Traductor

28 January 2014

Disponible la primera presentación para el tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina en niños, y adultos que no pueden tragar cápsulas

Por primera vez en España, los niños y también adultos con insuficiencia pancreática exocrina (IPE) que no pueden tragar cápsulas pueden contar con una presentación para el tratamiento de su enfermedad. Ello es posible gracias a la acción de las enzimas pancreáticas contenidas en una nueva presentación que la compañía biomédica Abbott acaba de lanzar en nuestro país. Estas enzimas sustituyen a las enzimas digestivas que ellos no pueden producir en cantidad suficiente a causa de la IPE, y que son imprescindibles para absorber los nutrientes de los alimentos.
 

La nueva presentación facilitará la labor del profesional sanitario en el momento de suministrar las dosis adecuadas y, en consecuencia, a mejorar la adherencia al tratamiento en los pacientes con IPE. Esto se debe a que al mezclar  pequeños gránulos con agua en una cuchara, permitirá mayor precisión en la dosis y que ciertos pacientes puedan tomar la medicación en forma líquida en vez de en pastilla. 

El método POSE mejora la diabetes tipo 2

La relación entre el sobrepeso y la diabetes tipo 2 es muy estrecha y se considera que cerca del 80% de personas con sobrepeso desarrollaran diabetes tipo 2 a lo largo de su vida. Hablamos de dos patologías que afectan, actualmente, al 28% de la población española en el caso de la obesidad y al 14% en el caso de la diabetes tipo 2.



El sobrepeso, además del sedentarismo o unos malos hábitos, es la principal causa de la aparición de la diabetes tipo 2 en las personas. Esto es debido al aumento de la grasa, que dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta y que hace que aparezca la diabetes tipo 2, una enfermedad crónica cuya característica básica son los altos niveles de glucosa en la sangre y que se va desarrollando gradualmente, de manera lenta, con el paso del tiempo.



El tratamiento contra la obesidad mediante técnicas endoscópicas denominado Método POSE no es un tratamiento cuya finalidad directa sea tratar la diabetes tipo 2, pero se ha demostrado que con la pérdida de peso conseguida se mejoran o por lo menos se normalizan los niveles de glucemia.

Tras tratar con más de 200 pacientes y presentar el primer estudio a nivel mundial con los resultados y efectos del método POSE , los doctores Jorge C. Espinós y Jesús Turró, pueden determinar que en todos los casos los pacientes experimentaron una sensación de mayor saciedad y un cambio en los hábitos alimenticios. Como consecuencia, los niveles de insulina basal mostraron mejoras significativas de los niveles de glucosa en sangre. Los estudios muestran que el nivel de glucosa, dos meses después de la operación con el método POSE, disminuye en aproximadamente un 20% con lo que se demuestra que el Método POSE mejora, de forma indirecta, enfermedades como la diabetes tipo 2 o la hipertensión.

Decimos de forma indirecta, porque el objetivo de la intervención con el Método POSE es la pérdida de peso. Según datos del equipo médico encabezado por los doctores Jorge C. Espinós y Jesús Turró, el promedio de pérdida de peso de los pacientes que se han sometido al tratamiento con el método POSE  es superior a un 50% a los 6 meses y a un 63% a los 12 meses, en base a los más de 200 pacientes tratados con esta novedosa técnica. Y la pérdida de peso total, al cabo de un año, se sitúa alrededor del 19% del peso del paciente.

El doctor Jorge C. Espinós -pionero en España en la utilización del Método POSE- explica que “las personas que se someten a un tratamiento con el Método POSE mejoran considerablemente en las enfermedades que van asociadas a la obesidad como la hipertensión o la diabetes tipo 2. La mejora no se debe al tratamiento en sí mismo sino a la pérdida de peso que se obtiene con el POSE. Hay que recordar, añade el Dr. Turró, que el tratamiento por sí solo no produce la pérdida de peso sino que su finalidad es que a través del tratamiento se ayude al paciente a cambiar los hábitos de alimentación y el estilo de vida que le han llevado al sobrepeso.



De esta manera se demuestra que el Método POSE, aunque no de forma directa,  mejora la diabetes tipo 2, además de reducir la mortalidad asociada con esta enfermedad -sobre todo en casos de obesidad mórbida (IMC>40).

La utilización del Método POSE es una confirmación de que el equipo médico liderado por los doctores Jorge C. Espinós y Jesús Turró es un referente en la lucha contra la obesidad, siempre contando con la tecnología más avanzada y siendo pioneros en las técnicas más novedosas. Con el único objetivo de combatir la obesidad, una enfermedad cada vez más presente en todos los estratos de la sociedad.

 **Más Información: www.cirugiaendoluminal.com

CURSO EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE MALAGA SOBRE TABAQUISMO Y CIGARRILLO ELECTRÓNICO

El cigarrillo electrónico está protagonizando un auténtico boom entre las personas fumadoras que desean abandonar este hábito. Este producto se ha colado en el día a día y, si hace años era un gran desconocido, hoy es un ‘artilugio’ más que presente. Hay quien incluso apunta que el cigarrillo electrónico, más allá de su uso como método de deshabituación tabáquica, se ha puesto ‘de moda’. ¿Pero se conocen sus efectos?, ¿están regulados?, ¿es recomendable su uso?

Los expertos son claros y tajantes: se ignoran sus efectos a largo plazo, ya que aún no existe evidencia científica al respecto; y, a corto plazo, sus consecuencias se asemejan a las de un cigarro convencional produciendo mayor dificultad para la entrada de aire, alteración de la mucosa e inflamación de las vías respiratorias.

Éste será uno de los principales temas que se abordarán hoy martes 28 de enero en el curso "Intervención en tabaquismo: productos de exposición potencialmente reducida. El cigarrillo electrónico y otras alternativas”, que se celebra a partir de las 17.00 horas en el Colegio de Médicos de Málaga (Curtidores, 1).

El responsable de la Unidad de Tabaquismo del hospital Regional de Málaga (Carlos Haya) el neumólogo, Dr. Marcos García Rueda, explica que este incremento en el consumo del cigarrillo electrónico se ha dado en España más tarde que en otros países. “Existe un vacío legal en nuestro país y eso provoca que se esté vendiendo sin control sanitario”, declara.
¿Pero cuáles son los efectos a largo plazo? “La respuesta más honesta es que en el momento actual se desconocen”, responde el especialista. Y es que estos cigarros llevan nicotina y/o otras sustancias como esencias, vapores, mentoles, etc. cuyos efectos al ser inhalados se desconocen al no estar regulados ni como tabaco ni como productos sanitarios. “Se están realizando estudios, pero hoy por hoy no existe aún evidencia científica de que sean seguros. Tampoco de que no lo sean”, resalta.

“Hay que tener en cuenta que con el consumo de un cigarro se produce una combustión y con el electrónico se trata de una vaporización. En la vaporización se forman menos compuestos tóxicos, bastantes menos, pero no está muy estudiado, porque además habría que ver los componentes concretos que lleva ése cigarro electrónico”, comenta el doctor. Además, “se podrían dar casos incluso de intolerancia del cuerpo a esas sustancias o que provoquen inflamación afectando al sistema inmune… aún no lo conocemos”, ahonda el Dr. García Rueda.

En el curso se ahondará además en el resto de productos que se emplean como alternativa al cigarrillo tradicional: utilidad, seguridad y capacidad de éstos para lograr dejar de fumar desde un punto de vista de la evidencia científica en el momento actual.

El especialista distingue entre los tratamientos sobre los que existe evidencia científica y que son seguros como parches, chicles, comprimidos, espray; de otros que no están controlados y no lo son, como los dispositivos suministradores de nicotina electrónicos (cigarrillos electrónicos).

Baste un dato para tomar conciencia de la importancia de algunos productos o consumos. “Una sesión de cachimba de tabaco puede equivaler a fumarse un paquete completo de tabaco por las características específicas que implica”, subraya el doctor García Rueda.


También se realizará un recorrido por algunos productos que aún no se emplean en nuestro país: tanto seguros y con evidencia científica (nuevos fármacos mejorados como chicles con nicotina), como no controlados y de efectos desconocidos (perlas con nicotina, dispositivos con agua mineral y nicotina o pajitas con esta sustancia -al beber a través de esa pajita el cuerpo la recibe-).

Ferrer presenta el nuevo Gelocatil granulado para niños

           


Ferrer amplía su vademécum con Gelocatil granulado, primer analgésico y antipirético en este formato, indicado para niños a partir de cinco años.
Gelocatil (paracetamol) está indicado para el tratamiento sintomático de dolores de cabeza ocasional leve o moderado, dental, muscular (contracturas) o de espalda (lumbago), así como en estados febriles.
Ferrer cuenta con diferentes presentaciones de este producto, que se ajustan a los distintos rangos de edad: en dosis de 250 mg, para niños a partir de cinco años; 325 mg, a partir de ocho años; y 500 mg, a partir de 12 años. Los envases aportan 12 sobres monodosis ya preparados para su administración.
La gran ventaja de este medicamento está, en que se diluye en la boca sin necesidad de tomarlo con agua y tiene un agradable sabor a limón, que facilita su ingesta.

Para presentar el nuevo Gelocatil granulado, Ferrer comienza hoy una campaña de publicidad en televisión, coincidiendo con el periodo de mayor prevalencia de la gripe.

ANASTROZOL REDUCE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS CON RIESGO ALTO PARA ESTE TIPO DE TUMORES

La prestigiosa revista científica The Lancet ha publicado recientemente los resultados del estudio IBIS-II (International Breast cancer Intervention Study II), que evalúa la eficacia y seguridad de anastrozol, desarrollado y comercializado con el nombre comercial de Arimidex® por la compañía farmacéutica AstraZeneca, en la reducción del riesgo de tumor en mujeres postmenopáusicas con alto riesgo de cáncer de mama.  Simultáneamente, los resultados fueron presentados en el Simposium Internacional de la American Association for Cancer Research (AACR) celebrado en San Antonio (EE.UU.).

La incidencia de cáncer de mama entre mujeres postmenopáusicas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad se redujo significativamente con la terapia hormonal con anastrozol, indicando que el fármaco puede ser una nueva opción eficaz para la prevención del cáncer de mama para este grupo de mujeres, según los resultados iniciales del ensayo doble ciego, randomizado y controlado con placebo1.

El estudio ha sido dirigido por el Dr. Jack Cuzick, investigador principal del estudio y director del Centro del Prevención del Cáncer, Instituto Wolfson de Medicina Preventiva de la Universidad Queen Mary, de Londres. El estudio IBIS-II se inició para investigar si anastrozol puede utilizarse con eficacia para prevenir el cáncer de mama. Los resultados iniciales tras cinco años de seguimiento muestran que para las mujeres postmenopáusicas que no tienen cáncer de mama, pero que tienen en alto riesgo de desarrollar la enfermedad, anastrozol reduce la incidencia de cáncer de mama en un 53 por ciento en comparación con las mujeres asignadas a placebo. Además, se notificaron muy pocos efectos secundarios, en su mayoría pequeños aumentos en dolores musculares y sofocos1.

Los resultados iniciales del estudio IBIS-II pueden conducir a una terapia alternativa de prevención con pocos efectos secundarios para las mujeres postmenopáusicas con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama.


El estudio IBIS-II
El estudio denominado IBIS-II ha incluido a 3.864 mujeres postmenopáusicas de entre 40 y 70 años con elevado riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres fueron consideradas con alto riesgo para el cáncer de mama en función de una serie de criterios de inclusión, entre ellos tener dos o más familiares cosanguíneos con cáncer de mama, tener una madre o hermana que desarrollaron cáncer de mama antes de los 50 años de edad o tener una madre o hermana que tuvo cáncer de mama bilateral. De las mujeres participantes, a 1.920 se les asignó aleatoriamente la terapia con anastrozol y 1.944 recibieron placebo durante cinco años.

Al completar el seguimiento a cinco años,  40 mujeres en el grupo de anastrozol (2%) y 85 en el grupo placebo (4%) habían desarrollado cáncer de mama. La incidencia acumulada prevista para después de 7 años es de 5,6% de mujeres desarrollando cáncer de mama en el grupo con placebo frente al 2,8% en el grupo con terapia de anastrozol1.


Está previsto continuar el seguimiento de las mujeres participantes en el estudio IBIS-II durante al menos 10 años, con el objetivo de determinar si anastrozol tiene un impacto constante sobre la incidencia de cáncer de mama incluso después de suspender el tratamiento, si reduce las muertes por este tipo de cáncer y para asegurar que no hay efectos secundarios adversos a largo plazo.

CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN INTERNACIONAL ENFOCADA EN LAS MUJERES CON VIH

Con motivo del Día Mundial del SIDA, el 1 de diciembre del 2013, anunció el  lanzamiento de “See Us: Women take a Stand on HIV” una campaña de sensibilización internacional enfocada en ayudar a hacer frente a los desafíos únicos a los cuales se enfrentan las mujeres que viven con VIH. La campaña se ha puesto en marcha en colaboración con un comité  de expertos, el cual incluye una representación de mujeres infectadas por el virus, profesionales médicos , representantes de International Association of Providers in AIDS Care (IAPAC) y NAM/aidsmap , una Organización de información sobre el VIH.
Las mujeres son el grupo de mayor crecimiento dentro de la población de personas que viven con el VIH en todo el mundo. Ellas se enfrentan a muchos retos, como consecuencia de los efectos combinados de la infección por el VIH,  los estigmas relacionados con él, y por su condición de mujer.  Estos problemas van desde la falta de acceso a la asistencia médica hasta experimentar violencia y discriminación. Además, las mujeres que viven con VIH, en cada una de las etapas de su vida, desde la infancia y pasando por la edad fértil a la menopausia, se enfrentan a cuestiones únicas de atención médica, como los problemas de salud materna y emocional, y a un incremento en el riesgo de múltiples complicaciones asociadas.

Jose M. Zúñiga, Doctor y  Presidente de International Association of Providers in AIDS Care (IAPAC), declaró: “En el Día Mundial del SIDA, es importante reconocer y trabajar para atender las necesidades únicas de las mujeres que viven con VIH, y que constituyen casi la mitad de la población mundial de infectados por este virus. Dado que pueden enfrentarse a desafíos para acceder a recursos sanitarios y dada la prevalencia aumenta entre las mujeres, hay una necesidad urgente de aumentar la concienciación y las iniciativas necesarias que respondan a las necesidades específicas de las mujeres que viven con el VIH en todas las etapas de su vida”
En los próximos meses, Abbvie y  el comité de expertos de “See Us: Women take a Stand on HIV” desarrollarán y lanzarán una herramienta informativa como recurso para mujeres que viven con el VIH y también seguirán contribuyendo en la creación de un sentido de comunidad más amplio, ayudando a conseguir el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, centrados tanto en las mujeres como en el VIH.

En este sentido, la Dra. Marisol Martínez-Tristani, Directora Médica del Departamento Internacional de Asuntos Médicos de Abbvie, declaró: “Como líder global en el VIH, Abbvie desde hace mucho tiempo, tiene como compromiso apoyar a las personas que viven con VIH a través de iniciativas globales que buscan incrementar el conocimiento y la comprensión de los efectos del VIH sobre aquellos que viven con esta enfermedad. Es importante reconocer específicamente la situación de las mujeres que viven con VIH. Mediante  estas campañas nos comprometemos a participar en los esfuerzos por llegar  a la comunidad de mujeres afectadas por el VIH para mejorar colectivamente, tanto el apoyo emocional como la asistencia médica a largo plazo para ellas”.  


UNA NUEVA OBRA ABORDA LAS CLAVES DE LA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES



La genética de las poblaciones se encarga, tradicionalmente, del estudio de la composición genética de un conjunto de individuos y de su cambio, o no, a lo largo del tiempo. De hecho, su comprensión es muy importante a la hora de entender los mecanismos evolutivos. Así, los avances en el conocimiento de genomas completos en cada vez más individuos de una misma especie y el interés en el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, han hecho que la genética poblacional experimente un nuevo impulso, tanto en el área biomédica como en la ambiental.
 
Sin embargo, y según señala el Prof. José Luis Vizmanos, profesor titular del Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, “mi experiencia me ha enseñado que los alumnos muestran un cierto recelo inicial hacia esta materia y por ello, uno de los retos que me he planteado es mostrar su lógica de una manera científica y objetiva, siendo el libro Claves de la genética de poblaciones el resultado de este esfuerzo”.
 
Además de ser responsable de la asignatura de genética desde hace 16 años, el Prof. José Luis Vizmanos lleva a cabo una importante actividad en el ámbito de la investigación, concretamente, en el área de las alteraciones genéticas del cáncer.
 
Un libro sencillo, breve y asequible
La obra Claves de la genética de las poblaciones se plantea como el texto básico y de referencia para los alumnos de los grados en las áreas de Biociencias (Biología, Biotecnología, Bioquímica y Ciencias Ambientales) y cubre los contenidos de las asignaturas de ‘Genética de las poblaciones’, ‘Genética evolutiva’ y ‘Biología evolutiva’.
 
El objetivo de este libro es ofrecer a los alumnos un texto sencillo, breve y asequible, que facilite la comprensión básica de ciertos aspectos de la Genética que son imprescindibles para comprender la evolución biológica y la biodiversidad.
 
Asimismo, la obra puede ser útil para cualquier persona que muestre interés en este campo y posea nociones básicas de biología y genética.
 

A nivel de contenido, en la primera parte de Claves de la genética de poblaciones se explican las bases fundamentales de la genética, y los efectos que el agrupamiento de los individuos tiene en la composición genética de las poblaciones a largo plazo. Los capítulos centrales abordan el azar, calificado como uno de los fenómenos evolutivos más interesantes, y aquellos que crean variación genética nueva en una población, como son la mutación y la migración. Por último, se habla de la selección, como la fuerza evolutiva que dirige la evolución adaptativa de las poblaciones, y de los conceptos básicos de genética cuantitativa y de evolución molecular.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud