Traductor

13 February 2014

El 061 reúne a más de 300 sanitarios en Sevilla para abordar las últimas técnicas en la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria



Ver Jornadas.jpg en presentación

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 reúne a más de 300 profesionales sanitarios para debatir sobre las últimas actualizaciones en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Estas I Jornadas se han centrado en el análisis de la aplicación de nuevos sistemas y tecnologías de ventilación mecánica en estos pacientes en situaciones de urgencias y emergencias, que reducen su mortalidad y ayudan a mejorar su posterior recuperación.
El encuentro, celebrado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha sido inaugurado por el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, y ha contado con la presencia de expertos en la materia tanto del 061, del SAMUR de Asturias, del hospital General de Alicante y de los hospitales Juan Ramón Jiménez de Huelva y Virgen del Rocío de Sevilla. 

Estas jornadas han sido un punto de encuentro para profesionales de todos los niveles asistenciales, - atención primaria, urgencias hospitalarias y servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarios - que trabajan en la asistencia al paciente con insuficiencia respiratoria grave.

Durante seis horas, los sanitarios han actualizado sus conocimientos sobre las técnicas de ventilación mecánica de estos pacientes y su correcta aplicación en cualquier tipo de situación y lugar, al tiempo que han podido conocer los buenos resultados que los sistemas de ventilación no invasiva están obteniendo en la recuperación de estos pacientes y en la disminución de las complicaciones asociadas a la intubación orotraqueal, reduciendo así el tiempo de estancia en el hospital.

Las enfermedades respiratorias constituyen un importante problema de salud pública por su elevada frecuencia y su alta morbi-mortalidad y afecta anualmente a más de un 20% de la población, constituyendo el segundo motivo más frecuente de consulta en las urgencias hospitalarias.

La disnea

La disnea o dificultad respiratoria tiene una importante repercusión física y emocional para el paciente, necesitando una rápida actuación de los servicios de urgencias y emergencias en su diagnóstico y tratamiento. Los casos de personas con esta sintomatología y con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o con edema agudo de pulmón (EAP) suponen el 7% de las peticiones de asistencia a los centros coordinadores del 061, que atendieron en 2013 a 1.882 pacientes con esta patología en situación crítica.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitaria cuenta con un Grupo de trabajo en Procesos Respiratorios encargado del seguimiento y actualización permanente de la práctica clínica en los pacientes con disnea, con el fin de obtener los mejores resultados en salud y satisfacción para el ciudadano.

Programa Aire

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias puso en marcha en el año 2007 el Programa Aire para aquellos pacientes con asma severo o con riesgo de padecer un ‘shock’ anafiláctico grave. Actualmente, un total de 718 pacientes se han inscrito de forma voluntaria en el programa.
Las personas que pertenecen al programa autorizan al servicio 061 a introducir sus datos en un sistema que facilita la recuperación de manera ágil y sencilla de su historia clínica ante una solicitud de asistencia urgente. Ello posibilita eliminar pasos previos (protocolo de preguntas ante una llamada de emergencia), reduciéndose así considerablemente el tiempo de actuación, y activar simultáneamente el recurso disponible y más adecuado a la necesidad de este paciente.
En caso de ser necesario el traslado a un hospital, también es posible alertar previamente al centro sanitario y compartir la historia clínica del paciente recogida en el mismo lugar de la asistencia, informando del estado clínico y diagnóstico del paciente y las medidas terapéuticas que los servicios sanitarios están aplicando durante el traslado.

Un juego online sensibilizará e informará sobre salud mental

El jurado del concurso “Proyecta Tu Idea. Juntos contra el Estigma” ha decidido otorgar el premio, dotado de 1.500 euros, a la candidatura presentada por la Asociación en Lucha por la Salud Mental y los Cambios Sociales (ALUSAMEN) y cuyo título es ‘La Salud Mental no es algo Trivial’.

A juicio del Jurado este proyecto es el merecedor del premio “por la creatividad, oportunidad y pertinencia de la propuesta conforme a los tiempos actuales, su capacidad de replicabilidad en todo el Estado y las posibilidades que ofrece, por el uso de las redes sociales, para alcanzar a un gran número de personas”.

La Confederación FEAFES será la encargada de adaptar e implantar una campaña de sensibilización a partir de la idea ganadora de este concurso durante 2014.  La iniciativa de concienciación girará en torno a un juego online con el que sensibilizar, informar y formar a la sociedad sobre hábitos de vida saludables y la importancia de cuidar la salud mental así como de comprender y apoyar a las personas con trastorno mental.

Todo ello con el objetivo último de acabar con el desconocimiento y luchar contra el estigma asociado a la enfermedad mental. A través de una información veraz y rigurosa, la aplicación sensibilizará a la población, procurará que se desmonten mitos sobre los trastornos mentales, potenciará buenos hábitos para prevenir problemas de salud mental y promoverá la salud mental desde un punto de vista global.

Además de la candidatura premiada el jurado quiso hacer Mención Especial a la idea de la campaña presentada por FEAFES Castilla y León, titulada ‘Cómete el coco’ de la que destaca “la calidad de la propuesta, la originalidad del lema y la apuesta por el uso de juegos para lograr la sensibilización”.

Por su parte, Carmen González, directora de la Fundación AstraZeneca, señala: “La Fundación AstraZeneca comparte el mismo reto de FEAFES en intentar lograr una sociedad sin barreras, por este motivo apoya este tipo de iniciativas y acciones que tratan de erradicar el estigma de las personas con enfermedad mental”.

Acto de entrega del Premio

El acto de entrega tendrá lugar el día 25 de febrero a las 13 horas en el salón de actos de la Confederación FEAFES (C/Hernández Más, 20-24). Tras el mismo se ofrecerá un catering a los asistentes.

El acceso al acto es gratuito y se admitirán asistentes hasta completar aforo.

Concurso “Proyecta Tu Idea. Juntos Contra el Estigma”

La esencia del concurso, convocado por la Confederación FEAFES y la Fundación AstraZeneca, reside en darle la oportunidad a las entidades que forman parte del movimiento asociativo FEAFES para que hagan llegar sus ideas y proyectos creativos, la semilla desde la que a posteriori nacerá una campaña de sensibilización para luchar contra el estigma y erradicar la discriminación hacia las personas con enfermedad mental.

Miembros del Jurado

Como miembros del Jurado han participado expertos en materia de salud mental, del mundo de la comunicación social y la sensibilización. Las personas que formaron parte de este jurado fueron:

  • Dña. Carmen González (Directora de la Fundación AstraZeneca –www.fundacionastrazeneca.es)
  • D. José Rodríguez Escobar (Jefe de Servicio de la Subdirección General de Calidad y Cohesión. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
  • Dña. Marta Caravantes (Directora de Cipó Company –www.cipocompany.com)
  • D. Nel Anxelu González Zapico (Vicepresidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental -FEAFES)

Chiesi España recibe la certificación Top Employers Europe que reconoce la excelencia en la gestión de los recursos humanos

oVer Foto Top Employers.jpg en presentación

Por segundo año consecutivo, la compañía recibe este reconocimiento a nivel nacional y europeo por los altos estándares de calidad en su oferta hacia los empleados

·         Mario Rovirosa, director general de Chiesi España, junto con Beatriz Vila, directora de Personas de la compañía, fueron los encargados de recoger la certificación

·         Chiesi España promueve un clima de trabajo en el que desde la transparencia y la confianza se acepta el error como forma de aprendizaje, se promueve la diversidad, la flexibilidad y la innovación

Debate de alto nivel científico sobre la seguridad y eficacia de las terapias biológicas en enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) como el lupus

  El principal objetivo para los profesionales implicados en el diagnóstico y tratamiento de las EAS pasa por definir el papel que estas prometedoras terapias pueden tener en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades.

·         En el Ten Topics de este año, una reunión específica sobre EAS organizada en España y de alto nivel científico, se han presentado avances clínicos y terapéuticos, destacando el bloqueo cardíaco congénito, la amiloidosis sistémica, el lupus o las enfermedades por IgG4.

·         Uno de los retos terapéuticos hasta ahora no logrado, según el Prof. Munther Khamashta, director de la Unidad de Investigación de Lupus del St. Thomas’ Hospital de Londres, es el control de la actividad autoinmune de estas enfermedades sin necesidad de usar corticoides, tratamiento de base de las EAS en los últimos 60 años.Ver Grupo Ten Topics feb2014.jpg en presentación









Expertos en enfermedades autoinmunes se dan cita en Almería para actualizar conocimientos y presentar novedades en el tratamiento y diagnóstico de estas patologías

Con el objetivo de mantener una línea de trabajo común entre los profesionales implicados en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y contribuir a la difusión de las novedades en el manejo de estas patologías, se celebra en Almería, del 13 al 15 de febrero, el VII Congreso de la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes (AADEA).

“En España son escasos los estudios de prevalencia de las enfermedades autoinmunes (EAS). Se considera que las estimaciones de cifras de incidencia y prevalencia para el total de estas enfermedades están por debajo de la realidad porque, o no se dispone de datos de todas ellas, o ni siquiera están incluidas en los registros o publicaciones”, asegura la Dra. Ana Celia Barnosi, presidenta del Comité Organizador del Congreso.

Pero a pesar de no tener datos de prevalencia, la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes trabaja para poner en marcha proyectos de investigación de gran magnitud acogiendo a clínicos de diferentes especialidades y a investigadores de ciencias básicas.

Cada año, en el Congreso de la AADEA se presentan los avances obtenidos. La presidenta ha explicado que “en esta VII edición se van a presentar algunas novedades en el campo de la genética y epigenética que aportan conocimientos sobre el origen de las enfermedades autoinmunes y en concreto del lupus eritematoso sistémico (LES)”.

Pero además de la genética y epigenética, el programa científico trata el trasplante de células mesenquimales en las enfermedades autoinmunes, la reproducción asistida en pacientes con síndrome antifosfolipídico y otros temas relacionados con las osteoporosis, infecciones, vasculitis, uveítis…

Los principales avances: en el campo del Lupus Eritematoso Sistémico
Durante varios días, cerca de 200 internistas, reumatólogos, nefrólogos, inmunólogos, dermatólogos, oftalmólogos y neurólogos, entre otros, intercambiarán experiencias a través de siete mesas destinadas a actualizar conocimientos sobre hipertensión pulmonar, uveítis y esclerodermia o enfermedades autoinmunes sistémicas.

Una de estas enfermedades es el lupus eritematosos sistémico cuyos criterios clasificatorios diagnósticos revisados en 1982 y posteriormente en 1997 han sido criticados porque excluyen a pacientes con formas limitadas o precoces, porque las manifestaciones dermatológicas tienen mucho peso o porque no se recogen determinadas manifestaciones neurológicas, entre otros motivos. “Por esta razón, el grupo SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics) ha establecido nuevos criterios clasificatorios que pueden ayudar a establecer un diagnóstico más precoz, sobre todo de pacientes con manifestaciones menos frecuentes de la enfermedad”, ha explicado el Dr. Norberto Ortego, miembro del Comité Científico del Congreso.

Durante la celebración del mismo, también se hará alusión a los avances desde el punto de vista terapéutico en el tratamiento del LES gracias a la optimización de los fármacos. “Los antipalúdicos han demostrado ser un tratamiento de fondo imprescindible, con importantes beneficios en morbilidad y mortalidad”, ha señalado este experto.

“Pero – recalca- sin duda el mayor avance ha sido el desarrollo de anticuerpos monoclonales como belimumab, único fármaco de esta clase autorizado para el tratamiento de la enfermedad, en base a los buenos resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados con el fármaco”.

¿Qué son las enfermedades autoinmunes?
Una enfermedad autoinmune es una enfermedad causada por el sistema inmunitario, que ataca las células del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca partes del cuerpo, en vez de protegerlas. Pueden ser de dos tipos:

·         Enfermedades autoinmunes sistémicas (no órgano específicas): se producen cuando los anticuerpos reconocen antígenos no específicos en más de un órgano en particular. Así, existe un grupo de enfermedades que, a pesar de tener algunos antígenos específicos de algunos órganos, no presentan exclusividad para estos, como por ejemplo la polimiositis. Además del lupus eritematoso sistémico, se encuentra la esclerosis sistémica, el síndrome de Sjögren, el síndrome antifosfolípido, la artritis reumatoide o las miopatías inflamatorias.


·         Síndromes locales (órgano específicas): pueden ser de carácter endocrino (diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de Addison, tiroiditis de Hashimoto etc.), dermatológico (pemphigus vulgaris), o hematológico (anemia hemolítica autoinmune), e involucra un tejido en particular.

El COFM de Madrid celebra una jornada sobre las novedades fiscales 2014 y su aplicación a la farmacia

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) celebró ayer la primera de las tres jornadas informativas previstas este año para analizar las novedades fiscales de 2014 y su aplicación a la farmacia. 

Juan Antonio Sánchez, economista asesor fiscal y socio de la consultoría ASPIME, fue el encargado de explicar a los participantes el detalle de las novedades tributarias del presente año e informar de las medidas fiscales incorporadas durante 2013 y las deducciones que pueden beneficiar a los titulares de oficina de farmacia. El experto fiscal abordó además las últimas inspecciones fiscales en transmisiones de farmacia, en una sesión organizada por la Vocalía de Oficina de Farmacia del COFM que ha contado con el patrocinio de Almirall.

Los participantes en el curso abierto tanto a colegiados como no colegiados pudieron resolver sus dudas de la mano de expertos y conocer el alcance de las medidas aprobadas en los últimos dos años que tienen un impacto directo en la actividad profesional. Entre otros cambios, Juan Antonio Sánchez se refirió a la ampliación del plazo de la reducción del 20 por ciento del rendimiento neto positivo al ejercicio 2014 siempre que se mantenga el promedio de plantilla de 2008, la prórroga del tipo de gravamen reducido en impuesto de sociedades o las distintas deducciones y ventajas fiscales por gastos e inversión de beneficios como permite la ley de emprendedores o por el uso de tecnologías de la información, creación de empleo o inicio de actividad económica, entre otras posibilidades abiertas por la actual legislación nacional y autonómica, en el caso de la Comunidad de Madrid. 

Juan Antonio Sánchez alertó de que la futura reforma fiscal que prepara el Gobierno modificará seguramente este régimen fiscal, de forma que puede suponer la eliminación de muchas de las deducciones actuales en el caso de que se acometa una rebaja general de los tipos impositivos si se quiere mantener el nivel de recaudación del Estado, por lo que instó a aprovechar las ventajas actuales durante este ejercicio. 

La jornada contó también con la intervención de Fernando Magro, exdirector general del Insalud, quien subrayó la profunda transformación que ha vivido el sector farmacéutico, y la oficina de farmacia en particular, durante los últimos tres años. Desde 2010, Magro recordó que se han aprobado seis normas con rango de ley que han incidido en la regulación farmacéutica y han modificado las condiciones de la prestación farmacéutica, además de reducir las ventas del sector. En opinión de este experto, el gasto público en recetas médicas volverá a disminuir entre 150 y 200 millones de euros en 2014 como consecuencia de la aplicación de la próxima Orden de Precios de Referencia.

La jornada tendrá continuidad el próximo 18 de marzo, con una nueva sesión informativa dedicada a la Transmisión de la farmacia 2014: Donación vs Venta, y otra más sobre Optimización fiscal de la farmacia 2014, que se celebrará el próximo 3 de diciembre.

El COFM ha organizado además un curso sobre Fiscalidad de la farmacia 2014, que se impartirá entre el 11 y el 17 de noviembre y cuyo plazo de inscripción está abierto, con el fin de profundizar en la aplicación del Impuesto sobre la renta de las personas físicas 2014, abordar el entorno tributario y estrategias fiscales actuales en la oficina de farmacia, así como abordar cuestiones del máximo interés para la profesión como las transmisiones “inter-vivos” y “mortis-causa” de la oficina de farmacia o las inspecciones fiscales de la farmacia en la Comunidad de Madrid.

Identifican marcadores que miden el riesgo de reestenosis en pacientes que tienen implantado un stent

Ver DR VICENTE ANDRES.jpg en presentación
Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), liderados por el Dr. Vicente Andrés del Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han identificado nuevos biomarcadores que predicen el riesgo de reestenosis, la principal complicación que puede aparecer tras la colocación de los stens famacoactivos que está revolucionando el tratamiento de las arterias afectadas de arterosclerosis.
La utilización de stents para revascularizar arterias afectadas de arteriosclerosis ha supuesto una revolución en el ámbito de la cardiología intervencionista, especialmente el uso de stents farmacoactivos (SFA) que inhiben la proliferación excesiva de células de la pared arterial y reducen muy significativamente el riesgo de re-oclusión del vaso intervenido (reestenosis), la mayor limitación en esta modalidad terapéutica.  Por ello el uso de SFA ha aumentado mucho en los últimos años.
Pero la colocación de SFA de primera generación lleva asociada también mayor riesgo de trombosis in-stent, por lo que los pacientes revascularizados con estas prótesis deben someterse a tratamientos anti-plaquetarios más potentes y prolongados en comparación con los pacientes tratados con stents convencionales. 

¿Cómo identificar los pacientes que tienen más riesgo de reestenosis? Hasta ahora se habían identificado factores clínicos y relacionados con el tipo de lesión a tratar y del propio procedimiento que afectan al riesgo de sufrir reestenosis, pero los intentos de identificar pacientes de alto riesgo en base a estos parámetros habían tenido un alcance muy limitado.
Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), liderados por el Dr. Vicente Andrés del Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han identificado nuevos biomarcadores que predicen el riesgo de reestenosis en pacientes con stents.
La investigación que publica la revista Circulation Cardiovascular Genetics se basa en analizar dos cohortes independientes de pacientes sometidos a revascularización coronaria mediante implantación de stents convencionales. El estudio demuestra una asociación positiva entre el riesgo de sufrir reestenosis y 3 variantes genéticas comunes (SNPs, del inglés single nucleotide polymorphism) en el gen CCNB1 que codifica la proteína ciclina B1, un regulador positivo del ciclo celular que se expresa en lesiones reestenóticas humanas y cuya inhibición reduce el desarrollo de lesiones vasculares obstructivas en modelos animales de angioplastia.

En colaboración con los laboratorios del Dr. F. Javier Chaves (Universidad de Valencia), Dr. Gianluigi Condorelli (Universidad de Milán), Dra. Carlie J.M. de Vries (Universidad de Amsterdam), el equipo de la RIC que desarrolla su trabajo en el CNIC han identificado variantes alélicas de los SNPs (rs350099, rs350104 y rs164390) localizados en el promotor del gen CCNB1 que se asocian con riesgo aumentado de reestenosis.
Además, el equipo del Dr. Fernando Civeira (Universidad de Zaragoza), también perteneciente  a la RIC, comprobó que las células sanguíneas de los individuos portadores de los alelos de mayor riesgo de reestenosis presentan niveles más levados del ARN mensajero de CCNB1. Finalmente, los estudios moleculares realizados por Andrés y colaboradores sugieren que los pacientes portadores de las variantes alélicas de mayor riesgo provocan una mayor actividad de los factores de transcripción NF-Y, AP-1 y SP1 que causa mayor expresión de CCNB1 y una respuesta hiperproliferativa más potente. 

“Este estudio ha sido posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar integrado por investigadores clínicos que han reclutado y caracterizado exhaustivamente los pacientes y su evolución, e investigadores básicos, que han realizado los estudios genéticos y moleculares. Además de mejorar nuestro conocimiento de las bases genético-moleculares de la reestenosis, nuestros resultados sugieren la posibilidad de identificar pacientes de alto riesgo mediante el uso de tests diagnósticos basados en el genotipado de genes reguladores del ciclo celular”, afirma el Dr. Vicente Andrés. Según este investigador, “el reto inmediato es analizar rs350099, rs350104 y rs164390 y otros SNPs en cohortes mayores y realizar estudios prospectivos para determinar si variantes genéticas comunes pueden ayudar al cardiólogo a decidir la mejor opción terapéutica para pacientes coronarios, por ejemplo utilizar SFA en vez de stent convencional, o realizar un by-pass coronario en lugar de revascularizar con stent”. En esta línea está trabajando la empresa Fina Biotech, co-financiadora del estudio y propietaria de la patente que protege los resultados obtenidos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud