Traductor

27 January 2014

La CE autoriza la comercialización de Opsumit para el tratamiento de la HAP

La Comisión Europea ha autorizado a Actelion Ltd la comercialización de Opsumit (macitentan), un nuevo antagonista dual de los receptores de la endotelina (ARE) para el tratamiento a largo plazo de la HAP (Hipertensión Arterial Pulmonar) en la UE. Opsumit, en monoterapia o en combinación, está indicado para el tratamiento a largo plazo de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes adultos en Clase Funcional (CF) II o III de la OMS (Valoración de la limitación funcional, establecida en 4 clases: I: menor limitacion, IV: máxima limitación).
Su eficacia ha sido demostrada en una población con HAP que incluía HAP idiopática y hereditaria, HAP asociada con trastornos del tejido conjuntivo y HAP asociada con cardiopatía congénita simple corregida.
También se ha descrito una reducción del riesgo de muerte u hospitalización relacionadas con la HAP hasta el final del tratamiento (FDT) en un 50% con macitentan 10 mg (HR 0,50; IC 97,5%: 0,34-0,75; logrank p < 0,0001). Macitentán 10 mg mejoró la calidad de vida según la evaluación con el cuestionario SF-36.
El Dr. Nazzareno Galiè del Instituto de Cardiología de la Universidad de Bolonia, Bolonia (Italia) ha comentado sobre el impacto que supone disponer de Opsumit: "Estamos todos muy satisfechos con la aprobación de Opsumit en Europa. Por primera vez, podemos ofrecer a los pacientes un tratamiento que ha demostrado una mejora en el desenlace clínico a largo plazo, con un efecto significativo en los pacientes sin tratamiento previo, así como en los pacientes que ya reciben un tratamiento específico para la HAP".
La ficha técnica en la UE se ha basado, en parte, en los datos del estudio de referencia, fase III, SERAPHIN, que se publicó en el New England Journal of Medicine en agosto de 2013. Este estudio demostró que el tratamiento con macitentan 10 mg daba lugar a una reducción del 45% en el riesgo del criterio de valoración compuesto de morbimortalidad hasta el FDT en comparación con placebo (hazard ratio [HR] 0,55; IC 97,5%: 0,39-0,76; p < 0,0001).
El Dr. Jean-Paul Clozel, director ejecutivo de Actelion, comentó: "Nos satisface enormemente el anuncio de hoy, ya que creemos que Opsumit representa un avance importante en el tratamiento de la HAP. La estrategia de nuestra compañía de mantener y hacer crecer nuestra franquicia en HAP se ha visto reforzada de nuevo con esta aprobación. Este logro marca un momento importante para la comunidad de la HAP de Europa como el primer y único tratamiento para la HAP con una eficacia a largo plazo en HAP demostrada en ensayos clínicos controlados en HAP, y aportará esperanza de un futuro mejor a las personas que viven con esta enfermedad. Actelion trabaja ahora para hacer llegar este importante medicamento a los pacientes de todos los mercados europeos en los próximos meses".
Las reacciones adversas al medicamento que se han descrito con más frecuencia son nasofaringitis (14,0%), cefalea (13,6%) y anemia (13,2%). La mayoría de las reacciones adversas son de intensidad leve o moderada.
Opsumit fue aprobado por la FDA el 18 de octubre de 2013 y por Health Canada en noviembre de 2013. También está en fase de evaluación por las autoridades sanitarias de otros países como Suiza.

El Instituto Catalán de Oncología y Roche firman un acuerdo de colaboración estratégica

El Instituto Catalán de Oncología y la compañía Roche han firmado un acuerdo marco de colaboración estratégica, el primero de este tipo entre un centro público y una industria farmacéutica realizado en España.
La presentación del acuerdo se ha realizado en el salón de actos del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, y ha contado con la presencia de Andreas Abt, director general de Roche; Candela Calle, directora general del ICO, y ha sido presidida por Boi Ruiz, consejero de Salud del Gobierno catalán.
Facilitar el acceso a la innovación
El acuerdo establece un marco de colaboración mutuo entre las dos instituciones, ICO y Roche con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sistema catalán de salud y facilitar el acceso a los pacientes oncológicos a los mejores tratamientos. El acuerdo se basa en tres principios:
- Situar la innovación al alcance de los pacientes: El acuerdo permite monitorizar y garantizar que los pacientes del ICO reciben el tratamiento adecuado, de manera que se optimicen los recursos disponibles. Se pretende avanzar en la evaluación de resultados en salud, y explorar modelos de financiación alternativos basados en la respuesta de los pacientes al tratamiento.
- Potenciar la investigación: El acuerdo prevé seguir potenciando la inversión en I+D, el desarrollo de ensayos clínicos de fases iniciales de las moléculas y el impulso de la Medicina Personalizada.
- Colaboración con proyectos institucionales: Corresponsabilización con el sistema de salud a través de proyectos de carácter institucional, como por ejemplo, el Proyecto de Centralización de Farmacia Única que pretende diseñar la estructura de la Red de Farmacia en la Red de Atención Oncológica del ICO.
Para Candela Calle, directora general del ICO, el acuerdo es fruto de un “cambio de paradigma, pasando de la relación tradicional de cliente–proveedor por la de socios corresponsables”.
Por su parte, Andreas Abt, director general de Roche considera que “esta nueva manera de relacionarnos con instituciones de salud pública debe llevarnos a contar con un marco de sostenibilidad y predictibilidad, al tiempo que permite que la innovación de los nuevos tratamientos llegue a los pacientes que lo necesitan lo antes posible”.

Ferrer presenta el nuevo Gelocatil granulado para niños

Ferrer amplía su vademécum con Gelocatil granulado, primer analgésico y antipirético en este formato, indicado para niños a partir de cinco años.
Gelocatil (paracetamol) está indicado para el tratamiento sintomático de dolores de cabeza ocasional leve o moderado, dental, muscular (contracturas) o de espalda (lumbago), así como en estados febriles.
Ferrer cuenta con diferentes presentaciones de este producto, que se ajustan a los distintos rangos de edad: en dosis de 250 mg, para niños a partir de cinco años; 325 mg, a partir de ocho años; y 500 mg, a partir de 12 años. Los envases aportan 12 sobres monodosis ya preparados para su administración.
La gran ventaja de este medicamento está, en que se diluye en la boca sin necesidad de tomarlo con agua y tiene un agradable sabor a limón, que facilita su ingesta.
Para presentar el nuevo Gelocatil granulado, Ferrer comienza hoy una campaña de publicidad en televisión, coincidiendo con el periodo de mayor prevalencia de la gripe.

Alliance Healthcare lanza una rompedora nueva imagen para sus promociones

Alliance Healthcare da un giro de 180º con una nueva y rompedora estrategia de marketing. Con este cambio, la compañía busca generar ofertas más atractivas y cercanas para el farmacéutico.
A pesar del importante papel de la distribución en la cadena de suministro, el gran esfuerzo de las administraciones públicas por reducir el gasto farmacéutico ha hecho que el sector deba reinventarse para poder seguir ofreciendo a la farmacia más y mejores servicios que mejoren su rentabilidad.
Y en eso Alliance Healthcare España siempre ha sido pionera. Su Blue Selección, la primera herramienta promocional que lanzó la compañía con la imagen del cerdito Kirbi a la cabeza ha dado paso a una nueva imagen mucho más fresca que versa en torno a la temática de los 'Súper Héroes'. Así, por ejemplo la 'Blue Selección' pasa a denominarse 'Misión Ahorro' y la 'Semana Fantástica' se denominará 'Oferta Relámpago'.
Según Albert Martí, director de Marketing y Marcas Propias de Alliance Healthcare, “la nueva imagen para las promociones de Alliance Healthcare busca ofrecer ofertas más atractivas y ser más cercana al farmacéutico a través de simpáticos personajes que dan recomendaciones a la farmacia para mejorar su gestión diaria, y que explican sus hazañas de una manera mucho más clara y gráfica, con recursos similares a los de un cómic, facilitando la visibilidad del soporte de cada una de nuestras promociones”.
Además, estos soportes incorporan novedades como son los consejos de venta cruzada, que pretenden ayudar al farmacéutico a dar mayor sell out en productos de una determinada categoría.

Claret Medical anuncia la marca CE y el lanzamiento de producto europeo del sistema de protección cerebral Sentinel(TM)

 Claret Medical, Inc., un desarrollador de soluciones innovadoras para la protección cerebral durante las intervenciones cardiacas estructurales, intervenciones vasculares, y procedimientos de cirugía cardiaca, anunció que ha recibido la marca CE para el  Sentinel(TM) Cerebral Protection System (CPS) para la protección embólica durante la Transcatheter Aortic Valve Replacement (TAVR). El producto se lanzará inmediatamente en determinados países de la marca CE.  
El doctor John Webb, director médico de Cardiac Catheterization Lab y director de Interventional Cardiology Research en St. Paul's Hospital en Vancouver, Canadá, completó el primer procedimiento Sentinel CPS.  "Estoy impresionado con la facilidad de uso general del sistema Sentinel. El nuevo mango ergonómico hace que el dispositivo tenga un uso muy intuitivo".
El Sentinel CPS es el producto de próxima generación en la cartera de protección embólica de Claret y ofrece facilidad de uso y beneficios de aposición de vasos en relación a las anteriores generaciones del producto. El Sentinel CPS es el único sistema basado en filtros del mercado que captura y elimina la suciedad embólica que se libera y viaja al cerebro durante los procedimientos de la TAVR.
"Los eventos cerebrovasculares siguen siendo una gran preocupación durante la TAVR debido al material macroscópico que se libera durante el proceso desde la manipulación del catéter así como desde la carga de ateroma en la vasculatura y la válvula nativa", dijo el doctor Nicholas Van Mieghem, Departamento de Cardiología Intervencional,  Erasmus Medical Center, Rotterdam, Países Bajos. "Otros dispositivos desvían la suciedad hacia abajo pero no la eliminan de la circulación. Dado que los estudios han demostrado que el viaje de la suciedad embólica al cerebro puede capturarse en más del 75% de los procedimientos cuando se utilice un filtro, la protección embólica debería ser el estándar de atención en TAVR".
"Los cardiólogos intervencionales nos dijeron que valorarían un sistema de filtro doble que era más fácil de utilizar con un sistema de entrega diseñado ergonómicamente para una entrega de dispositivo más rápida y una colocación aún más precisa. El Sentinel CPS se desarrolló en respuesta a esta petición", dijo Azin Parhizgar, PhD, director general y consejero delegado de Claret Medical.  "Estamos encantados de repetir rápidamente nuestro diseño, realizar las gestiones regulatorias necesarias y ofrecer un producto que proporcione la confianza y control que los médicos necesitan para proteger mejor a sus pacientes reduciendo el riesgo de derrame durante los procedimientos TAVR".
Claret Medical ha sido el líder en protección cerebral durante la TAVR en la Unión Europea desde 2011. En Estados Unidos, el Sentinel CPS se evaluará dentro de una exención de dispositivo investigacional (IDE) en un estudio pivote multicentro implicando a más de 15 centros de EE.UU. y Europa.

El escaneo y la impresión en 3D acercan el arte a las personas con discapacidad visual

Los escáneres y las impresoras 3D, una de las últimas vanguardias de la sociedad actual y con mayor proyección para los próximos años, permiten el acercamiento del patrimonio histórico a las personas con discapacidad visual a través de la reproducción exacta de cualquier monumento o arquitectura ya sea a tamaño real o a escala.
La Puerta de Alcalá, el Big Ben, la Torre Eiffel o la Venus de Milo pueden acercarse a cualquier instituciócultural o educativa a través del escaneo y reproduccióexacta a escala en tres dimensiones. Esta técnica permite un ahorro de costes notable, además de satisfacer las necesidades de los discapacitados visuales dentro del ámbito de la musealización del patrimonio cultural. También a la hora de desarrollar el sentido del tacto.
“Hoy en día disponemos de la tecnología y los conocimientos para poder escanear casi cualquier objeto y reproducirlo a su tamaño real o a escala si el objeto es grande, facilitando mediante estas reproducciones el acceso a las personas invidentes a todo el Patrimonio Histórico, algo  que hasta ahora era muy limitado debido a los altos costes que suponía la alta artesanía” señala David Jiménez Espartero, responsable técnico y cofundador de la empresa de escaneo e impresión en tres dimensiones,Modelart3D.
Entre los grandes beneficiados de esta nueva tecnología se encuentranlos grandes museos, pero también las exposiciones temporales, las muestras provinciales, municipales y locales, ya que cada monumento puede ser reproducido tantas veces como sea necesario.
Los países de nuestro alrededor como Italia, Francia y Gran Bretaña llevan años digitalizando y obteniendo réplicas virtuales de sus monumentos y fondos museísticos. “Esta posición de desventaja en la que se encuentra Españanos permite contemplar la oportunidad y necesidad de que las instituciones culturales españolas sigan la senda de otros países europeos de nuestro entorno en este campo, implementando las técnicas de escaneo e impresión en 3D”, sentencia Jose María Bezares, cofundador de Modelart3D.
El artículo 27.1 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre establece: “Cada persona tiene derecho a participar libremente en la vida artística y cultural de la comunidad”, algo que sin duda se puede lograr con la implementación de esta tecnología dentro del Patrimonio Histórico y Cultural español.

El Barómetro de la Psoriasis revela las principales preocupaciones de los pacientes frente a su enfermedad, el sistema sanitario y los recortes

Acción Psoriasis asociación estatal de afectados de psoriasis y artritis psoriásica y sus familiares, ha dado a conocer los resultados del “Barómetro de la Psoriasis”,  un estudio realizado con el objetivo de conocer el punto de vista de los pacientes sobre el tratamiento que reciben y su relación con los profesionales sanitariosEl estudio se hallevado a cabo 1.085 pacientes de toda España, durante los meses de julio a septiembre.
Desde Acción Psoriasis reivindicamos la necesidad de acceso a tratamiento para todo el mundo y ofrecemos apoyo a todos los afectados que necesitan información y respuesta sobre situaciones producidas en el ámbito sanitario. Por este motivo, a través del Barómetro de la Psoriasis hemos querido conocer las fortalezas y debilidades en la atención a los pacientes para poder trabajar sobre ello, con el objetivo de mejorar todo aquello que afecta de forma negativa a los pacientescomenta Celia Maríndefensora del afectado de psoriasis y artritis psoriásica y delegada de Acción Psoriasis.
Atención sanitaria
Una parte importante del estudio se ha centrado en la satisfacción con el sistema sanitarioMás de la mitad de los pacientes no están satisfechos con la asistencia sanitaria que reciben para hacer frente a la psoriasis, y 7 de cada 10 afirma haber notado las consecuencias de los recortes en la atención médica (35% manifiesta que los recortes han sido numerosos).
Otro de los datos que se desprenden del “Barómetro de la psoriasis” es la elección del tipo de centro para el tratamiento de la enfermedad por parte de los pacientes. Un 60% de los encuestados elige la Sanidad Pública para tratar su patología, frente al 15% que afirma hacerlo exclusivamente en la Sanidad Privada. Un 22% de los encuestados afirma, sin embargo, combinar ambos, aunque se acude en mayor medida al sistema público


Gasto sanitario
El Barómetro confirma que el gasto medio de los pacientes con psoriasis está en 536€ anuales, destinando la mayor parte a medicamentos, aunque no en exclusiva ya que necesitan invertir dinero en ropa especial, transporte para recibir tratamientos y aquellos que tratan su enfermedad en la Sanidad Privada destinan un alto porcentaje a pagar un seguro sanitario.
Las personas con psoriasis se encuentran con una carga económica por una enfermedad crónica que les ha tocado vivir sin poder evitarlo. Frente a esto, desde la Asociación, vamos a estudiar posibles formas de minimizar el problema, puesto que estamos ante un gasto elevado que supone un impacto importante en la vida de quien lo sufre”, explica Celia Marín.
El Barómetro revela, además, que este gasto es similar con independencia del nivel de ingresos de los pacientes.
Relación con su médico y personal de enfermería
A pesar de las consecuencias de los recortes, los pacientes con psoriasis se muestran contentos con sus especialistas. El 61% están satisfechos con el médico que trata su enfermedad y prácticamente el 100% de los pacientes afirman mantener una comunicación muy fluida con su dermatólogo.
En cuanto al rol de la enfermería en el tratamiento de la psoriasis, el 69% de los pacientes manifiestan que no tratan con este profesional sanitario, sólo en 1 de cada 10 casos la figura de enfermería es muy relevante. Sin embargo, el Barómetro muestra que de los pacientes satisfechos con su médico, el 92% son tratados conjuntamente con enfermería. Ante esta situación, el 35% de los pacientes creen que la enfermería debería jugar un papel más relevante, el 25% de ellos al menos secundario.
Principales preocupaciones de los pacientes con psoriasis
El impacto de la psoriasis en la vida de los pacientes es elevado, ya que se trata de una enfermedad crónica y discapacitante, no solo por las comorbilidades asociadas sino también por su incidencia en el desarrollo de la vida diaria. Cerca del 70% de los encuestados afirma que la psoriasis limita el desarrollo de su vida en diversos ámbitos.
“Ésta es una patología que se ve y el paciente tiende a ocultarla. Dejas de ir a la piscina, al gimnasio y a cualquier sitio donde tu piel pueda exponerse a las miradas de los demás”,comenta Javier Garrido.
Los encuestados sitúan la evolución de la enfermedad, la posibilidad de desarrollar artritis psoriásica y los problemas psicológicos como sus máximas preocupaciones. Tal como ha explicado Celia Marín las lesiones más características del paciente con psoriasis son placas eritematosas o enrojecidas por la inflamación cutánea y cubiertas de escamas en diferentes zonas del cuerpo. Pero, además, entre un 15 y un 20% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que se caracteriza por rigidez, dolor inflamación en las articulaciones”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud