Traductor

11 February 2014

Teva dona medicamentos a Farmacéuticos Sin Fronteras por valor de 30.978€

Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, ha realizado una donación de más de 5.300 fármacos a la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras. La donación, por un valor económico de 30.978€, se enmarca dentro de las actividades del recientemente creado Teva Foro Social, una división a través de la cual también se ofrecerá información objetiva y se fomentará el debate y la reflexión sobre temas que preocupan a la sociedad.
“Con esta acción contribuimos a un fin social cuyo destino es el paciente, eje principal de nuestra compañía. Para Teva es fundamental colaborar con una ONG de referencia en el ámbito farmacéutico como es Farmacéuticos Sin Fronteras”, asegura Rafael Borrás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Teva.

Expertos en VIH ponen de manifiesto la necesidad de un cambio de paradigma en el abordaje de la infección por VIH‏

Uno de los mayores logros en el ámbito del VIH ha sido el desarrollo del tratamiento antirretroviral, que ha convertido una enfermedad invariablemente mortal en una enfermedad crónica. Pero, “¿estamos tranquilos con lo que tenemos actualmente? ¿Qué queda por hacer?”.

Estas son algunas de las preguntas a las que ha dado respuesta un grupo de seis expertos en infección por VIH (Dr. Antonio Ocampo, del Complejo Hospitalario Hospital Xeral-Cies de Vigo; Dr. José Ramón Blanco, del Hospital San Pedro de Logroño;  Dr. Fernando Lozano, del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla; Dr. Jesús Santos, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga; Dr. Esteban Martínez, profesor de Enfermedades Infecciosa del Hospital Clïnic de Barcelona y Dr. Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid), en un análisis sobre el estado actual de la infección en España titulado “Desafíos en el VIH: ¿Es suficiente lo que tenemos?”, y que ha contado con la colaboración de ViiV Healthcare.

La intervención del farmacéutico comunitario reduce en un 56% los problemas de salud no controlados y en un 49% los pacientes que refirieron haber acudido a urgencias

La prestación del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico desde las farmacias permitereducir en un 56% los problemas de salud no controlados, en un 49% los pacientes que refirieron haber acudido a urgencias y en un 55% los hospitalizados. Así se desprende de los resultados del programa conSIGUE Impacto en el que 178 farmacias de Granada, Guipúzcoa, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife han evaluado el impacto del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en1.403 pacientes mayores crónicos y polimedicados. Este programa está liderado por el Consejo General de Farmacéuticos y la Universidad de Granada, cuenta con la colaboración de los Colegios de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care, Universidades nacionales e internacionales y el patrocinio de Laboratorios Cinfa.

Calidad de vida y coste-efectividad
De los datos recogidos durante seis meses de investigación se desprende también que los pacientes que recibieron el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico experimentaron una mejora significativa de la calidad de vida percibida, con un incremento de 6,6 puntos de media. Los análisis farmacoeconómicos realizados han mostrado que este Servicio es muy coste-efectivo, y sus resultados se han expresado en términos de ratio coste-efectividad incremental (RCEI).

En este sentido, según ha detallado el profesor de la Universidad de Granada Fernando Martínez “aunque no existen estándares oficiales para su interpretación, es habitual utilizar como referencia el umbral de 30.000 €/AVAC (Años de vida ajustados a calidad), es decir si el coste de ganar un año de calidad de vida está por debajo de 30.000 euros se considera un servicio coste-efectivo”. Para valoración del RCEI se establecieron tres escenarios. El primero contabilizaba la medicación, el tiempo de intervención del farmacéutico y los gastos asociados al servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, resultando un valor de sólo 9.365 euros. En el segundo se añadieron las visitas a urgencias, mejorando el RCEI con un valor de 7.486 euros. En el tercero, añadiendo los ingresos hospitalarios resulta un valor de RCEI conocido como “Dominante”, lo que significa que el Servicio tiene un coste asociado muy bajo y un beneficio muy alto; es decir el Servicio es altamente coste-efectivo.

Sin embargo, aún no se han realizado los análisis oportunos que demuestren una relación causa-efecto entre la provisión del servicio de SFT y la reducción de los ingresos hospitalarios.

Durante la presentación del estudio la secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos, Ana Aliaga, ha querido destacar laimportancia de la colaboración con el resto de profesionales sanitarios para abordar el problema que representa a nivel internacional la morbi-mortalidad relacionada con el uso de los medicamentos. Además, ha continuado, “estamos promoviendo la investigación de resultados en salud y la protocolización de los Servicios Profesionales Farmacéuticos, convencidos de que la labor del farmacéutico puede contribuir a la mejora de la salud y a la sostenibilidad del sistema sanitario, como así ha demostrado conSIGUE”. Por último, la secretaria general ha anunciado que en breve se iniciará la segunda fase de conSIGUE que va a abordar la implantación del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en las farmacias.

La V Beca STADA-SEFAC de investigación en atención farmacéutica premiará el mejor proyecto de servicios profesionales farmacéuticos en farmacia comunitaria

STADA y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) han convocado la quinta edición de su beca conjunta para premiar los mejores proyectos de investigación en atención farmac éutica. Esta beca está dotada con 5.000 euros y tiene como objetivo impulsar la realización de estudios y proyectos de investigación en el campo de la farmacia asistencial. En esta nueva edición, los proyectos de investigación que quieran optar a la beca deberán tratar sobre los servicios profesionales farmacéuticos en farmacia comunitaria y estar desarrollados por investigadores que ejerzan en su mayoría en farmacia comunitaria y, al menos uno de ellos, sea socio de SEFAC.
Para optar a la beca los candidatos deberán enviar en formato Word la siguiente información del proyecto de investigación: título del proyecto, hipótesis de trabajo, objetivos, material y método (se valorará la descripción de las variables y análisis que se prevé utilizar), valoración económica (coste desglosado), y responsable del proyecto (incluyendo el equipo de investigadores completo, sus datos de contacto y un currículum vitae de cada uno).

Ver Mar_Fabregas_JesusC_Gomez_V_Beca_STADA_SEFAC.jpg en presentación
Los candidatos enviarán la documentación a SEFAC por correo electrónico a sefac@sefac.org o por correo postal a Paseo de las Delicias, 31, escalera izquierda, 4º derecha, 28045, Madrid. El plazo para enviar las candidaturas finalizará el 4 de abril. El proyecto ganador se conocerá el 24 de mayo, antes del acto de clausura del VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que SEFAC celebrará en Málaga y en el que también se presentarán los resultados del proyecto ganador de la IV Beca STADA-SEFAC de investigación en atenci ón farmacéutica: Detección de riesgo de desnutrición en ancianos en farmacia comunitaria, realizado por los farmacéuticos Vicent Baixauli López, Bàrbara Vanrell Garau, Rosa Llull Vila, Antonio González González y María Servera Barco, de Illes Balears.
El plazo de ejecución del proyecto ganador de la V Beca será del 1 de junio de 2014 al 1 de enero de 2016 y sus resultados finales se presentarán en el VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado por SEFAC en 2016. El trabajo se publicará en primer lugar en la revista científica FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS, de SEFAC.
El jurado de la beca estará constituido por un representante de la Junta Directiva de SEFAC, un representante de la Comisión de Investigación de SEFAC, dos representantes de STADA y cuatro expertos invitados en representación de diversas instituciones del sector.
Las bases de la beca pueden consultarse íntegras en www.sefac.orgwww.stada.es y en www.congresosefac2014.org.

Una ingesta de proteínas superior a la recomendada en los tres primeros años de vida se correlaciona con sobrepeso en el futuro

 Ver ESTUDIO ALSALMA 2.0 10.jpg en presentación

El 95,9% de los niños españoles de entre siete meses y tres años de edad exceden el consumo diario recomendado de proteínas. Así lo ha encontrado el estudio Alsalma 2.0, realizado dentro del programa educacional “Alimentando la Salud del Mañana” de la compañía Danone Nutricia, y llevado a cabo por 200 pediatras de todo el país en una muestra representativa de casi 2.000 niños de 0 a 3 años. El estudio Alsalma 2.0 es el primer y único estudio en España que se centra exclusivamente en analizar los hábitos nutricionales de los niños de esta franja de edad y ha sido presentado hoy en Madrid por dos de sus autores, los doctores Jaime Dalmau, de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe de Valencia, y Vicente Varea, de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Según las conclusiones del Alsalma 2.0, el consumo desproporcionado de proteínas en la infancia podría correlacionarse con sobrepeso. Así, en el estudio se ha visto que un aumento del 1% en la proporción de proteínas en el perfil calórico del niño supuso un aumento del 0,029 kg/m2 del IMC.
“Hemos constatado que el sobrepeso se inicia en edades muy tempranas. Los obsesos no se hacen a los 5 o a los 8 años, los estamos empezando a hacer desde edades muy tempranas y esto es un factor importante a tener en cuenta”, ha explicado el doctor Vicente Varea, jefe de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona. “No estamos haciendo una alimentación equilibrada si pensamos que ofrecerle carne, carne y carne al niño va a hacer de él un deportista de élite”, ha matizado.
El Alsalma 2.0 analizó los hábitos nutricionales en el periodo de 0 a 36 meses en un grupo de 1.701 niños cuyas madres rellenaron un diario con el detalle de todas las comidas que realizaban durante el día –se completaron un total de 1559 diarios que fueron válidos para el estudio-.
Para que el estudio Alsalma 2.0 fuera representativo de la población infantil española de 0 a 3 años se realizó un cálculo para obtener una muestra significativa de población infantil con 4 grupos de edad analizados (0-6 meses, 6-12 meses, 12-24 meses y 24 a 36 meses), ya que las necesidades nutricionales son diferentes en cada uno de ellos. También se realizó un cálculo estimado de pediatras y niños por comunidad autónoma, de forma que se podrá conocer también la realidad nutricional por cada región.
De los datos analizados se extrae también que el 70% de los niños tiene un buen seguimiento de la dieta mediterránea. “Pese a ello, los porcentaje de comida rápida son elevados para estas edades tan temprana y más de un 90% se alimenta una o más veces a la semana con este tipo de comidas”, ha apuntado el doctor Varea.
El estudio también ha constatado un déficit de vitamina D en la dieta de los más pequeños, por lo que “mantener la suplementación con vitamina D más allá del año es fundamental”, ha señalado el doctor Jaime Dalmau, jefe de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe de Valencia.
Nutrición en los mil primeros días
Las conclusiones de este estudio son especialmente llamativas, dado que las últimas investigaciones llevadas a cabo en todo el mundo demuestran que la nutrición en los mil primeros días del niño –desde su concepción hasta los dos años de edad- tiene un fuerte impacto en el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en años/décadas posteriores. “Hace años se pensaba que el niño tenía que comer igual que el adulto, pero en menor cantidad. Hoy sabemos que no es así y que los niños tienen unas necesidades de macro y micronutrientes concretas. Una alimentación infantil óptima puede ayudar a prevenir enfermedades que se manifiestan en épocas más tardías”, ha indicado el doctor Dalmau.
El estudio Alsalma 2.0 forma parte del programa educacional “Alimentando la Salud del Mañana” que la compañía Danone Nutricia puso en marcha en 2012 para dar a conocer la realidad de la nutrición de los niños españoles de hasta 3 años. “Este grupo de edad no había sido evaluado previamente en la población española, por lo que esta investigación es pionera en nuestro país”, ha señalado Margarita Morais, directora de la Unidad de Negocio Médico de Danone Nutricia.
Alsalma 2.0 corrobora los resultados de un estudio previo, el estudio Alsalma 1.0, realizado en 2012 con una muestra mucho menor. “Los resultados del estudio piloto Alsalma 1.0 pusieron de manifiesto unos excesos y déficits en la realidad nutricional de los niños españoles a esta edad temprana, lo que nos ha llevado a realizar un estudio mucho más amplio, con una muestra representativa de todo el territorio nacional y con unos objetivos mas ambiciosos”, ha indicado Morais.
La investigación ha sido coordinada por un comité de expertos en Nutrición y Pediatría formado por los doctores Vicente Varea, del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona;  Jaime Dalmau, del Hospital La Fe de Valencia; Ana Moráis, del Hospital la Paz de Madrid; Luis Peña, del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria; Maria José Martínez, del Hospital Niño Jesús de Madrid; y Venancio Martínez, del Centro de Salud El Llano en Gijón (Asturias).
“A partir de los resultados obtenidos en el estudio Alsalma 2.0 pondremos en marcha distintas acciones con las que aspiramos a contribuir a mejorar la nutrición de las primeras etapas de la vida, dado que está científicamente probado que los mil primeros días de la vida de un niño es un periodo crítico durante el cual se establecen las bases de la programación metabólica que influirán no solo en la salud del bebé sino en su vida adulta”, ha agregado Margarita Morais.

Firmado el acuerdo de colaboración entre Clínicas Rincón y la UMA

Ver IMG-20140211-WA0002.jpg en presentación

Clínicas Rincón y la Universidad de Málaga firmaron en la mañana del martes un convenio de colaboración conjunta en el que la investigación y la formación serán dos pilares básicos en el acuerdo. La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el director de Clínicas Rincón y presidente de nuestro club, Manolo Rincón, estamparon sus firmas en el Rectorado de la Universidad de Málaga situado en el Paseo del Parque.

La Rectora de la UMA hizo hincapié en la gran relación que tienen ambas partes desde hace tiempo, algo que se incrementará de ahora en adelante con esta nueva vinculación. “La relación que hemos tenido siempre con Clínicas Rincón es larga y fructífera. Es una colaboración entre ambas partes que está plasmada hace tiempo en un convenio marco y concretada en un buen número de actividades específicas. Estas actividades, tras la firma de este acuerdo, se amplían al campo del Deporte Universitario y a temas relacionados con la Universidad Saludable, uno de los objetivos prioritarios de Andalucía Tech como campus de excelencia internacional”.

Por su parte, Manolo Rincón, se mostró encantado de que se amplíe el marco de colaboración con la Universidad de Málaga, y anunció la creación de una beca para el curso que viene que permitirá la llegada de jugadores al equipo de baloncesto que milita este año en LEB Oro y su matriculación y desarrollo académico en la UMA. “Los deportistas acogidos a dicha beca podrán optar a la consideración de Deportista Universitario de Alto Nivel, según lo dispuesto en el Estatuto del Deportista Universitario de la UMA”.


Así, dentro del mismo convenio, la dirección de Deportes se comprometió a  promocionar entre todos los estudiantes matriculados en la Universidad de Málaga la Grada Universitaria de Carranque. Con esto, todos los alumnos que posean la Tarjeta Deportiva de la Universidad tendrán un descuento en las entradas para ver al equipo en sus partidos de casa.

La SECPRE presenta un decálogo de recomendaciones para las mujeres que se planteen una operación de aumento de pecho

Cada año, entre 18.000 y 19.000 españolas se someten a un aumento de mamas, lo que hace de esta intervención de cirugía estética la más demandada por las mujeres de nuestro país. La inmensa mayoría optan por la implantación de prótesis mamarias, ya que la alternativa -la implantación de grasa del propio cuerpo- apenas se utiliza con fines estéticos porque los aumentos que se obtienen con ella son menores.

Las intervenciones de aumento de mamas suelen generar numerosos interrogantes sobre sus características, los profesionales capacitados para realizarlas y las prótesis empleadas. Tales interrogantes se han incrementado en los últimos años por el caso de las prótesis de la marca PIP, cuya explantación fue recomendada el pasado mes de octubre por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en coordinación con la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) tras confirmarse su carácter defectuoso y su consiguiente tasa de rotura muy elevada.

A fin de que las pacientes que se estén planteando una intervención de aumento de mamas con prótesis recurran a ella con las mayores garantías sanitarias, esta Sociedad ha elaborado el siguiente decálogo, a través del cual les recomienda que:

  1. Se aseguren de que el médico responsable de la intervención cuenta con la titulación oficial de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, solicitándole que les muestra alguna acreditación al respecto si es preciso.

  1. Se aseguren de que la intervención tendrá lugar en un quirófano de un centro hospitalario o una clínica con todos los recursos necesarios para afrontar cualquier emergencia.

  1. Se aseguren de que el cirujano solicita un estudio preoperatorio, incluyendo las  pruebas radiológicas mamarias que estén indicadas en su caso.

  1. Se aseguren de que el cirujano les entrega para su firma un consentimiento informado antes de la intervención, que precisa de anestesia, siendo ésta general en la mayoría de los casos por la propia seguridad de la paciente.

  1. Valoren con el cirujano las diferentes opciones de prótesis existentes en el mercado y desconfíen de aquellas con precios comparativamente muy baratos.

  1. Tengan en cuenta que no existen prótesis mamarias con una durabilidad de por vida, pues todas ellas, en tanto que materiales inertes, son susceptibles de rotura o contractura (endurecimiento indeseado) como cualquier otro implante en el organismo.

  1. Se aseguren de que el cirujano les entrega la tarjeta de identificación de las prótesis una vez implantadas. Esta tarjeta acredita la marca y las características de dichas prótesis.

  1. Acudan a revisiones periódicas con su cirujano para que éste proceda al examen clínico de las prótesis, siendo recomendable que tal periodicidad sea anual.

  1. En caso de rotura de las prótesis, procedan a someterse a su explantación, intervención ésta que no tiene carácter de urgencia ya que dicha rotura no conlleva ningún riesgo grave para la salud de la paciente.

  1. No se sometan a un aumento mamario con prótesis por motivos estéticos si son menores de edad ni animen a ello a estas personas por tratarse de intervenciones quirúrgicas que requieren de la necesaria madurez psicológica de la paciente.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud