Traductor

04 February 2014

Boehringer Ingelheim y Ashoka lanzan la competición europea 'Cocreación Social&Business'



Europa lleva años enfrentándose a niveles de desempleo sin precedentes, creciente pobreza, altos déficits gubernamentales y lento crecimiento del PIB. Por este motivo, Ashoka y sus socios están buscando innovadores proyectos de co-creación en Europa dirigidos por organizaciones del sector social, empresarial o público, con el objetivo de crear un valor añadido social y económico a gran escala. Estos proyectos ilustran las nuevas formas de interacción entre el mundo social y empresarial, para crear valor social y económico compartido a escala, para contribuir al bien común. 
En la competición Social & Business Co-creation: collaboration for impact pueden inscribirse todas las organizaciones de carácter social (como ONG, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y empresas sociales), empresas e instituciones públicas que trabajan juntas para lograr un cambio en Europa.

Se buscan los proyectos más atrevidos que tengan el potencial de crear un cambio duradero. Los participantes en la competición pueden ofrecer soluciones muy diferentes, desde estrategias innovadoras de creación de empleo hasta el desarrollo de nuevos productos y servicios para abordar las necesidades esenciales de los colectivos más desfavorecidos de la población, pasando por soluciones que permitan que todos puedan acceder a estos servicios.

Ferrer inCode firma una alianza estratégica con Selah Genomics para el mercado de EE.UU

Ferrer inCode y Selah Genomics han anunciado la firma de una alianza estratégica para el mercado de Estados Unidos. El acuerdo convierte a Selah Genomics y Ferrer inCode en partners exclusivos en la comercialización de los productos que tiene Ferrer inCode disponibles actualmente (Cardio inCode, Thrombo inCode, SudD inCode y Nutri inCode) en Estados Unidos, bajo la marca de Selah Genomics.
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares provocan más de 17 millones de muertes al año. La necesidad de una detección precoz, clasificación, y tratamiento personalizado del paciente, es vital para evitar muertes innecesarias, mejorar la calidad de vida de los pacientes, retrasar la aparición de enfermedades crónicas y reducir el gasto sanitario.
Según Jordi Puig, director general de Ferrer inCode, el acuerdo alcanzado con Selah Genomics “es un importante hito en el desarrollo empresarial de Ferrer inCode.  Esta alianza sitúa nuestros productos en el mercado de la genómica más avanzado del mundo, a través de nuestro socio en esta alianza”.
“Estamos muy satisfechos de haber alcanzado este acuerdo con Selah Genomics. La combinación de la elevada calidad de nuestros productos, con su experiencia en el diagnóstico molecular y secuenciación, su habilidad de acceso al mercado y la alta cualificación de su equipo humano, harán los próximos años muy interesantes para esta alianza”, añade Jordi Puig.


Por su parte, Michael Bolick, Chairman y CEO de Selah Genomics, afirma que su equipo está muy emocionado por esta nueva colaboración con Ferrer inCode. “Los productos inCode son una suma excepcional a nuestra creciente cartera de ensayos de medicina personalizada, clínicamente relevantes y comercialmente viables. Vemos una oportunidad significativa para estos productos en múltiples canales, en particular en apoyo de los programas de bienestar corporativo (Executive Wellness)”.

Riociguat de Bayer obtiene la recomendación de aprobación en la UE para dos tipos de Hipertensión Pulmonar

El Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP- European Committee for Medicinal Products for Human Use) ha recomendado la aprobación de riociguat comprimidos para el tratamiento de dos formas de hipertensión pulmonar, un grupo de enfermedades progresivas y potencialmente mortales: el tratamiento de pacientes adultos con HPTEC inoperable o persistente/recurrente después de la intervención quirúrgica y el tratamiento de pacientes adultos con HAP para mejorar la capacidad de realizar ejercicio. Riociguat es un estimulador de la guanilato ciclasa soluble (GCs), el primer miembro de una novedosa clase de compuestos. Con su novedoso mecanismo de acción, riociguat actúa a través de un mecanismo molecular subyacente clave en la hipertensión pulmonar. Se estima la aprobación por parte de la Comisión Europea durante el primer semestre del 2014.

"Nos alegramos de la recomendación de aprobación de riociguat del CHMP, y esperamos poder ofrecer riociguat a los pacientes que padecen estas enfermedades raras, graves y potencialmente mortales una vez aprobado por la Comisión Europea", dijo Kemal Malik (MB, BS), Miembro del Comité Ejecutivo de Bayer HealthCare y Jefe de Desarrollo Global. "Riociguat es el primer fármaco que ha demostrado eficacia en dos tipos de hipertensión pulmonar, la HAP y la HPTEC. El tratamiento de elección y potencialmente curativo para la HPTEC es la endarterectomía pulmonar (EAP)”, añadió.

Hasta la fecha no existe ningún tratamiento farmacológico autorizado en la Unión Europea para el tratamiento de la HPTEC. Dado que un número considerable de pacientes con HPTEC no son operables y de los que se operan, en torno a un 35% padece hipertensión pulmonar residual o recurrente después de la intervención, existe una necesidad médica no cubierta.

La consistencia y robustez de los resultados positivos de los programas de ensayos clínicos CHEST y PATENT son importantes: riociguat ha demostrado una eficacia clínica significativa y mantenida y seguridad en la hipertensión arterial pulmonar (HAP), tanto en pacientes sin tratamiento previo como en los tratados previamente con antagonistas de los receptores de la endotelina (ARE) o con monoterapia con un prostanoide no endovenoso, así como en pacientes con HPTEC inoperable o con enfermedad persistente o recurrente después de la cirugía. Hasta la fecha ningún otro tratamiento farmacológico ha demostrado eficacia significativa en la HPTEC", afirmó el profesor Ardeschir Ghofrani, investigador principal del Hospital Universitario de Giessen y Marburg, Alemania. "Tanto para pacientes con HAP y HPTEC como para sus médicos, las mejoras clínicas registradas con riociguat en múltiples variables como la prueba de la marcha de los seis minutos (PM6M), la hemodinámica cardiopulmonar, la clase funcional de la OMS y un biomarcador relacionado con la enfermedad son muy relevantes”, añadió.

La recomendación de aprobación del CHMP se basa en los resultados de dos ensayos clínicos en Fase III globales, aleatorios, doble ciego, controlados con placebo, (CHEST-1 y PATENT-1) así como los datos intermedios de los estudios de extensión a largo plazo (CHEST-2 y PATENT-2) disponibles. Ambos estudios evaluaron la eficacia y el perfil de seguridad de riociguat oral para el tratamiento de la HPTEC y HAP respectivamente. La HAP y HPTEC son dos formas de hipertensión pulmonar, enfermedades raras y potencialmente mortales, en las que la presión en las arterias pulmonares es superior a lo normal.

Ambos estudios con riociguat en Fase III cumplieron con su objetivo primario, el cambio en la capacidad de realizar ejercicio después de 16 y 12 semanas de tratamiento, respectivamente. Riociguat también ha demostrado consistencia en la mejoría de múltiples y relevantes variables secundarias y en general fue bien tolerado con un buen perfil de seguridad. Los resultados de ambos estudios fueron publicados en el New England Journal of Medicine (NEJM), en julio de 2013.

Los ensayos CHEST y PATENT en Fase III siguen su curso con los estudios a largo plazo, CHEST-2 y PATENT-2 mostrando en el primer análisis intermedio un buen perfil de seguridad y una eficacia mantenida durante un año.

En octubre de 2013, riociguat fue aprobado con el nombre Adempas® en los EE.UU. para su uso en la HPTEC y HAP; en Canadá y Suiza en la indicación HPTEC en septiembre y noviembre de 2013 respectivamente, así como en Japón en la HPTEC en enero de 2014. En febrero de 2013, Bayer HealthCare presentó la solicitud de registro de riociguat oral en la Unión Europea en ambas indicaciones.


Janssen crea el grupo Janssen Global Public Health para cubrir las necesidades de salud globales

Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, ha anunciado la creación de Janssen Global Public Health (Janssen GPH), un importante grupo que unifica el compromiso de Janssen con la investigación, desarrollo y distribución de medicamentos transformacionales para abordar las principales necesidades aún no cubiertas de la salud pública a escala mundial. Janssen GPH unirá la ciencia vanguardista de la Compañía y los modelos de acceso innovadores en una única entidad para promover de forma sostenible la salud de las personas de todo el mundo.

Primer encuentro del nuevo consejero de Sanidad, Francisco Javier Rodríguez, con AMYTS

En la tarde ayer, y en la sede de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), se celebró el primer encuentro entre el nuevo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Dr. Francisco Javier Rodríguez, y los miembros de la Comisión Ejecutiva del sindicato médico (Dr. Daniel Bernabeu, presidente; Dr, Julián Ezquerra, secretario general; y Dr. Gabriel del Pozo, vicesecretario general).
En esta primera toma de contacto, tras varios meses en los que el anterior consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid había roto todo tipo de relación con los representantes de los facultativos de la sanidad pública madrileña, AMYTS expuso su preocupación por el deterioro de la situación de la asistencia sanitaria en la Comunidad de Madrid, y planteó al Dr. Francisco Javier Rodríguez la necesidad de regularizar los contactos y establecer un calendario de trabajo conjunto para recuperar el tiempo perdido. El consejero aceptó esta propuesta.
AMYTS reiteró al consejero, ya se lo había indicado por carta, que la prioridad más inmediata es regularizar la situación de los médicos eventuales e interinos, más de un 20% de la actual plantilla.
El consejero confirmó la retirada definitiva del plan de privatización. No obstante, indicó que no se anularán los concursos, razón por la que el procedimiento judicial seguirá abierto hasta que haya sentencia definitiva.

La valoración de esta primera toma de contacto, desde AMYTS se califica como positiva. El mejor conocimiento de la realidad sanitaria de la Comunidad de Madrid que posee el actual consejero, se considera como un factor decisivo para que se facilite el diálogo.

Una delegación de Noruega visita Andalucía para conocer el modelo de historia de salud digital


La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha recibido la visita de una delegación de altos cargos y expertos en ingeniería, medicina y farmacia del Ministerio de Sanidad y Cuidados de Noruega interesados en conocer de cerca el modelo de historia de salud digital de Andalucía y, de forma más amplia, la estrategia de salud digital de la comunidad.
   En un comunicado, la Junta ha señalado que los representantes del país nórdico han visitado las instalaciones de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS), donde se les ha facilitado los principales datos del proyecto Diraya, que comprende, entre otros servicios, la historia de salud digital en hospitales y atención primaria, y la prescripción médica electrónica y dispensación de medicamentos en farmacias, denominada 'Receta XXI'.
   Así, los visitantes han tenido la oportunidad de conocer el funcionamiento de Diraya en sus escenarios reales, en el Hospital Universitario Virgen Macarena y en la Unidad de Gestión Clínica de Atención Primaria de El Alamillo, en Sevilla, y asistiendo a una dispensación de medicamentos en una farmacia.
   Por su parte, los representantes noruegos han presentado la actividad del sistema de salud de su país y su estrategia en e-Health, "con en el fin de compartir conocimiento y buscar sinergias y nuevas oportunidades entre ambas instituciones", según informa la nota. Además, ha señalado que en la actualidad, Noruega se encuentra "inmersa en el proceso de definición de la historia digital de salud única por paciente".
   De este modo, ha indicado que tras una presentación de profesionales de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en el congreso HelslT2013, celebrado en Noruega, representantes del Ministerio de este país "mostraron su interés en conocer con más detalle el proyecto de historia de salud digital en Andalucía, debido a su avanzado estado de desarrollo e implantación y a que estar basado en la prestación de un servicio de salud de calidad al ciudadano, en facilitar el desempeño de su trabajo al profesional sanitario y en una reducción significativa de costes".
   Asimismo, el proyecto Diraya permite a los profesionales sanitarios disponer de toda la información clínica de un paciente a lo largo de su vida, desde cualquier centro de salud, hospital y servicio de urgencias de Andalucía.
   Igualmente, ha apuntado que los andaluces disponen de "una tarjeta de salud única que es la llave de acceso que facilitan al profesional para entrar en su historia clínica". Además, ha señalado que esta misma tarjeta "la emplea el ciudadano para conseguir en las farmacias los medicamentos prescriptos por su médico de familia o especialista, es lo que se conoce como receta electrónica y, con ello, se agiliza el trabajo del profesional, tanto médico como farmacéutico; el acceso a los servicios de salud a la población; y se reduce el tiempo y el coste económico".
   De esta forma, según se ha informado en la nota, en 2013, solo en atención primaria, se registraron en Diraya 47 millones de consultas y 156 millones de prescripciones de medicamentos, además de 5,4 millones de peticiones a laboratorios. Por su parte, en atención especializada y hospitales, aparecen 1,5 millones informes de consultas externas, con 76,8 millones de prescripciones médicas y 96,8 millones de imágenes de radiología, a lo que hay que añadir más 3,4 millones de episodios de urgencias registrados.
   En este sentido, ha apuntado que estos datos "arrojan una vez más la realidad del desarrollo y del funcionamiento de un sistema de salud digitalizado que presta servicio a los más de ocho millones de habitantes de Andalucía".
   Además, Diraya permite que los ciudadanos de Andalucía puedan consultar su historia de salud en Clic Salud, a través de InterS@S, la oficina virtual del sistema sanitario público de Andalucía, además de la posibilidad de pedir cita en este portal web o mediante mensaje de móvil a través la aplicación 'Cita Médica'.
   Según se ha señalado en el comunicado, la Consejería "ha participado en múltiples foros y congresos internacionales dando a conocer la estrategia de salud digital de Andalucía, siendo uno de los proyectos andaluces de mayor visibilidad no sólo en Europa sino también fuera del continente, en otros ámbitos internacionales, además de participar en diversos proyectos de innovación y tecnología sanitaria europeo, liderando algunos de ellos".
   Por último, la asociación Innovadora Europea en Envejecimiento Activo y Saludable (European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing) ha calificado "con su máxima puntuación a la estrategia de salud digital de Andalucía en su ceremonia de 'Star Award', distinción que otorgan a aquellas iniciativas que promuevan la innovación en los sistemas de salud y de atención al ciudadano para cubrir las necesidades de la población a medida que envejece".

El frío, la lluvia y la presión atmosférica causan más dolor en algunos pacientes reumáticos

 La Sociedad Española de Reumatología (SER) advierte de que el frío, la lluvia y el cambio de la presión atmosférica no producen enfermedades reumáticas, pero sí que son factores que influyen en el agravamiento de los síntomas de muchas de ellas, ya que algunos pacientes tienen una mayor sensación de dolor. En concreto, son dos procesos reumáticos los principales afectados: el fenómeno de ‘Raynaud’ y los cuadros de dolor miosfacial.
 
El Dr. Jesús Tornero, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara, asegura que “las épocas de frío suelen caracterizarse por un tiempo inestable y cambiante, como el de este invierno. De este modo, cambia muy bruscamente la presión atmosférica y las articulaciones y ligamentos enfermos por reumatismo duelen más y se notan más rígidos y menos activos”. No obstante, este empeoramiento es transitorio.
 
Según este experto, “el proceso reumático que se ve en mayor medida afectado por este tipo de circunstancias meteorológicas es el fenómeno de ‘Raynaud’, que se caracteriza por una disminución de la circulación sanguínea en los dedos de las manos y/o pies, porque los vasos sanguíneos se cierran y no llevan la sangre a la mano. Este fenómeno se suele desencadenar por bajas temperaturas. Además de provocar dolor, la piel de los dedos se vuelve blanquecina (muy pálida) y, si progresa mucho el periodo sin riego, se puede llegar a producir úlceras digitales”. Más del 50% de este tipo de fenómeno son primarios, es decir, que no tienen detrás ninguna enfermedad reumática. Mientras que en el caso de ser un fenómeno secundario se puede asociar a algunas enfermedades autoinmunes como la esclerodermia y el síndrome de Sjögren, aunque también puede hacerlo en otras patologías (artritis reumatoide o lupus).
 
“En segundo lugar el frío, al estimular como mecanismo de defensa la contracción muscular, puede agravar procesos reumáticos que tienen su origen en los músculos y especialmente, los cuadros de dolor miofascial”, detalla el Dr. Tornero.
 
Por otra parte, -añade- la humedad y los cambios barométricos de la presión atmosférica (cuando va a cambiar el tiempo) también pueden influir en los pacientes con daño en las articulaciones ya que tienen receptores de presión alterados en las mismas, capaces de detectar los cambios súbitos de presión atmosférica. Además, también pueden sentir más dolor cuando cambia bruscamente el tiempo. En las zonas geográficas en las que llueve más y el tiempo suele ser más cambiante, los afectados reumáticos están más sintomáticos, pero no se ha demostrado que haya grandes diferencias de incidencia de este tipo de enfermedades por este motivo.
 
“Cada vez se concede más importancia a la influencia de la meteorología sobre las enfermedades en general y las reumáticas en particular, hasta el punto de que se podría llegar a pensar que estamos asistiendo al nacimiento de una posible y nueva área del conocimiento en Medicina: la meteoropatología o la meteororeumatología”, según el Dr. Tornero.
 
Algunas recomendaciones para estos afectados
Además de protegerse del frío, los expertos recomiendan en casos más intensos o persistentes como pueden ser los pacientes con fenómeno de ‘Raynaud’, aplicarse en la mano tópicamente sustancias vasodilatadoras, tales como la nitroglicerina (en spray o crema). En casos severos puede ser necesario tomar medicación que produzca dilatación de los vasos sanguíneos y ayude a recuperar el riego sanguíneo.
 
“En el caso de que el frío agrave o desencadene una contractura muscular dolorosa, por ejemplo, en la región del cuello o en la espalda, es interesante realizar aplicación local de calor con una almohadilla o manta eléctrica, así como un masaje descontracturante, y ejercicios de relajación y estiramiento muscular”, concluye el portavoz de la SER. 
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud