Traductor

22 January 2014

La Angiogenesis Foundation lanza la Do It Yourself Health Revolution

 La Angiogenesis Foundation, en colaboración con el músico/activista Peter Gabriel, ha lanzado la Do iT Yourself Health Revolution [http://www.diyhealth.org/] ((SM)), una solución outside-of-the-box de bienestar que pone acciones prácticas, basadas en la evidencia científica, en manos de las personas.  
"El actual sistema sanitario es intrínsecamente fallido porque está diseñado para detectar y tratar enfermedades, en lugar de mantener a las personas saludables en primer lugar", comentó el doctor William Li, director general y director médico de la Angiogenesis Foundation. "Nuestra visión es cambiar este enfoque equipando a las personas de todas las edades y sociedades con formas de proteger su propia salud".
La DiY Health Revolution( )se basa en la nueva ciencia del bienestar y guía a los usuarios a formar mejores hábitos de estilo de vida mediante la dieta, el ejercicio, el descanso y manteniendo un buen estado emocional, los cuatro pilares para el bienestar. Recomendando fáciles pasos para COMER, MOVERSE, DORMIR Y SONREIR ((SM),) DiY Health aprovecha el conocimiento de vanguardia, colaboraciones de sector cruzado, tecnología móvil y poder de las personas para establecer la salud como un derecho humano básico para todos, en cualquier parte del mundo.  
"Ha sido maravilloso ver cómo la nueva tecnología, especialmente el teléfono móvil, ha transformado las industrias poniendo opciones, control y poder en manos de los usuarios", dijo Peter Gabriel, un asesor y defensor de la Angiogenesis Foundation. "Esta tecnología disruptiva está, finalmente, empezando a llegar a la atención sanitaria y podría llegar a la población de todo el mundo por primera vez".

European Commission Grants Orphan Drug Status to Eisai's Amatuximab for the Treatment of Malignant Mesothelioma

The investigational monoclonal antibody amatuximab (development code: MORAb-009), has today been granted orphan drug designation (ODD) for the treatment of malignant mesothelioma by the European Commission.  
    Malignant mesothelioma is a rare form of cancer that affects an estimated 1 in 50, 22 Ene. (0.2/10,000) -  people per year in Europe. Studies have shown highest incidence in the UK and Ireland and lowest in Eastern Europe. This aggressive form of lung cancer is caused by asbestos exposure and despite a dramatic decrease in asbestos use since the mid-70s its incidence is expected to increase.  
    Amatuximab has high affinity and specificity for mesothelin, a protein which is overexpressed in people with malignant mesothelioma. Amatuximab was discovered and developed through Morphotek, a subsidiary wholly owned by Eisai.  
    "Eisai is dedicated to providing new options for people with difficult-to-treat diseases. The ODD for amatuximab highlights the need for new effective treatments for people with malignant mesothelioma and the potential for this investigational drug," says Gary Hendler, President & CEO Eisai EMEA & Russia.  
    Nick Nicolaides, President and Chief Executive Officer at Morphotek, commented: "We are extremely pleased that amatuximab has received ODD for the treatment of malignant pleural mesothelioma in Europe. This reinforces our commitment to develop safe and effective treatment options for patients suffering from an extremely invasive but rare disease."  
    ODD is for medicines developed for the diagnosis, prevention or treatment of rare diseases that are very serious or life-threatening. In the European Union (EU), a disease is defined as rare if it affects fewer than five in 10,000 people across the EU.  
    The development of amatuximab underscores Eisai's human health care mission, the company's commitment to provide innovative solutions in disease prevention, cure and care for the health and wellbeing of people worldwide. Eisai is committed to the therapeutic area of oncology and addressing the unmet medical needs of patients and their families.  

Los Congresos médicos del año 2014 en IFEMA Madrid

Durante este año en las instalaciones de IFEMA Madrid se celebrarán los siguientes congresos de ámbito médico científico: 
-EWMA, 24th Congreso de la Asociación Europea para la Gestión y el Cuidado de Heridas, en mayo
-EAS, Congreso de la Sociedad Europea de Arteroesclerosis, en junio
-WPA, Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría, en septiembre
-ESMO, Congeso de la Sociedad Europea de la Medicina Oncológica, en septiembre
-HUPO, Congreso de la Organización del Proteoma Humano, en octubre
-SEH-LEHLA, Congreso de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga contra la Hipertensión, en marzo
-SECPAL, Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, prevista para el mes de noviembre.

**Fuente. PR SALUD

Resultados anuales Abbott del 2013

Abbott ha registrado otro año excelente, con un incremento de dos dígitos de los beneficios por acción normalizados por sexta vez en los últimos siete años. En todo 2013, los beneficios por acción normalizados de Abbott crecieron casi un 16% —2,01 USD en todo 2013 frente a los 1,74 USD de 2012—, motivado por las buenas rentabilidades de muchas unidades de negocio, en concreto en los mercados emergentes, que repuntaron un 11%.

De cara a 2014, Abbott ha hecho públicas sus previsiones de beneficios por acción normalizados, que se sitúan entre los 2,16 USD y los 2,26 USD, lo que supondría otro ejercicio más de crecimiento de dos dígitos en el punto intermedio del rango previsto.

En el cuarto trimestre:

·         Abbott arrojó un beneficio por acción normalizado de 0,58 USD, lo que supone un incremento de más del 20% respecto del año anterior acorde con las estimaciones de consenso de los analistas.
·         Las ventas mundiales aumentaron en más de un 3% en términos de explotación (diferencias de cambio, excluidas), hasta situarse aproximadamente en los 5.700 millones USD, con las divisiones de diagnóstico y cuidado ocular a la cabeza.
·         En los mercados emergentes, se obtuvieron unas ventas de 2.300 millones USD, lo que supone un incremento del 9% en términos de explotación.
·         Los beneficios netos por operaciones continuadas según los PCGA fueron de 589 millones USD frente a las pérdidas de 522 millones USD registradas en el mismo periodo del año anterior.*
·         La división de diagnóstico tuvo un crecimiento de las ventas de explotación cercano al 9%, impulsado por los excelentes resultados de las divisiones principales de productos de diagnóstico, Diagnóstico de Laboratorio y Point of care.  
·         Por su parte, la división productos sanitarios experimentó un aumento del 4% en términos de explotación impulsado por el crecimiento de dos dígitos de la unidad de negocio de cuidado ocular, que continúa expandiéndose en los mercados emergentes y ganando cuota en el mercado mundial de las cataratas.
·         Las ventas mundiales de productos nutricionales repuntaron un 1% en términos de explotación, dado que nuestro negocio internacional de nutrición pediátrica sigue recuperándose todavía de la retirada de un proveedor que el pasado mes de agosto afectó a determinados mercados internacionales de nutrición pediátrica. De manera simultánea, las ventas internacionales de nutrición para adultos se dispararon un 14% en términos de explotación, alimentadas por el boyante crecimiento de los mercados emergentes.

En el año 2013, Abbott lanzó una serie de nuevos productos en sus unidades de negocio (muy diversificadas), por lo que la empresa se halla bien posicionada de cara a un futuro crecimiento. Entre los hitos, cabe destacar el lanzamiento de 70 nuevos productos de nutrición; la endoprótesis liberadora del fármaco XIENCE Xpedition en Estados Unidos y Japón; MitraClip, el dispositivo puntero de Abbott para el tratamiento de la regurgitación mitral en Estados Unidos; dos lentes intraoculares TECNIS para las cirugías de cataratas; y varias pruebas de diagnóstico para la plataforma ARCHITECT.


* Los datos del 2013 reflejan los resultados de Abbott vs los datos del 2012 que reflejan los resultados de Abbott más AbbVie (la división proprietary pharma que se separó de Abbott el 1 de enero del 2013 y que actualmente opera como una compañía totalmente independiente).

Para hacer comparables los datos a efectos financieros de la “nueva Abbott” en 2013 vs 2012, por favor, ver la información de Consolidated Statement of Earnings (en las páginas 9 y 10 de la nota de prensa adjunta): “Earnings from Continuing Operations” (GAAP) y “Net Earnings from Continuing Operations Excluding Specified Items” (non-GAAP).

Grupo HEFAME distinguido con el galardón Premio "Empresas Sabias"



Grupo Hefame ha recibido  de manos de la Directora General de Familia y Mujer, Laura Chorro, el Premio "Empresas Sabias" que otorga la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana y que reconoce a aquellas empresas de la Comunidad Valenciana que destacan por sus Políticas de Igualdad y Conciliación.
El galardón fue recibido por la gerente de grupo Hefame en Valencia, Rosa Prades, en nuestras instalaciones de Aldaya, ante los trabajadores de este centro.
En el acto de entrega del galardón, Laura Chorro elogió el trabajo de Hefame en sus políticas de Recursos Humanos, destacando la preocupación de la empresa por la salud de sus trabajadores, con el diseño y aprobación de protocolos y sus campañas preventivas, además de medidas de conciliación como el permiso por cuidado de familiares y la excedencia solidaria. De esta forma, animó al resto de empresas a seguir nuestro ejemplo en iniciativas que promuevan la igualdad y conciliación entre sus plantillas.
Este reconocimiento es el resultado de la puesta en marcha de políticas innovadoras, capaces de responder con excelencia a la evolución de la organización y a las necesidades sociales.  
La gestión de Recursos Humanos, pilar de la estrategia general de Grupo Hefame, busca la creación de un entorno de trabajo competitivo y armonioso a la vez, teniendo como soporte el compromiso social: políticas de igualdad, medio ambiente, protección laboral y desarrollo de Fundación Hefame

EL NEUROYOGA ES EL COMPLEMENTO PERFECTO DE LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA



El Neuroyoga es el complemento perfecto para una completa rehabilitación neurológica. Así de contundente se muestra Ainhoa Alonso, profesora de Neuroyoga y Neuropilates del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, al hablar de la práctica de una disciplina que consigue  que el paciente alcance “pequeños objetivos, lo que le estimula, activa y aumenta sin duda alguna, su autoestima. La persona va asumiendo pequeños cambios que modifican su cuerpo y su mente de forma positiva, tras un periodo de trabajo constante de tonificación muscular y de motivación, consiguiendo mejoría en su calidad de vida”.

Alonso explica que el Neuroyoga se aleja de “posturas imposibles o contorsionismo” y que en NeuroMadrid se han adaptado de forma específica los ejercicios para este tipo de pacientes. Son muy diversas las necesidades que pueden presentar las personas que acuden al Instituto y que se pueden beneficiar de la práctica del Neuroyoga: afectación de su estabilidad, de sus movimientos a nivel articular o muscular, de la coordinación o la flexibilidad, con diferentes estados de rigidez. Otras personas “aquejan un estado tensional importante por estrés y ansiedad, lo que se traduce en graves molestias, como migrañas, cefaleas y  trastornos del sueño, entre otras patologías que observamos a menudo”. 

Cada persona tiene unas necesidades por sus condiciones de salud y por ello las sesiones se adaptan de manera individualizada. Estudiamos previamente cada patología y definimos en qué incidir. Los pacientes pueden necesitar que se preste más atención sobre la realización de movimientos de flexión y extensión vertebral, el movimiento articular, la tonificación muscular, la estimulación del Sistema Nervioso Central y/o Periférico, sobre técnicas respiratorias o en las de atención plena y relajación. La constancia y el esfuerzo, semana a semana, redundan en la mejora de la salud global del individuo”, concluye esta profesional. Y es que, todos los movimientos que se llevan a cabo se adaptan siempre a las posibilidades de cada paciente y nunca se le fuerza a realizar una postura determinada. En este sentido, hay que recordar que “el yoga incide en tener buenos hábitos, en el control de la respiración, en técnicas de relajación y meditación para trabajar la atención mental plena y en rebajar los niveles tensionales y emocionales que muchas veces juegan papeles muy duros en nuestra mente incontrolada”.

Según Alonso, la experiencia “es muy positiva” para los pacientes que lo practican. Además, comenta que muchos de ellos lo han incorporado como una forma de mantenimiento posterior “de los logros alcanzados en la rehabilitación neurológica”. “Son sesiones clínicas muy agradables que finalizan con una relajación, por lo que las personas se quedan con cierta sensación de calma y sosiego, una mezcla de sedación y placer serenos”, argumenta Alonso, que considera que el trabajo constante, a medio plazo, provoca que los niveles de estrés, angustia o ansiedad asociados a la enfermedad se reduzcan notablemente.   Además, aporta una evolución positiva a nivel motor, de tonificación, de agilidad, coordinación y equilibrio. “Las clases van evolucionando al compás que evoluciona el paciente. Siempre hay cosas nuevas que aprender y aplicar”, sostiene. 

Las salas de producción celular del hospital Regional de Málaga participan en un ensayo clínico de incontinencia fecal



Las salas de producción celular del Hospital Regional de Málaga, integradas en la estructura de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)  están llevando a cabo el primer ensayo clínico que se ha autorizado en sus dependencias para fabricar  medicamentos de uso humano en investigación en terapias avanzadas. 
Se trata de un estudio, iniciado a finales del 2013, cuyo objetivo es evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento regenerativo con células madre mesenquimales de tejido adiposo (grasa), administradas por vía intralesional (en la zona de la lesión), en pacientes con incontinencia fecal.

Las salas de producción celular – también llamadas salas blancas o GMP de las siglas en inglés (Good Manufacturing Practices) – tienen que producir, a partir de tejido adiposo de los propios pacientes, 40 millones de células para cada uno; en total, las salas fabricarán 640 millones de células que una vez procesadas se administrarán a estos. 
Este estudio cuenta con el apoyo de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, y los investigadores principales son dos especialistas de las unidades de Coloproctología de los hospitales Virgen del Rocío, de Sevilla, y Juan Ramón Jiménez, de Huelva, Fernando de la Portilla y Ricardo Rada, respectivamente. 
Las personas que participan en el ensayo proceden de estos dos centros sanitarios y es allí donde se realiza la extracción de tejido adiposo. Así, en quirófano y bajo anestesia local, los cirujanos obtienen las células mesenquimales del tejido adiposo de cada uno de los pacientes del ensayo clínico, mediante la resección de unos 100 gramos de tejido adiposo de la pared abdominal. Este tejido se traslada posteriormente a las salas de producción celular de Málaga, por un transportista autorizado formado por los técnicos de las salas, para iniciar el proceso de fabricación de células madre.   

En las salas del hospital malagueño el tejido adiposo extraído se somete a un cuidado proceso de limpieza, purificación y expansión (crecimiento y cultivo de las células)  hasta obtener los 40 millones de células madre mesenquimales necesarias para administrar a cada paciente. Estas células se dosifican en dos jeringas que se trasportan hasta el hospital de donde procede cada paciente para llevar a cabo la inyección intralesional, con la administración de 20 millones de células en cada uno de los dos extremos del esfínter anal.

Una vez finalizado el estudio – unos 24 meses - se podrán analizar las diferencias entre los pacientes que han recibido las células y aquellos que no las han recibido (grupo placebo); asimismo, y una vez finalizada la infusión a los pacientes del grupo experimental, se les  inyectarán las células madre mesenquimales de tejido adiposo a los pacientes que pertenecen al grupo placebo. 

Salas de producción celular

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios acreditó, a finales del 2012, las dos salas de producción celular ubicadas en el Hospital Regional de Málaga dentro de la Estrategia y Plan de Actuación 2010-2015 para el desarrollo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

La inversión, superior a 500.000 euros, fue aportada por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, el Hospital Regional de Málaga y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para desarrollar ensayos clínicos en terapia celular, una de las líneas de investigación prioritarias en el ámbito de las terapias avanzadas en el sistema sanitario público de Andalucía.

En las salas blancas se llevan a cabo ensayos clínicos en terapia celular de patologías que no cuentan actualmente con un tratamiento efectivo, o en las que un porcentaje significativo de pacientes no responde adecuadamente a los tratamientos registrados.

La terapia celular se define como el uso de células vivas con el objetivo de restaurar, o mejorar, la función de órganos y tejidos dañados como consecuencia de enfermedades degenerativas crónicas, enfermedades tumorales o lesiones traumáticas.

Incontinencia fecal

La causa más frecuente de incontinencia fecal (IF) es el daño directo del esfínter anal tras el parto, o después de un procedimiento quirúrgico sobre la zona anal.

Se estima que entre el 1 y el 7.4 % de la población general, y hasta un 25 % en ancianos, pueden padecerla. Actualmente, los resultados a largo plazo de la reparación quirúrgica no son todo lo buenos que cabría esperar, de manera que las tasas de curación disminuyen de forma progresiva a partir de los 10 años tras la cirugía, no existiendo hoy en día un tratamiento satisfactorio para estos pacientes.


Tanto los estudios preclínicos como clínicos en incontinencia urinaria (que presenta grandes similitudes con la fecal) y los preclínicos en incontinencia fecal, hacen pensar que las células madre mesenquimales de tejido adiposo pueden ser adecuadas para el tratamiento de los pacientes con incontinencia fecal por daño del complejo esfinteriano; ya que al menos de forma teórica se podría recuperar el tejido fibroso periesfinteriano, restituir el músculo y regenerar las vías nerviosas dañadas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud