Traductor

12 February 2014

Andalucía evalúa la implantación de la historia digital en sus hospitales

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha firmado un convenio con la Sociedad para la Información Sanitaria y la Gestión de los Sistemas de Salud, HIMSS Analytics Europe, para evaluar la implantación de la historia digital de salud o historia clínica electrónica en Andalucía; para ello, HIMSS utiliza la denominada escala “European EMR Adoption Model (EMRAM)”, que mide el nivel de digitalización de los hospitales a través del análisis de sus sistemas de información y comparándolos con centros sanitarios de Europa, Estados Unidos y Canadá.
El objetivo fundamental de dicho acuerdo es mejorar la asistencia sanitaria y de atención al paciente en cuanto a calidad, seguridad, acceso y eficiencia, mediante el uso eficaz y de buenas prácticas de las tecnologías de la información y la comunicación del sistema andaluz de salud.
Para alcanzarlo, HIMSS Analytics Europe analiza aspectos como la petición y prescripción electrónica, la dispensación y administración segura de medicamentos, el uso de las tecnologías en la toma de decisiones clínicas o los avances en la adquisición y distribución de imágenes médicas, además de datos y variables relacionados con los procesos y los entornos de las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta los productos, la composición y el coste de los sistemas de información.
Andalucía es la tercera comunidad autónoma en el conjunto del Estado que adopta este sistema de evaluación internacional, tras Madrid y Castilla y León. En el resto de Europa lo utilizan ya 13 países diferentes.

Carlos Haya y Clínico de Málaga constituyen grupos de trabajo multidisciplinares

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva de los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria se han constituido en diferentes grupos de trabajo multidisciplinares con el objetivo de unificar criterios de actuación en aquellos procedimientos con mayor incidencia y trascendencia asistencial.
La complejidad de las diferentes, aunque complementarias, disciplinas que conforman esta área de conocimiento propició la creación de este modelo de comités conjuntos de profesionales que tienen ante sí el reto de desarrollar para ambos centros documentos de consenso o protocolos clínicos únicos sobre aspectos tanto asistenciales y diagnósticos, como preventivos y de cuidados. Así, los grupos de trabajo tienen entre sus objetivos la integración de conocimientos clínicos, microbiológicos, preventivos y de cuidados para los procesos más prevalentes; la adaptación de la práctica clínica local a la mejor evidencia científica disponible; y homogeneizar las tareas asistenciales de las distintas áreas que conforman la Unidad.
Los grupos de trabajo se han formado a partir de la definición de los procedimientos de la cartera de servicios considerados prioritarios en cada una de las cuatro áreas asistenciales: Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica, Medicina Preventiva y Cuidados de Enfermería. En concreto, y por nombrar solo algunos grupos de trabajo, ya están plenamente conformados los de infección por VIH, infección endovascular, infección osteoarticular, bacteriemia, sistemas de información, micobacterias, biología molecular, aislamientos, formación en infección nosocomial, accidentes biológicos, infección respiratoria aguda, seguridad del paciente y Hospital de Día.
Durante seis meses los profesionales trabajarán en la identificación de problemas y en las propuestas de áreas de mejora que consideran necesarias implementar y que presentarán al consejo directivo. Finalmente los grupos de las áreas asistenciales trabajarán en un documento de consenso científico que será el estándar de la UGCI de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva para cada uno de los procesos estudiados. Así, por ejemplo, existirá un documento de consenso local sobre manejo de la infección por VIH – que incluirá aspectos diagnósticos, de tratamiento, prevención y cuidados – independientemente del hospital donde se atienda al paciente.
Este modelo de coordinación clínica y de gestión, a través de la constitución de grupos de trabajo multidisciplinares de áreas de conocimiento, está siendo utilizado en otras unidades de gestión multidisciplinares.

ALBERT BOSCH AFRONTA EN LAPONIA UN NUEVO RETO SOBRE NIEVE Y HIELO: LA ULTRA MARATÓN EXTREMA

Ver Albert-Bosch_2.JPG en presentación

El aventurero Albert Bosch afrontará a partir del 15 de febrero un nuevo reto sobre nieve y hielo: La ICE ULTRA BEYOND ULTIMATE. Una Ultra Maratón extrema en Laponia, de 230Km. en 4 etapas, que enfocará como primera fase de preparación para el que es  su gran objetivo: el POLO NORTE.

Sólo serán 32 participantes dispuestos a intentar superar esta prueba radical, que se realiza en autosuficiencia y cuatro etapas de 46, 50, 44 i 90 Km. respectivamente. Todo el recorrido transcurre por bosques nevados y lagos helados de la Laponia sueca, en el círculo polar ártico.  Las bajas temperaturas que llegarán hasta los -30ºC, el tipo de terreno que les obligará a utilizar alternativamente crampones y raquetas de nieve para correr la cantidad de quilómetros diarios, y las pocas horas de luz que tendremos, harán que superar cada una de las jornadas sea un reto épico y apasionante.

Como compensación, podrán disfrutar corriendo en plena libertad en unos parajes vírgenes, absolutamente espectaculares y declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO.  Un lugar solitario en lo que se refiere a personas humanas, pero muy poblados de animales muy especiales como son los renos, zorros, alces, urogallos y algunos osos.

El principal objetivo de Albert Bosch es poder hacer el POLO NORTE, realizando la travesía integral del océano Ártico desde Canadá, y completando así el proyecto de los tres polos integrales de la tierra: Polo Norte, Polo Sur y Everest.  Pero para preparar esta gran aventura todavía necesitan concretar algunos temas clave de patrocinios, que esperan cerrar en los próximos meses.  Su intención es poder hacer la expedición polar entre febrero y marzo de 2015, y tienen todavía mucho trabajo para financiarla, para organizarla y para entrenarla. 

Albert Bosch es un personaje polifacético con una larga trayectoria como Aventurero. Entre muchas otras aventuras, ha cruzado la Antártida sin asistencia desde la costa hasta el Polo Sur (1.152Km. – 98% en solitario), ha completado el proyecto '7 Cumbres' (Escalar las montañas más altas de cada continente, con el Everest como punto final), ha participado en 8 Dakars (2 en moto y 6 en coche), es corredor habitual de Ultra Maratones, y ha hecho más de 100 carreras o retos de diferentes disciplinas de deportes extremos.
 Ver Albert-Bosch_1.JPG en presentación
Autor de dos libros:
-        “ESPÍRITU DE AVENTURA” – Los 7 retos del Emprendedor
-        “VIVIR PARA SENTIRSE VIVO” – 2.304.400 Pasos hasta el fin del mundo

Albert nació en 1966 en Sant Joan de les Abadesses (Girona). Está casado y tiene tres hijos. Estudió Ciencias Empresariales y M.B.A. en E.S.A.D.E.

Es miembro del GRIFONE TEAM, y “Brand ambassador” de diferentes marcas líderes como SUUNTO, POWER BAR, NATHAN, SEA TO SUMMIT o TIFOSI

Las mujeres mayores sufren peores condiciones de salud que los hombres

Las mujeres mayores de 65 años pasan más años de su vida con peores condiciones de salud que los hombres, según un análisis realizado por los organizadores del XIV  Encuentro Nacional  de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM 14, que se celebra del 19 al 21 de febrero en Madrid.  Aunque la esperanza de vida es mayor que el hombre, la calidad de vida es peor. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a los 65 años, los varones viven el 51,9% el resto de su vida en buena salud frente al 40,4% de las mujeres.

Esta peor salud de la mujer se debe “a la peor calidad de vida que sufren con respecto a los hombres a medida que van envejeciendo”, comenta el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios y coordinador de SAMEM 14.  Los últimos datos del INE muestran que la percepción del estado de salud de hombres y mujeres disminuye con la edad y siempre es peor en el caso de ellas. “Su vida se extiende unos 25 o 30 años después de la menopausia y suelen vivir un promedio de seis años más que ellos en los países desarrollados, pero no en buenas condiciones. Por eso es imprescindible llevar a cabo medidas de prevención que contribuyan a mejorar su calidad de vida y, en consecuencia, su estado de salud”, asegura el doctor Palacios.

Uno de los retos que se plantearán en SAMEM 14 es “identificar a aquellas mujeres con factores de riesgo que se encuentran en la posmenopausia”, según su coordinador. Esas medidas deben ir encaminadas a “difundir información sobre el envejecimiento normal, centrar la atención en los principales problemas de salud con la edad y orientar la investigación a mejorar su estado de salud con estudios que aumenten el número de mujeres en ensayos clínicos”, indica. Para ello hay que tener en cuenta también las diferencias genéticas, hormonales y sociales entre ambos géneros, “lo que a menudo no sucede”, advierte.

Las diferencias genéticas desde la fecundación originan “un desarrollo del sistema nervioso central distinto, lo que mantiene las diferencias en la función neuronal, modula el comportamiento, la fisiología cerebral y las funciones neuroendocrinas”, comenta el doctor Palacios. Por lo tanto, la genética, las hormonas y las diferencias sociales podrían explicar “la mayor prevalencia femenina de la osteoporosiso la depresión, la diferencia en la evolución de ciertas enfermedades cardiovasculares, o el diverso comportamiento de los analgésicos”,  añade.

Diferencia de patologías
También existen diferencias por género en las patologías crónicas. Las más frecuentes en el femenino son la artrosis o reumatismo, el dolor de espalda crónico lumbar y el dolor de espalda crónico cervical. En cuanto a las causas de muerte, la principal en las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio, seguidas de los tumores (al contrario que los hombres).

“El problema son las cargas familiares, del hogar, etc.; que acaban soportando las mujeres en su mayoría y que les resta tiempo para su cuidado personal”, indica el doctor Palacios. El tiempo medio dedicado por las féminas al hogar y la familia es de cuatro horas frente a las dos de los varones y las excedencias para el cuidado de familiares es casi seis veces superior (5.245 frente 877 en 2012), según el Instituto de la Mujer.

Además, ellas son más dependientes. Según el INE, tienen mayor dependencia funcional para el cuidado personal, para las labores domésticas o para la movilidad. También sufren más discapacidad que los hombres de su misma edad y la diferencia es más pronunciada con el envejecimiento: de 65 a 74 años la sufren un 30% de ellas frente a un 22% de ellos. Entre los 74 y los 84 años la padecen la mitad de las mujeres frente a un tercio de los varones, según esta fuente.

Entre los determinantes sociales que contribuyen a “empeorar la salud de las féminas se encuentran la pobreza económica ya que, al hacerse mayores, suelen tener peores pensiones y mayor escasez de recursos, lo que dificulta su acceso a la sanidad y a determinados alimentos o medicamentos”, asegura el doctor Palacios. El importe medio de la pensión por jubilación era de 662 euros en mujeres y de 1.106 euros en hombres, según datos de 2012 recogidos por el Instituto de la Mujer.

MegaRed, la nueva generación de Omega-3 con aceite de Krill

Llega a España MegaRed, la nueva generación de Omega-3. MegaRed es un complemento alimenticio de Omega-3 formulado con aceite puro de Krill, un pequeño crustáceo que vive en las aguas del Antártico.
El aceite de Krill es un ingrediente natural que proviene de las aguas más limpias de la tierra y contiene una elevada cantidad de Omega-3 en forma de fosfolípidos. Los fosfolípidos también están presentes en nuestro cuerpo, formando parte de la estructura de la membrana celular.
Es por ello que los omega-fosfolípidos son fácilmente reconocidos, incorporados y utilizados por el organismo. Además, el aceite de Krill, a diferencia del aceite de pescado, se dispersa mejor en el estómago, en lugar de permanecer flotando en la parte superior del mismo y no produce regusto a pescado.
MegaRed recolecta el Krill de manera sostenible, como certifica el sello del Consejo de Administración del Mar (MSC). Se presenta en pequeñas cápsulas (1 cápsula al día) que son fáciles de ingerir, y es el único complemento reconocido por la Fundación Española del Corazón.

Clínica Ochoa( Marbella) incorpora una nueva técnica para diagnóstico del vértigo

Clínica Ochoa pone en funcionamiento su nueva Unidad de Otorrinolaringología con la inclusión de la novedosa técnica V-HIT para poder realizar un estudio completo del vértigo. El doctor Enrique Ruiz Veguilla, que es uno de los tres médicos que realiza esta prueba en Andalucía Oriental, será el encargado de dirigir esta nueva unidad  que además aporta otras novedades como la posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas de oído con el paciente despierto.

El centro hospitalario Clínica Ochoa apuesta por renovar y mejorar sus especialistas y para ello ha creado una nueva Unidad de Otorrinolaringología, que estará dirigida por el doctor Enrique Ruiz Veguilla.

La llegada de Ruiz Veguilla a Clínica Ocha trae consigo un novedoso sistema para realizar un estudio completo del vértigo con la técnica V-HIT "un software nuevo que permite recoger, con unas gafas que incorporan una cámara, el movimiento de la pupila en relación con los canales semicirculares", explica el doctor.

Clínica Ochoa incorpora una nueva técnica para diagnóstico del vértigo

Esta técnica es lo más moderno que existe actualmente y solo la realizan tres médicos en toda Andalucía Oriental. El principal avance que supone la técnica V-HIT es que "se puede realizar incluso sufriendo vértigo de manera aguda, cosa que no pasa con las pruebas antiguas que en procesos agudos o con perforación del tímpano o infecciones desencadenaban en más vértigos".

Ruiz Veguilla insiste en que "la práctica de esta prueba no llega a los dos años que se realiza y le está comiendo el terreno a la videonistagmografía por la facilidad para realizarla y por que supone menos molestias para los pacientes".

Por supuesto esta prueba no será la única novedad que ponga en funcionamiento la nueva Unidad de Otorrinolaringología de Clínica Ochoa ya que habrá importantes novedades en cuanto a la cirugía. "Vamos a tener la posibilidad de realizar cirugía de oído, tanto reconstructiva como cierre de perforaciones del tímpano o colocación de prótesis con el paciente despierto, con sedación y sin necesidad de tener que administrar anestesia general".

Este avance supone un mejor postoperatorio para sus pacientes y la posibilidad de recibir el alta con mayor rapidez. El nuevo coordinador de la Unidad de Otorrinolaringología destaca los quirófanos de este centro hospitalario que son "muy modernos y están muy bien".

Otras de las novedades en cirugía que ofrece esta nueva unidad es poder realizar cierres de perforaciones con cartílagos, una técnica muy novedosa, y operar con radiofrecuencia para solucionar problemas relacionados con la nariz o para reducir las amigdalas, "esto permite que los pacientes sufran menos dolores postoperatorios y reciban el alta un par de horas después de realizar la cirugía".

La Unidad de Otorrinolaringología la componen cuatro otorrinos. Junto al coordinador de la unidad el doctor Ruiz Veguilla estarán los médicos Dolores Alguacil, García Mata y Ricardo Frapolli.

STADA presenta Cilostazol STADA Genéricos EFG para el tratamiento de la claudicación intermitente asociado a la arterioesclerosis periférica

 Ver Cilostazol STADA Genéricos EFG.jpg en presentación

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta el nuevo medicamento genérico Cilostazol STADA Genéricos EFG, bioequivalente al medicamento Pletal ® (Otsuka Pharmaceuticals, S.A.). 

Cilostazol es un fármaco antitrombótico derivado de la quinolona que actúa como inhibidor reversible de la agregación plaquetaria y vasodilatador arterial debido a la inhibición selectiva que produce sobre la Fosfodiesterasa 3 (PDE3) y, en consecuencia, al incremento de la Proteína Quinasa A (PKA), directamente relacionada con los mecanismos de agregación plaquetaria y vasodilatación. 

Cilostazol STADA Genéricos EFG está indicado en el tratamiento de la claudicación intermitente asociada a la arterioesclerosis periférica, uno de los síntomas más característicos de esta patolog ía cardiovascular que produce dolor, generalmente en las piernas, cuando se realiza ejercicio y desaparece en reposo. 

Con el lanzamiento de Cilostazol STADA Genéricos EFG, comercializado en una presentación de 100 mg 56 comprimidos, STADA amplía su vademécum para el tratamiento de patologías cardiovasculares en el que recientemente ha presentado también importantes novedades entre las que destacan los antihipertensivos Telmisartán STADA Genéricos EFG y Telmisartán/Hidroclorotiazida STADA Genéricos EFG y Diltiazem Retard STADA Genéricos EFG. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud