Traductor

10 February 2014

Boehringer Ingelheim auspicia la nueva actualización de la Guía SEMERGEN en EPOC

 Boehringer Ingelheim patrocina la nueva actualización de la Guía SEMERGEN DOC de Práctica Clínica sobre la Enfermedad Obstructiva Pulmonar Crónica (EPOC)que acaba de publicar la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Se trata de una guía actualizada para el manejo y conocimiento de la EPOC elaborada por médicos de Atención Primaria y dirigida preferentemente a médicos de Familia.

Según explica el doctor José Antonio Quintano, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, la Guía incluye las últimas novedades sobre el diagnóstico, abordaje y tratamiento de la EPOC en los últimos añosDe esta manera, apunta el doctor Quintano, “la novedad más importante tal vez sea el abordaje de la enfermedad desde el enfoque de los fenotipos clínicos, que son los que marcan cómo debemos  tratar al paciente”. Por otra parte, la nueva actualización de la Guía sobre EPOC también incluye capítulos novedosos como cuidados paliativos, actividades preventivas e indicadores de calidad.

La EPOC”, expone el doctor Quintano, “afecta a un 10,2% de la población española y está infradiagnosticada”. De hecho, “sólo un 27% de las personas con EPOC están diagnosticadas”. Asimismo, “estudios recientes hablan de que la mortalidad es elevada y, cuando un paciente es ingresado en el hospital, a los 90 días la mortalidad es de un11%”, subraya el coordinador del grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN.

En cuanto a los fármacos y sistemas de inhalación para el abordaje de la enfermedad, el doctor Quintano destaca Respimat, que administra el fármaco tiotropio “en forma de una nube que tiene una velocidad lenta de 8 metros por segundo y un tiempo de persistencia largo de 1,5 segundos que permite al paciente hacer una respiración más cómoda y asegura que el depósito pulmonar es mayor el impacto sobre la orofaringe menor”.  

Boehringer Ingelheim se encarga, además, de la distribución de 10.000 ejemplares de la nueva Guía por centros de Atención Primaria y hospitales de todo el estado español.

Fundació Ordesa reparte en Málaga más de 43.000 papillas de cereales a niños de familias sin recursos

Más de dos millones de menores de 18 años viven en riesgo de pobreza en España –es decir uno de cuatro niños en edad infantil o juvenil-, una cifra que en los países desarrollados sólo es superada por Estados Unidos, Estonia y Rumanía, según el último informe de Unicef España.
Consciente de la situación delicada que estamos viviendo y con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida y las condiciones nutricionales de aquellos niños más desfavorecidos, Fundació Ordesa ha destinado para Málaga 43.500 papillas de cereales para familias necesitadas.
Las entidades encargadas de distribuir los alimentos infantiles serán el Banco de Alimentos de Málaga eIntegración por la Vida, una entidad malagueña que atiende a personas en riesgo de exclusión y desarrolla programas para reducir la pobreza.
Son dos de las 35 donaciones que realizará Fundació Ordesa a organizaciones sin ánimo de lucro de toda España que atienden a familias sin recursos. En total, la entidad donará 20 toneladas de cereales infantiles a estas entidades que habían solicitado las ayudas.
Isolda Ventura, presidenta de Fundación Ordesa, ha expresado que “desde nuestra entidad somos conscientes de la difícil situación que atraviesan muchas familias españolas y por ello queremos aportar nuestro granito de arena, ayudando a cubrir sus necesidades básicas como es la alimentación”.

XI edición de Ayudas Ordesa

Desde hace 11 años, la Fundació Ordesa otorga las “Ayudas Ordesa”, una serie de aportaciones económicas destinadas a proyectos solidarios de mejora de la calidad de vida de la infancia sin recursos y todas sus actividades. Este año, en su décimo primera edición, la entidad ha repartido un total de 250.000 euros entre donaciones económicas y de producto.
Las ayudas económicas se han otorgado a seis proyectos solidarios que tienen la finalidad de crear, rehabilitar o ampliar infraestructuras y/o adquirir equipamientos sanitarios para mejorar la asistencia que reciben los niños y las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia en países en vías de desarrollo.
Cinco de los proyectos se llevarán a cabo a nivel internacional y uno de ellos se desarrollará en nuestro país, el de la Asociación San José de Granada de Guadix (Granada) para equipar un Centro de Educación Infantil de Integración y un Centro de Atención Temprana para niños de hasta seis años que padecen alguna discapacidad intelectual.
El resto de entidades que han recibido las ayudas son la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos, para equipar elHospital Pediátrico de St. Damien de HaitíMédicos del Mundo, con un proyecto para crear un pabellón de hospitalización para niños en Senegal; Médicos Sin Fronteras, para la construcción de una sala de urgencias junto al Hospital de Madaoua (Níger)Acción Contra el Hambre, que creará infraestructuras de salud en Labé(Republica de Guinea) y Deporte y Arte Solidario, con un proyecto para construir un edificio que albergará el servicio de pediatría de un hospital en República del Chad.
Hasta ahora, en sus 11 convocatorias las “Ayudas Ordesa” han distribuido más de 2.800.000 euros a 60 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España, que han ayudado a que más 180.000 niños puedan mejorar su calidad de vida y sus condiciones nutricionales.

MADUREZ SALUDABLE, LAS MUJERES OPINAN

Más de 10 millones y medio de mujeres en España tienen más de 45 años[i], media de edad en la que comienza la perimenopausia, momento de la vida de la mujer en la que la función ovárica empieza a disminuir y aparecen los primeros síntomas de la menopausia. Por este motivo, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), con la colaboración deColnatur, ha diseñado una encuesta online para conocer la percepción que la mujer tiene sobre su salud en este periodo de su vida, si hay dolor articular y si practica hábitos de vida saludable.

La encuesta Online, que puede ser contestada en el siguiente enlace web: http://bit.ly/1bSd8gb, aportará datos mediante los cuales se podrá conocer el porcentaje de mujeres que padece dolor articular, si tienen sofocos y cómo afecta a su vida, si practican ejercicio físico, cada cuánto tiempo acude la mujer al ginecólogo, si se ha ganado peso en los últimos años, etcétera. A este respecto, el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), subraya que “es fundamental seguir los principios de un estilo de vida saludable, centrándose en la práctica de ejercicio físico, acompañado de una dieta adecuada, la supresión o restricción de hábitos tóxicos y otras medidas de autocuidado”. Según explica este experto, “los cambios en el estilo de vida durante esta etapa pueden tener un impacto potencial sobre la morbilidad y, eventualmente, sobre la mortalidad”.

Incrementar la actividad física a 30 minutos diarios, dejar de fumar y seguir una dieta cardiosaludable, incorporar suplementos dietéticos de calcio y vitamina D, así como colágeno asimilable, son los principales factores que ayudarían a modificar el riesgo de patologías, agrega el doctor Sánchez Borrego.

De hecho, la encuesta también tiene como fin hacer hincapié en trastornos menos conocidos en esta etapa de la vida de la mujer, como la artrosis, cuyo principal síntoma es el dolor articular. Las mujeres tienen una mayor prevalencia de artrosis que los hombres, con una proporción casi de 3 a 1[ii], y a menudo tienen más articulaciones afectadas, especialmente la rodilla, y una mayor severidad, e informan de mayor rigidez matutina e inflamación articular que los hombres. El dolor en las articulaciones es una queja común descrita en el momento de la menopausia y algunos estudios han sugerido que las molestias osteoarticulares están más comúnmente asociadas con la menopausia que las sofocaciones[iii].

“Si bien antes de los 45 o 50 años, el número de casos de artrosis es mayor en el hombre, a partir de esa edad, que coincide con la llegada de la menopausia, la tasa es mayor en la mujer”, explica el presidente de la AEEM. “Aunque no se puede atribuir la artrosis a una única causa, parece que el aumento de casos de este trastorno en mujeres tras la menopausia se debe a la falta de los estrógenos”.Así, el doctor Sánchez Borrego agrega que en el desarrollo de la enfermedad, relacionada con la edad, “son también importantes otros factores de riesgo genéticos y medioambientales, como una gran carga de actividad en la articulación, las lesiones, determinados estilos de vida, la obesidad o el hecho de ser mujer”.


Prevenir la enfermedad
Aunque hay factores de riesgo sobre los que no se puede intervenir, como la edad, ser mujer o los antecedentes familiares, sí existen medidas para prevenir la enfermedad y que se deben mantener durante toda la vida. Según este experto, “una medida de prevención es evitar el aumento de peso, ya que produce una sobrecarga en las articulaciones. Asimismo, mantener una actividad física regular no es sólo un método de prevención, sino también de tratamiento, de forma que deportes como la natación o el ciclismo, contribuyen a fortalecer los músculos para evitar que la articulación quede flácida y con esto se pueda aumentar la rigidez. Complementar la dieta con colágeno asimilable también está demostrando ser una importante ayuda, tanto en el tratamiento como en la prevención”. Por último, aunque nadie está exento de desarrollar artrosis, todas aquellas personas que hacen mal uso o que abusan de la utilización de las articulaciones, como los corredores profesionales de maratón, futbolistas, etc., son más propensos a desarrollar la enfermedad de forma prematura.

Nace la Fundación Empleo y Salud Mental con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas con enfermedad mental

Un referente en el ámbito de conocimiento del empleo y la  salud mental en España

Nace la Fundación Empleo y Salud Mental con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas con enfermedad mental


·         Aproximadamente, el 80% de las personas afectadas con problemas de salud mental están en situación de desempleo en este momento



·         El objetivo de la Fundación será incrementar la calidad de vida de las personas con trastorno mental, consiguiendo su integración social, a través de la mejora de su empleabilidad y desarrollo profesional



·         Las personas con trastorno mental pueden trabajar y además es beneficioso para su salud mental. El trabajo es un mecanismo de inclusión, ya que facilita el desarrollo de las relaciones sociales, así como la participación en muchos otros aspectos que involucran el ejercicio de derechos de ciudadanía

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular edita la monografía ‘Función ovárica y fertilidad’

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) revisa y actualiza en la monografía ‘Función ovárica y fertilidad’ las pautas diagnósticas y de actuación desde el punto de vista del laboratorio de hormonas, contemplando los últimos avances en fertilidad y reproducción, de forma que se ofrezca una formación específica que ayude a los profesionales en su práctica diaria.

  • La infertilidad afecta a aproximadamente el 15% de las parejas y se estima que en el 33% de los casos se debe a problemas que afectan a la mujer

  • La infertilidad es un efecto adverso muy importante a largo plazo de los tratamientos del cáncer, sobre todo en adolescentes y en pacientes jóvenes con deseos de reproducción

  • La patología de la función ovárica puede tener efectos sobre el útero, el ciclo menstrual (amenorrea, frecuencia de los ciclos y cantidad del sangrado), la pubertad (pubertad precoz y pubertad retrasada), la esterilidad, la infertilidad y la menopausia

Los pediatras de AP alertan sobre el incremento del consumo de alcohol entre adolescentes y de las nuevas técnicas de ingesta



Durante el 11º Curso de Actualización en Pediatría, los pediatras de Atención Primaria han mostrado su preocupación por el incremento del consumo de tóxicos y alcohol durante la adolescencia. En este sentido, la Dra. Marta Esther Vázquez, pediatra de AP del Centro de Salud Arturo Eyries, de Valladolid, ha avanzado los datos de prevalencia de su consumo y señala que “un 77% de de los adolescentes españoles ha tomado bebidas al­cohólicas en alguna ocasión, un 36,7% ha fumado tabaco, un 17% ha consumido cannabis, un 2,5% tranquilizantes con receta, un 1,9% speed o anfeta­minas, un 1,3% tranquilizantes sin receta, un 1,1% éxtasis, 1% cocaína y un 0,7% inhalantes volátiles”.

Tras analizar los hábitos de una amplia muestra de escolares españoles de entre 14 y 18 años, el estudio ESTUDES demuestra que, en los últimos años, el consumo de alcohol ha incrementado un 2% entre los adolescentes mientras que se mantiene el descenso del consumo de tabaco  y de sustancias como el cannabis, los tranquilizantes con y sin receta y la cocaína.

El síndrome de Sanfilippo, entre el drama y la esperanza

 En menos de una década, y gracias al esfuerzo investigador, el apoyo institucional y el impulso de los pacientes a través de la Asociación española de la Mucopolisacaridosis y síndromes relacionados (MPS España), el denominado síndrome de Sanfilippo ha pasado de ser una enfermedad rara, desconocida e incurable, a convertirse en protagonista de nuevas y esperanzadoras investigaciones con terapia génica.
Para el presidente de MPS España, Jordi Cruz Villalba, los avances y promesas que existen actualmente en relación con el síndrome de Sanfilippo son el paradigma de lo que está sucediendo, en general, con todas las mucopolisacaridosis, desórdenes lisosomales del almacenaje causado por una deficiencia enzimática. “Hace 10 años no había conocimientos  sobre qué eran estas enfermedades ni, por supuesto, opciones terapéuticas”, afirma Jordi Cruz, quien reconoce que “actualmente estamos recogiendo los frutos del esfuerzo realizado por todos”.
Hay descritos distintos tipos de MPS (I, II, III, IV, VI y VII), y ya para algunos de ellos se dispone de un tratamiento útil. “Esto no es fruto de la casualidad”, señala el presidente de MPS España, sobre todo si se tiene en cuenta que las MPS forman parte de las más de 7.000 enfermedades raras que existen descritas, muy pocas de las cuales aún no disponen de terapias apropiadas.

Un drama en tres fases
El síndrome de Sanfilippo, como describe la Dra. Mercé Pineda, de laClínica Teknon y de la Fundació i Centre Mèdic Hospital Sant Joan de Deu(Barcelona), “se incluye dentro de las MPS tipo IIIes una enfermedad rara lisosomal, en la que todas las células del cuerpo presentan déficit de una enzima, lo que impide degradar y eliminar los glucosaminoglicanos; así, estos van llenando las células hasta que éstas dejan de funcionar y mueren”. Elcerebro es el principal órgano afectado en estos casos, aunque los daños también se extienden por hígado, huesos, corazón,…

Se han descrito 4 tipos de síndrome de Sanfillipo (A,B,C,D), según la enzima que falte, aunque la evolución es similar en todos los casos (con una progresión más lenta en los tipos C y D). La MPS España ha financiado un estudio sobre la historia natural del síndrome de Sanfilippo, registrando en dicho estudio 55 casos de las variantes A, B y C (no contabilizándose en ese momento ningún caso del tipo D). La más frecuente en España es la del tipo A y, por lo general, suele ser la forma más grave.
Se diferencian tres etapas básicas en el proceso de desarrollo de la enfermedad. La primera comienza con la aparición de trastornos en el habla, desórdenes de conducta, hiperactividad y agitación; la segunda etapa se caracteriza por una pérdida total del habla, la necesidad de acompañamiento al caminar, la imposibilidad de comer sin ayuda (normalmente con alimentos triturados para mejorar su deglución); finalmente, el paciente es incapaz de caminar, requiere atención las 24 horas del día y precisa ayudas respiratorias, medicación crónica para las crisis epilépticas, vigilancia nocturna (apneas) y la alimentación se debe realizar por medio de sondas o botón gástrico, hasta la pérdida total de sus facultades respiratorias.
El síndrome de Sanfilippo, como reconoce el presidente de MPS España y padre de una niña con esta enfermedad, “es una enfermedad muy dura para el paciente y para sus familias, ya que el enfermo va pasando por diferentes procesos debilitantes, todos ellos con una neurodegeneración bastante irregular y severa”.
Optimismo en cuanto a nuevas terapias
Son, además, muchas las limitaciones que subsisten en el tratamiento médico de esta enfermedad. Tal y como enumera la Dra. Pineda, “no tenemos aún un tratamiento curativo, la respuesta a los fármacos de elección es parcial, resulta especialmente difícil controlar los trastornos de conducta en estos pacientes y no disponemos aún de ningún recurso para evitar la regresión que se produce a nivel cognitivo, motor y del lenguaje ni motora”; según esta experta, “los pacientes se deterioran delante nuestro sin ninguna terapia curativa que poder administrarles”.

Ante esta nefasta evolución, la investigación ha ido logrando en los últimos años importantes aunque lentos progresos. El reemplazo enzimático se pondrá en breve en marcha, tanto tipo A como en el B y probablemente haya más adelante opciones como las chaperonas. En estos momentos, la mayor esperanza para los pacientes radica en el tratamiento génico, ya que los recursos farmacológicos actuales ofrecen resultados discretos. De la misma manera, recalca la experta, “la terapia génica confiamos en que podrá ser un tratamiento curativo para los pacientes con síndrome de Sanfilippo y para otras muchas mucopolisacaridosis”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud