Traductor

24 January 2014

Uriach compra las marcas de healthcare Innovage y Halibu

Grupo Uriach ha comprado Innovage, línea de productos de nutricosmética de la firma familiar madrileña Laboratorios Phergal, y la marca y activos de Halibut, la conocida marca de productos para el cuidado de las irritaciones de la piel propiedad de la multinacional suiza Novartis. Tanto Innovage como Halibut se incorporaran dentro de la división de 'Consumer Health' de Uriach, que redobla de esta manera su apuesta por esta actividad y la de parafarmacia.
Con la compra de Halibut, el grupo farmacéutico familiar catalán recupera una marca histórica. Su objetivo es relanzarla con la reintroducción de su gama completa de productos -Halibut, Halibut Infantil y DermoH de Halibut- y más adelante, en nuevos segmentos relacionados con las irritaciones de la piel. "Estamos convencidos que podemos volver a convertir Halibut en una marca de referencia", afirma Oriol Segarra, consejero delegado de Grupo Uriach.
Innovage, propiedad de un laboratorio familiar cuya facturación asciende a unos 18 millones de euros, tiene en la actualidad siete productos que cubren los principales segmentos de la nutricosmética: control de peso, cuidado del cabello, reducción de la celulitis, cuidado de la piel y solar. Además, esta gama de productos será a su vez una plataforma para entrar y explotar los productos de cosmética oral. Con esta operación, el grupo completa el catalálogo que incluye complementos alimenticios después de la compra de Aquilea en el 2005 y refuerza el área de healthcare y parafarmacia, que tira mucho más que la farmacáutica.
La operación en conjunto ha supuesto un paso adelante hacia la implantación del plan estratégico 2013-2017, que ya contemplaba estas compras. "Estas adquisiciones son una oportunidad estratégica y de largo recorrido que hemos querido aprovechar", remarca Segarra. Grupo Uriach alcanzó una facturación de 110 millones de euros en el 2012 -últimos datos disponibles-, de la que casi un tercio provino de la actividad exrterior.

23 January 2014

Rafael Matesanz analiza en el Foro Sanitario Alzira el modelo español de donación y trasplante


Rafael Matesanz, acompañado de Luis Ibáñez y Manuel Marín.

En el marco del Foro Sanitario Alzira, el director de la Organización Nacional de Trasplantes, ONT, Rafael Matesanz, ha ofrecido una conferencia sobre el Modelo Español de Donación y Trasplante, en la cual destacó que “España es referente mundial en donación y trasplante por la eficacia de su modelo nacional de gestión”. En 25 años, dijo, nuestro país ha multiplicado por tres su número de donantes de órganos y trasplantes. Rafael Matesanz ha estado acompañado por el secretario autonómico de la Consejería de Sanidad de Valencia, Luis Ibáñez, y por el director gerente del Departamento de Salud de La Ribera, Manuel Marín. Matesanz afirmó que, tras su segunda visita al H.U. de La Ribera en quince años, había constatado que Alzira es un referente en modelo de evaluación y que había demostrado su valor, a través del esfuerzo de las personas que trabajan en este centro y más allá de otros aspectos.
Desde la creación de la ONT en el año 1989, añadió, “España ha triplicado el número de donantes de órganos, al pasar de una tasa de 14 donantes por millón en 1989, a 35,1 donantes por millón en 2013, muy por encima de las tasas de otros países desarrollados como Estados Unidos, con un tasa de 25 donantes por millón, o Alemania, que cuenta con 12 donantes por millón de habitantes”. Ello ha convertido a nuestro país en líder mundial en donación de órganos desde el año 92.
Por su parte, Manuel Marín recordó que el H. de La Ribera había sido autorizado para realizar trasplantes de córnea, de los que se han llevado a cabo ya 17 desde el pasado mes de marzo, con tejidos procedentes de donantes de la comarca”. Según Marín, “nos faltaba esta autorización para completar nuestra cartera de prestaciones sanitarias”, pues el centro está acreditado para realizar explantes multiorgánicos desde 2002.

Nuevos fármacos intravítreos permiten tratar la degeneración macular y las oclusiones vasculares

La retina es el tejido más importante dentro del ojo en cuanto a que recoge la luz y transmite al cerebro y por ello ha copado las diferentes mesas y ponencias de la primera jornada del XLVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología. De acuerdo con uno de los coordinadores del foro de retina celebrado dentro de la reunión regional de oftalmólogos, el Dr. Luis Castillón, “la retina es el tejido más noble, más precioso y más preciado del globo ocular: es el que una vez ha obtenido una imagen perfecta, tiene que aceptarla y transmitir la información y esa pureza que tiene es lo que le hace ser también muy sensible. Si hiciéramos un símil con una cámara de fotos una cosa es la óptica, pero sin una buena película nunca habrá una buena foto.”

“La retina es frágil”, continuó Castillón y concluyó, en este sentido, que el cuidado de la misma pasa por una alimentación saludable, “o lo que es lo mismo: dieta mediterránea”. Pero si se desarrollase una patología relacionada con la retina, los especialistas reunidos hoy en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología inciden en la importancia que los nuevos fármacos intravítreos tienen en su paliación. Según el también coordinador del foro de retina del congreso, el Dr. Juan Manuel Laborda, no sólo existen “nuevos fármacos que se inyectan en el ojo para tratar enfermedades como la degeneración macular y las oclusiones vasculares –bloqueo de una vena o arteria-, sino que también se han desarrollado fármacos que consisten en la inyección de corticoides en el interior del ojo. Éstos se van disolviendo lentamente y se consigue, así, una mejor eficacia. A la larga terminaremos introduciendo dispositivos llenos de fármacos dentro del ojo para que vayan soltando el producto gradualmente.”

A la retina afectan todas las enfermedades circulatorias en general, como pueden ser la diabetes, la hipertensión, pero también son muy frecuentes los accidentes de retina por traumatismos deportivos, siendo el pádel uno de los deportes en los que más incidentes de este tipo se producen.  

Respecto al desprendimiento de retina, los expertos inciden en que hay patologías que predisponen a ello como son la miopía, los traumatismos o la operación de cataratas. “Y eso hay que prevenirlo acudiendo al oftalmólogo para que éste pueda detectar las degeneraciones o las grietas en la retina que van a provocar el desprendimiento para así poder tratarlas con láser, por ejemplo, y soldarlas para garantizar una buena adherencia. “

Los oftalmólogos también instan a que los diabéticos se realicen un “screening” o fondo de ojo al año con el objeto de prevenir la ceguera ya que “la retinopatía es silente, es decir, el paciente, si no se examina, no va a saber que la tiene hasta que esté muy avanzada”.

“Podemos ayudar a prevenir estos problemas y, por supuesto, las personas que tengan patologías, sean miopes, estén operados de cataratas, sean diabéticos o tengan sospechas genéticas por antecedentes familiares de enfermedades en la retina deben revisarse la vista todos los años” se concluyó durante el foro.

Glaucoma y oculoplastias

En la jornada del viernes del congreso se tratarán diferentes temas relacionados con la oftalmología, incidiéndose, sobre todo en el Glaucoma y las Oculoplastias.

Uno de los problemas más importantes que afectan a la vista es el glaucoma; una enfermedad, en la mayoría de los casos, silente. Si no se detecta a tiempo puede provocar incluso la pérdida de la visión por completo. La mitad de los pacientes con glaucoma desconoce que lo tiene porque generalmente no produce síntomas evidentes, como dolor o pérdida brusca de la visión. Para evitar este fatal resultado es aconsejable a partir de los 40 años someterse a una revisión completa de los ojos cada uno o dos años, ya que la tensión ocular es uno de los factores de riesgo más importantes.

Por su parte, la oculoplastia es la cirugía oftalmológica que corrige las patologías que afectan a las estructuras faciales que rodean al ojo (párpados, órbita y vía lagrimal). A través de la oculoplastia se pueden extraer tumores conjuntivales u orbitarios, corregir problemas de exceso de lagrimación o de ojo seco, alzar unos párpados caídos o solucionar una parálisis facial. En el terreno estético, la oculoplastia también tiene relevancia a la hora de reducirse las ojeras o las bolsas e incluso las llamadas “patas de gallo”.


Philips lanza el nuevo Healthcare Informatics Solutions and Services Business Group

 Royal Philips  ha anunciado hoy la formación de Healthcare Informatics Solutions and Services,  un nuevo grupo empresarial dentro del sector sanitario de Philips que ofrece a los hospitales y sistemas sanitarios los programas clínicos personalizados, análisis de datos avanzados y plataformas basadas en cloud interoperables necesarias para implementar nuevos modelos de atención.  

Creando un historial demostrado en la mejora de la salud de poblaciones envejecidas y en riesgo, Healthcare Informatics Solutions and Services se asociará con proveedores de sanidad para mejorar el acceso, reducir el coste y mejorar la calidad en el continuo de atención, desde la exploración y diagnóstico, al tratamiento y supervisión, y finalmente atención posterior en el hogar.  
"Los sistemas sanitarios hoy están cambiando la forma en que operan, cómo se toman las decisiones y cómo reciben atención los pacientes", dijo Deborah DiSanzo, consejera delegada de Philips Healthcare. "Esto requiere un importante ajuste de las organizaciones complejas, así como los datos accionables asociados sobre cada población de pacientes a la que sirven. Mientras seguimos expandiendo las herramientas, análisis, consultoría y soporte, estamos liderando el camino para que los proveedores pasen a un cuidado colaborativo más integrado".  
Healthcare Informatics Solutions and Services estará dirigida por Jeroen Tas, que previamente fue director de información de Philips, y representará el siguiente paso en la evolución de Philips, respondiendo a la mayor demanda de sistemas sanitarios en todo el mundo. Por ejemplo, el año pasado Philips firmó una alianza de 15 años  con Georgia Regents Medical Center (GRMC), permitiendo al reconocido centro de salud académico público de Georgia pasar a un enfoque de atención más centrado en el paciente y un modelo empresarial innovador que abarque las necesidades clínicas, operaciones y de equipamiento actuales y futuras de los múltiples sitios de GRMC.
Además, Philips Healthcare North America ha anunciado hoy el nuevo establecimiento de su organización de ventas para apoyar mejor el mercado sanitario cambiante y clientes en esta geografía. Philips ofrecerá un enfoque adicional en Integrated Delivery Networks (IDNs) y mayores cuentas, mientras sigue apoyando a hospitales independientes y al mercado no hospitalario. Un nuevo enfoque de gestión de cuentas coordinado permitirá a los gestores de cuentas de Philips ofrecer soluciones más completas en una cartera más amplia.  

Más ejercicio y reducir el tiempo diario de sedentarismo disminuyen el riesgo de insuficiencia cardiaca en hombres

Sentarse durante largos periodos de tiempo aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca en los hombres, incluso en aquellos que hacen ejercicio regularmente, según concluye un nuevo estudio publicado en la revista 'Circulation: Heart Failure', de la Asociación Americana del Corazón.
Para prevenir la insuficiencia cardiaca, se requiere un enfoque de comportamiento de dos partes: altos niveles de actividad física pero también bajos niveles de sedentarismo, según se descubrió en el trabajo, que examinó la relación entre el riesgo de insuficiencia cardiaca y el tiempo de sedentarismo, explica Deborah Rohm Young, investigadora principal y científica senior en Kaiser Permanente en Pasadena, California, Estados Unidos.
"Sé más activo y siéntate menos. Ése es el mensaje aquí", afirma Young. Los investigadores siguieron a un grupo racialmente diverso de 84.170 hombres de entre 45 y 69 años sin insuficiencia cardiaca y se calcularon sus niveles de ejercicio o su equivalente metabólico, una medida del consumo de energía del cuerpo, y se contabilizaron sus niveles sedentarios en horas.
Después de un promedio de casi ocho años de seguimiento, los investigadores encontraron que los hombres con bajos niveles de actividad física fueron un 52 por ciento más propensos a desarrollar insuficiencia cardiaca que los que tenían altos niveles de actividad física, incluso después de ajustar por las diferencias en el tiempo de sedentarismo.
De forma independiente del ejercicio, los hombres que pasaban cinco o más horas al día
sentados eran un 34 por ciento más propensos a desarrollar insuficiencia cardiaca que los hombres que estaban más de dos horas al día sentados, sin importar el ejercicio que practicaban.
De esta forma, el riesgo de insuficiencia cardiaca en más del doble en los hombres que se estuvieron sentados durante al menos cinco horas al día e hicieron poco ejercicio en comparación con los que eran muy activos físicamente y se sentaron durante dos horas o menos al día.
El estudio apoya la recomendación de la Asociación Americana de Salud de que las personas hagan por lo menos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada para reducir el riesgo de insuficiencia cardiaca y otras enfermedades cardiovasculares, según Young.
**AGENCIAS

Tras un infarto, el acceso a la arteria afectada es más efectivo a través de la muñeca que de la pierna

Un estudio publicado recientemente en Revista Española de Cardiología pone de manifiesto que el acceso radial, es decir mediante una de las arterias de la muñeca, se puede utilizar de manera sistemática en la mayor parte de las angioplastias primarias, incluso en determinados grupos de pacientes menos favorables, sin afectar al éxito de la angioplastia ni a los tiempos de restauración del flujo sanguíneo, con lo que se pone de manifiesto la necesidad de expansión en el campo de la cirugía cardíaca intervencionista.
La angioplastia primaria (AP) es el tratamiento de elección para aquellos pacientes que acuden a Urgencias con un cuadro de infarto. Este procedimiento, que puede efectuarse mediante acceso radial (mediante la arteria de la muñeca) o por acceso femoral (a través de la arteria de la pierna), consiste en la introducción (mediante catéter) de un balón o stent que dilata la arteria ocluida de forma brusca, deformándola con el fin de restaurar la circulación de la sangre.
"Lo que evidencian este y otros estudios es la eficacia del acceso radial ya que es una vía más superficial que la vía femoral, de más fácil acceso y de fácil compresión, lo que implica menor riesgo de complicaciones vasculares (hemorragia), una mejor gestión de las camas hospitalarias (una vez realizada la intervención, el paciente puede ser trasladado sin riesgo a sangrar en las primeras 24 horas y volver a su hospital de origen), es más cómodo para el paciente (al cabo de pocas horas de la AP el paciente ya puede levantarse, sentarse, etc.) con lo que, además, ve disminuido su tiempo de hospitalización uno o dos días menos", destaca el Dr. Javier Goicolea, uno de los autores del estudio, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Majadahonda, en Madrid.
El experto señala que en España "más de la mitad de las angioplastias, un 60 por ciento, se realiza por vía radial. El problema es que, en comparación con la vía femoral, la radial es menos directa al corazón con lo que hay que ser más cuidadoso con los catéteres y, si uno no está entrenado en su uso habitual, en una situación de emergencia como es la del infarto en la que el paciente está hipotenso y muy dolorido, la presión de la situación hace que el cardiólogo muchas veces recurra a la vía de acceso más fácil que, en este caso, es el acceso femoral ya que es una vía más directa al corazón".
"Justamente éste es el sentido de este trabajo, demostrar que cuando el cardiólogo alcanza el grado de manejo y de experiencia en la utilización de la vía radial, lo puede utilizar de manera sistemática en la práctica totalidad de los infartos y sin ninguna penalización en el tiempo que se tarda en abrir la arteria", añade.
En el Hospital Puerta de Hierro
La investigación, que se ha realizado en el mismo Hospital Puerta de Hierro, ha analizado un total de 1.029 pacientes consecutivos tratados con AP con el objetivo de evaluar la factibilidad de la utilización sistemática del acceso radial en relación a estos procedimientos, así como evaluar la tasa de cruce (cambio de vía de acceso vascular) y los tiempos variables del procedimiento (tiempo de escopia, tiempo aguja-guía, volumen de contraste y tasa de éxito de la angioplastia).
Por otro lado, el estudio también ha tenido por objetivo identificar las características clínicas de los pacientes que se asociaron a una mayor tasa de cruce o a la utilización primaria del acceso femoral, así como evaluar cómo afectó el uso del acceso radial en este subgrupo de pacientes desfavorables.
Los resultados mostraron que el acceso primario fue el acceso radial en el 93,1 por ciento del total de los casos y que, de éstos, sólo fue necesario el cambio de acceso a otro secundario en 28 pacientes (tasa del tres por ciento), debido al menor calibre de las arterias radiales que impedía o hacia más dificultosa la realización de la AP.
En referencia a la tasa de éxito del procedimiento, ésta fue de cerca del 96 por ciento, y el 88 por ciento  de los pacientes estuvo libre de eventos clínicos a los 30 días del procedimiento.
Tras analizar las múltiples variables del procedimiento, se identificaron dos factores predictores de la necesidad de cruce: tener más de 75 años e historia de cardiopatía isquémica previa. Además, también se identificó a un grupo de pacientes menos favorables a recibir el acceso radial donde la utilización del acceso femoral como primera opción fue mayor: mujeres de edad avanzada.
Aun dentro de este grupo de pacientes, también se ha visto que en los casos en los que sí se pudo llevar a cabo el procedimiento mediante acceso radial, éste no afectó a los tiempos de restauración del flujo sanguíneo ni al éxito de la angioplastia, aunque, como ya se ha indicado anteriormente, sí de la necesidad de cruce.
Schock cardiogénico
En los pacientes con shock cardiogénico, es decir, cuando el corazón no aporta suficiente sangre al resto del organismo, los resultados se dividen en dos: los casos en los que directamente no se pudo acceder por vía radial y se tuvo que recurrir a la 'vía fácil': la vía femoral; y los casos en que se pudo realizar el procedimiento mediante el acceso (51,5 por ciento de los casos), con tiempos de reperfusión y tasas de éxito de la angioplastia similares a los del acceso femoral, aunque la tasa de cruce en esta tipología de pacientes fue mucho mayor que en los demás pacientes y hubieron menos casos de éxito del procedimiento.
La conclusión final a la que llega el estudio es que el acceso radial se puede utilizar de manera segura y eficaz en la mayoría de las angioplastias primarias, y que, en mujeres de edad avanzada y en pacientes en shock, aumenta la necesidad de cruce sin alterar los tiempos del procedimiento.
En este sentido, el cardiólogo señala que, en general, "hay que perder el miedo a la vía radial dentro del contexto de emergencia, ya que se ha visto que si el cardiólogo está suficientemente entrenado en realizar este tipo de procedimientos, el acceso radial no penaliza significativamente en el resultado final de la angioplastia"; y añade que, "dentro de todas las angioplastias, las que más se benefician del acceso radial, debido a la cantidad de fármacos anticoagulantes y complicaciones hemorrágicas, son las que se llevan a cabo en el contexto del infarto".
"Por lo tanto, a medida que los expertos españoles se vayan sintiendo más cómodos en la realización de este procedimiento por vía radial, se irá extendiendo claramente cada vez más esta técnica", opina Goicolea.
**Publicado en EL MEDICO INTERACTIVO

El Consejo Económico y Social se opone a que las mutuas puedan dar altas médicas

El Pleno del Consejo Económico y Social (CES), integrado por sindicatos, empresarios y organizaciones del tercer sector, ha aprobado el dictamen sobre el anteproyecto de ley de mutuas, con numerosas objeciones al texto que le fue enviado por el Gobierno, entre ellas la posibilidad de que estas entidades puedan dar altas médicas en procesos de incapacidad temporal si los servicios públicos de salud no responden en un plazo de cinco días, según ha informado este jueves el organismo.
En concreto, el CES no comparte que la norma amplíe las facultades de las mutuas en la gestión de la incapacidad temporal al permitirles realizar a sus médicos propuestas de altas "presuntas". "No resulta admisible legalmente que como consecuencia de la inactividad de la Administración, es decir, de su falta de respuesta en cinco días, resulte perjudicado el trabajador con la retirada de la prestación económica", alega.
El organismo ha dado el visto bueno al dictamen sobre la ley de mutuas por 46 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones. Aunque el CES pide que no se le conceda a las mutuas este mayor control en las bajas por incapacidad temporal, las organizaciones empresariales han anunciado que van a presentar un voto particular al dictamen sobre esta cuestión, al igual que hará el grupo de expertos.
El CES comparte la necesidad de actualizar y armonizar la normativa sobre las mutuas, pero critica que no se haya consultado a los agentes sociales el anteproyecto y que éste contenga numerosas alusiones a un posterior desarrollo normativo "que no contribuyen a su claridad".
El organismo apuesta en su dictamen por mantener la naturaleza jurídica de las mutuas, asegurando su carácter privado como asociaciones de empresarios, y no comparte la nueva denominación que el anteproyecto recoge para estas entidades (mutuas de la Seguridad Social en vez de mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales).
Asimismo, el Consejo considera "inadecuado" que se prohíba en el anteproyecto el que las mutuas puedan participar en sociedades mercantiles de prevención, una restricción que ve injustificada por la "importante labor" que han venido desarrollando estas entidades como servicios de prevención ajenos, por lo que reclama que ésta se pueda seguir desempeñando "voluntariamente". El grupo de expertos presentará un voto particular al dictamen sobre esta cuestión para defender esta prohibición.
Excedentes y reservas
Por otro lado, el CES advierte en su dictamen de que el cambio contemplado en el anteproyecto sobre el actual sistema de aplicación de los excedentes y determinación de reservas podría "afectar negativamente a la protección de los trabajadores y la solvencia de las mutuas" por la disminución de los recursos dirigidos al cumplimiento de los fines de colaboración de estas entidades con la Seguridad Social.
"Los excedentes deberían revertir principalmente en la mejora continua de la colaboración en la gestión y en los fines generales del sistema de la Seguridad Social", sostiene al respecto.
En cuanto a los cambios que recoge la norma en el sistema de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos, el CES celebra que se mejore el régimen de acceso a esta prestación, antes "excesivamente complejo", pero duda de la obligatoriedad de la cobertura tal y como está redactada en el anteproyecto "por la amplia casuística existente". Así, rechaza que sea obligatoria esta cobertura para las cooperativas.
**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud