Traductor

23 January 2014

Xanit acoge la edición 2014 de los cursos Zygoma Concept, una técnica basada en la colocación de implantes dentales en pacientes sin hueso y sin necesidad de reconstrucción

Xanit Hospital Internacional, a través de su Servicio de Cirugía Maxilofacial, acoge unas jornadas sobre el Zygoma Concept, dirigidas a dentistas, implantólogos, expertos y cirujanos maxilofaciales con el objetivo de conocer los procedimientos y variantes quirúrgicas para realizar implantes con un tratamiento rápido evitando la necesidad de reconstrucción.

Las jornadas, patrocinadas por Nobel Biocare y dirigidas e impartidas por el Dr. José Montes, Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial, se dividen en un curso básico y otro avanzado. El primero, al que asistirán 40 odontólogos a nivel nacional, se desarrolla este viernes en Xanit Hospital Internacional y está dirigido a dentistas de todos los niveles y en el que además de un programa teórico completo, contará con un taller de restauración protésica sobre modelos.

El curso avanzado, tendrá lugar durante los días 7 y 8 de febrero y está dirigido a implantólogos de nivel básico, a expertos y cirujanos maxilofaciales. El programa teórico, se complementará con un taller de colocación de implantes sobre maxilar zigomático de resina y se podrá visualizar una cirugía en directo. Esta operación cuenta con audio bidireccional desde el quirófano facilitando a los asistentes el poder estar en contacto en tiempo real y realizar cuestiones mientras que se lleva a cabo esta práctica, que consiste en la colocación de implantes a un paciente en la zona de los pómulos.

El Dr. José Montes, asegura que “el Zygoma-Concept ha supuesto realmente un cambio en la vida de nuestros pacientes”. Se trata de un proceso de rehabilitación en pacientes con ausencia de piezas dentales superiores, con quistes, tumores, con fracaso de tratamientos previos dentales o implantológicos que muestran dificultades para colocar implantes dentales convencionales.

Mediante el Zygoma Concept, se colocan los implantes bajo anestesia local-sedación o anestesia general y, anclados en arbotantes anatómicos faciales como el hueso cigomático, nombre que recibe la zona del pómulo, evitan la necesidad de reconstrucción y permiten con un solo tiempo quirúrgico un tratamiento rápido, escaso coste y posibilita tener dientes fijos en las primeras 24 horas generalmente, con la mejora en la calidad de vida y en la autoestima.

Según explica el Dr. José Montes, “aspiro a convertir a Xanit Hospital Internacional en un centro referente para este tipo de tratamientos en el marco de una unidad de trabajo interdisciplinar entre la cirugía maxilofacial, la prostodoncia, la cirugía plástica de rejuvenecimiento y la otorrinolaringología”, todas ellas especialidades con intereses comunes para el paciente que sufre estos problemas. El Dr. Montes es director de programas universitarios de postgrado de formación en implantología e instructor acreditado de técnicas de rehabilitación cigomática para dentistas y cirujanos maxilofaciales de toda España, contando con una de las mayores experiencias europeas en este campo. En este primer curso ya más de 40 dentistas de alto nivel de Andalucía y de otras Comunidades Autónomas podrán incorporar esta técnica.

El servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de Xanit Hospital Internacional, cuenta con profesionales de más de 20 años de experiencia en la especialidad, ampliando su actual Cartera de Servicios a la más compleja cirugía oral, malformativa, ortognática, traumatológica y oncológica.

España es el primer país en reembolsar el uso del escáner con Florbetapir (18F) para diagnóstico de Alzheimer

Eli Lilly and Company y Avid Radiopharmaceuticals, Inc., una empresa subsidiaria de Lilly, han lanzado en España una herramienta de diagnóstico innovadora, comercializada como Amyvid, que tiene el potencial de mejorar la precisión en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer , por primera vez en todo el mundo.

Diagnosticar la enfermedad de Alzheimer y diferenciarla de otras formas de demencia ha sido uno de los principales retos para la comunidad médica, ya que no hay ninguna prueba concluyente. Se sabe que la formación de placas beta-amiloide en el cerebro está muy vinculada con la enfermedad de Alzheimer. Para el diagnóstico definitivo de Alzheimer se requiere la presencia de estas placas en una autopsia, pero hasta la fecha no había sido posible la posibilidad de ver realmente estas placas en pacientes vivos durante la práctica clínica rutinaria. Florbetapir permite que las placas de beta-amiloide sean vistas en el cerebro vivo mediante un escáner PET (Tomografía por Emision de Positrones).

El Dr Rafael Blesa, neurólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona, comentó que se trata de "una gran noticia. Un paso adelante muy relevante en la capacidad diagnóstica del Alzheimer y un acicate para la comunidad científico – medica en España, ya que como país pionero en la disponibilidad de Amyvid, también vamos a ser responsables de implementar la gestión de su uso”.  

Un estudio reciente -patrocinado por Lilly-, en el que se usó Florbetapir en pacientes diagnósticados de Alzheimer, halló que uno de cada cinco pacientes en realidad no tenía placas beta-amiloide en el cerebro y, por tanto, no tenía Alzheimer.[iv] Este dato concuerda con otros estudios independientes que probaron en las autopsias que uno de cada cinco pacientes diagnosticados de Alzheimer en vida habían sido incorrectamente diagnosticados.

Esta herramienta diagnóstica hará posible que los médicos puedan excluir el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en pacientes que presentan alteraciones de memoria. También permitirá que se seleccione adecuadamente a los pacientes que participen en ensayos clínicos para investigar fármacos dirigidos a las placas de amiloide. Amyvid también supone contar una herramienta de investigación que puede ser utilizada en estudios clínicos para monitorizar signos biológicos de Azheimer en el cerebro vivo y mejorar así el conocimiento de la progresión de la enfermedad.

“Nos sentimos muy orgullosos al afirmar que España es el primer país del mundo en el que se ha autorizado el reembolso de un fármaco tan innovador. Esperamos que Amyvid responda a las necesidades de las familias y sus pacientes, que quieren descartar si tienen en ese momento la posibilidad de desarrollar una enfermedad tan discapacitante como el Alzheimer”, afirmó Javier Ellena, presidente y consejero delegado de Lilly. 

Amyvid es el primer y único radiofármaco de diagnóstico autorizado en la Unión Europea para  visualizar mediante imágenes PET la densidad de la placa neurítica beta-amiloide en el cerebro de pacientes adultos con deterioro cognitivo que están siendo evaluados  por una posible enfermedad de Alzheimer y otras causas de deterioro cognitivo. Amyvid debe usarse en el marco de una evaluación clínica completa.

Un escáner negativo de Amyvid indica pocas o ninguna placa beta-amiloide, lo que no responde al diagnóstico de Alzheimer. Un escáner positivo señala la existencia de estas placas en un número moderado o frecuente, pero su uso independiente no establece un diagnóstico de Alzheimer u otro trastorno cognitivo ya que la acumulación de placa neurítica en la materia gris del cerebro puede presentarse de modo asintomático en personas ancianas y en algunas demecias neurodegenerativas (como es la enfermedad de Alzheimer, pero también la demecia con cuerpos de Lewy o en demencia por enfermedad de Parkinson).

AbbVie presenta en Madrid las últimas tendencias en reumatología



Más de 300 reumatólogos de toda España se darán cita en Madrid el próximo día 25 de enero con el fin de conocer las últimas tendencias en el campo de la reumatología en el marco de un acto organizado por AbbVie. Varios reumatólogos que asistieron al congreso anual del prestigioso American College of Rheumatology (ACR) el pasado mes de octubre en San Diego compartirán con sus colegas las últimas investigaciones y novedades científicas en enfermedades reumáticas que se abordaron en la reunión.

“Durante la jornada Post ACR, nombre que recibe por ser una recapitulación del congreso norteamericano, trasladaremos a los reumatólogos españoles que no tuvieron la oportunidad de asistir las novedades que se presentaron en las cerca de 350 sesiones científicas que se celebraron”, explica el Dr. Víctor Martínez Taboada, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en  Santander.

En concreto, los expertos se centrarán en las novedades presentadas relativas al diagnóstico de las enfermedades reumáticas, tratamientos actuales y papel de la terapia biológica y nuevas moléculas para el abordaje de estas patologías. En palabras del Dr. Martínez Taboada, “la reumatología avanza a una velocidad increíble, diagnosticamos antes y disponemos de terapias sumamente eficaces en casi todas las áreas de la especialidad. En este entorno, es importante compartir conocimiento y mantenerse al día de los últimos avances para afrontar los retos que podemos encontrar en la práctica clínica”.

El Dr. Arturo López-Gil, director médico de AbbVie España, asegura: "AbbVie tiene un compromiso claro con la innovación y la investigación. El post-ACR es uno de los numerosos foros de discusión científica que organizamos a lo largo del año con el fin de apoyar a los profesionales sanitarios en el cuidado de los pacientes”.

Entre las enfermedades que abordarán los especialistas se hará especial hincapié en la artritis reumatoide y la espondiloartritis axial,  dos enfermedades reumáticas que destacan por su prevalencia y alto impacto.


CAMPAÑA DE AECAT ‘CINCO VOCES PARA COMPRENDER EL CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES’



La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) pone en marcha la campaña ‘Cinco voces para comprender el cáncer medular de tiroides’ para dar respuesta al vacío de información que existe sobre esta enfermedad rara y poco frecuente. A través de varios vídeos, disponibles en www.aecat.net, la campaña supone una iniciativa pionera, pensada para que los pacientes estén bien informados y conozcan mejor su dolencia. Para la realización de este proyecto, AECAT ha contado con la colaboración de la Fundación AstraZeneca.



El 15 de abril finaliza el plazo de presentación de candidaturas a los V Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR

 La Plataforma SinDOLOR convoca la V Edición de sus Premios de Periodismo. Estos premios cuentan con la colaboración de ANIS y tienen el objetivo de reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y por los periodistas para sensibilizar a la sociedad acerca de la problemática del dolor, así como de su diagnóstico, tratamiento y evolución.
 
La dotacióndel premio es de 6.000 euros, que serán repartidos entre los cuatro mejores trabajos presentados. El importe se divide a partes iguales entre dos categorías: Prensa Escrita y Medios Audiovisuales.  En cada una de ellas se concederá un primer y un segundo premio (dotados con 2.000 y 1.000 euros respectivamente).
 
Un jurado compuesto por personalidades destacadas de la medicina y el periodismo elegirá los trabajos ganadores valorando su contenido, rigor, lenguaje y creatividad. Este año el jurado está compuesto por: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la V Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.
 
Hasta el 15 de abril de 2014, está abierto el periodo de presentación de trabajos publicados o emitidos entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014 (ambos inclusive) en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Los trabajos periodísticos que se presenten deberán haber sido emitidos o publicados en prensa escrita, medios digitales, radios y televisiones en España, y han de tener como temática principal el dolor desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación. Asimismo, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.
 

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.

La ingesta media de energía diaria de los españoles descendió un 13% en los últimos 40 años

Los patrones de alimentación en España y los consumos de energía y nutrientes han cambiado notablemente en los últimos 40 años, difiriendo los actuales en buena medida de la dieta mediterránea tradicional. En concreto, el consumo de energía actual muestra un marcado declive en comparación con el consumo medio de los años sesenta. Estos son algunos de los aspectos principales abordados en el análisis científico “La dieta española: una actualización”, que forma parte de los trabajos que han servido de base para la elaboración del Documento de Consenso ‘Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’.

El Documento de Consenso ‘Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’ pone de manifiesto la importancia de las soluciones integradas con respecto al problema del sobrepeso y la obesidad, de tal forma que se tengan en cuenta los distintos factores que influyen en su desarrollo, especialmente el sedentarismo y la inactividad física, que permitan tener un balance energético adecuado, a nivel individual pero también poblacional.

Esta conclusión adquiere si cabe más relevancia si tenemos en cuenta los datos sobre los patrones alimentarios en España durante los últimos 40 años, en los que se observa cómo -a diferencia de lo que pudiera esperarse según las actuales cifras de sobrepeso y obesidad-, el total de calorías ingeridas hoy por los españoles es un 13% menor que décadas atrás. En concreto, la ingesta media de energía ha pasado de 3.008 kcal/persona/día en 1964 a las 2.609 Kcal/persona/día en 2012.

Según el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, autor de “La Dieta española: una actualización” y coordinador del
Documento de Consenso, durante las últimas décadas se observa un descenso en la ingesta de todos los macronutrientes excepto de los lípidos.

“Resulta excesivo para el conjunto de la población española adulta estudiada el aporte de lípidos, desequilibrando el perfil calórico, principal índice de calidad de la dieta. No obstante, la calidad de la grasa es todavía razonablemente satisfactoria, toda vez que la contribución de los ácidos grasos monoinsaturados es positiva, si bien deberíamos reducir el aporte de grasa saturada”, señala.



Contribución de los grupos de alimentos a la ingesta total diaria
Actualmente, si tenemos en cuenta la contribución de los diferentes grupos de alimentos a la ingesta total diaria de energía, los cereales (24,6%), carnes y derivados (14,3%), los aceites y grasas (13,6%) y la leche y sus derivados (12,5%) son los que contribuyen en mayor medida, seguidos a mucha distancia de los pescados y mariscos (3%), las bebidas no alcohólicas (2,9%) o las bebidas alcohólicas (2,3%).

El estilo de vida inactivo, característica común de las sociedades desarrolladas
Pero, según los expertos, actualmente no sólo hemos reducido el número de calorías diarias. Según el Documento de Consenso ‘Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’ y de acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional de Salud cuatro de cada diez personas (41,3%) se declara sedentaria (no realiza actividad física alguna en su tiempo libre), uno de cada tres hombres (35,9%) y casi una de cada dos mujeres (46,6%)”.

A este respecto, el Prof. Varela-Moreiras, señala que “a pesar de haber reducido la ingesta de calorías en nuestra dieta, no somos capaces de tener un balance equilibrado, ya que nuestro gasto energético debido a nuestro estilo de vida inactivo es muy inferior al deseable. Y desde luego, si reducimos de manera continuada la ingesta de energía, podemos tener dificultados para incluir en esa menor cantidad de energía las vitaminas y minerales necesarios. Si, por el contrario, aumentamos el gasto energético, también nos va a permitir una mayor ingesta de calorías acompañadas de los micronutrientes necesarios”.

Esto es aún más importante teniendo en cuenta que el sedentarismo y la inactividad física no sólo se asocian con el sobrepeso y la obesidad, sino con otras patologías cuyo impacto se encuentra actualmente en algunos casos en fase de análisis. Así, numerosos trabajos científicos señalan al sedentarismo y la inactividad física como factores de riesgo de múltiples enfermedades crónicas (hipertensión arterial, colesterol elevado, triglicéridos, diabetes, ciertos tipos de cáncer, etc.), mientras que por el contrario, una vida físicamente activa produce numerosos beneficios para la salud y disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. En definitiva, hoy resulta necesario no sólo transmitir y conocer los beneficios de la actividad física, sino de manera creciente los efectos perjudiciales de la inactividad física y el sedentarismo.

El Documento de Consenso ‘Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’
Se trata de un acuerdo histórico sobre el abordaje multidisciplinar de la obesidad, fruto del trabajo conjunto de más de treinta de los principales profesionales de nuestro país en materia de nutrición, bioquímica y biología molecular, nutrigenómica, inmunonutrición, endocrinología, epidemiología, pediatría, atención primaria, control clínico y hospitalario, salud pública, educación, ciencias de la actividad física y del deporte y medicina del deporte.

Este análisis científico, coordinado por el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de  Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y Presidente de la Fundación Española de Nutrición, ha sido elaborado a partir de 17 ponencias debatidas por este foro científico multidisciplinar. El Documento de Consenso y los textos que han servido como base para su desarrollo han sido publicados en Nutrición Hospitalaria, la revista científica de nutrición más prestigiosa de España, y referenciada a nivel internacional.


Hallan un fármaco para prevenir los efectos dañinos de la cocaína en ratas

               hallan farmaco para

Según la encuesta “Edades”, de 2009, del Plan Nacional Sobre Drogas, el 2,7% de la población entre 15 y 65 años ha consumido cocaína en los últimos doce meses.


Un estudio realizado por la profesora de medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, Rosa López Pedrajas, ha demostrado que en el cerebro de las ratas el topiramatoes eficaz para prevenir los efectos dañinos de la cocaína. En este sentido, y según un comunicado del centro universitario, el estudio podría utilizarse, en el futuro, como tratamiento contra la adicción a la cocaína, una vez completados los informes necesarios para su aplicación en humanos. Por otro lado, otro de los hallazgos de esta investigación es que la administración de cocaína en ratas daña la memoria espacial de experiencias aprendidas anteriormente al consumo de cocaína, hecho que no había sido aún descrito. Se trata, por lo tanto, de un nuevo efecto neural de la cocaína, que se suma a los ya descritos previamente por otras investigaciones sobre los mecanismos de aprendizaje y memoria, y para el cual el topiramato ha demostrado ser eficaz, en el caso de las ratas. En su estudio en ratas, la doctora de la CEU-UCH también ha demostrado que la cocaína induce una disminución de las defensas antioxidantes (GSH y actividad de GPx) necesarias para mantener una homeostasis en todas las células. En las ratas estudiadas, el topiramato ha sido capaz de prevenir todas las alteraciones observadas tras 20 días de administración de cocaína.
Está ampliamente estudiado que las regiones cerebrales donde la memoria se forma y almacena, es decir, el hipocampo y la corteza frontal, también están involucradas en el desarrollo de la adicción, por lo que es necesario encontrar un tratamiento que ayude a prevenir los efectos de la cocaína sobre estas áreas del sistema nervioso central. Esto ayudaría a evitar el desarrollo de la adicción y las recaídas, una vez que se ha dejado de consumir. Estas investigaciones sobre la cocaína, según ha señalado la doctora López Pedrajas, son especialmente relevantes para España, país donde es la segunda droga ilegal más consumida, después del cannabis. Cabe señalar que la encuesta “Edades”, de 2009, del Plan Nacional Sobre Drogas,puso de manifiesto que el 2,7% de la población entre 15 y 65 años había consumido cocaína en los últimos doce meses y el 10,2% de la población la había consumido alguna vez en su vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud