Con
el objetivo de mantener una línea de trabajo común entre los profesionales
implicados en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y contribuir a la
difusión de las novedades en el manejo de estas patologías, se celebra en
Almería, del 13 al 15 de febrero, el VII Congreso de la Asociación Andaluza de
Enfermedades Autoinmunes (AADEA).
“En
España son escasos los estudios de prevalencia de las enfermedades autoinmunes
(EAS). Se considera que las estimaciones de cifras de incidencia y prevalencia
para el total de estas enfermedades están por debajo de la realidad porque, o no
se dispone de datos de todas ellas, o ni siquiera están incluidas en los
registros o publicaciones”, asegura la Dra. Ana Celia Barnosi, presidenta del
Comité Organizador del Congreso.
Pero
a pesar de no tener datos de prevalencia, la Asociación Andaluza de
Enfermedades Autoinmunes trabaja para poner en marcha proyectos de
investigación de gran magnitud acogiendo a clínicos de diferentes
especialidades y a investigadores de ciencias básicas.
Cada
año, en el Congreso de la AADEA se presentan los avances obtenidos. La
presidenta ha explicado que “en esta VII edición se van a presentar algunas
novedades en el campo de la genética y epigenética que aportan conocimientos
sobre el origen de las enfermedades autoinmunes y en concreto del lupus
eritematoso sistémico (LES)”.
Pero
además de la genética y epigenética, el programa científico trata el trasplante
de células mesenquimales en las enfermedades autoinmunes, la reproducción
asistida en pacientes con síndrome antifosfolipídico y otros temas relacionados
con las osteoporosis, infecciones, vasculitis, uveítis…
Los principales
avances: en el campo del Lupus Eritematoso Sistémico
Durante
varios días, cerca de 200 internistas, reumatólogos, nefrólogos, inmunólogos,
dermatólogos, oftalmólogos y neurólogos, entre otros, intercambiarán
experiencias a través de siete mesas destinadas a actualizar conocimientos
sobre hipertensión pulmonar, uveítis y esclerodermia o enfermedades autoinmunes
sistémicas.
Una
de estas enfermedades es el lupus eritematosos sistémico cuyos criterios
clasificatorios diagnósticos revisados en 1982 y posteriormente en 1997 han
sido criticados porque excluyen a pacientes con formas limitadas o precoces,
porque las manifestaciones dermatológicas tienen mucho peso o porque no se
recogen determinadas manifestaciones neurológicas, entre otros motivos. “Por esta
razón, el grupo SLICC (Systemic Lupus
International Collaborating Clinics) ha establecido nuevos criterios
clasificatorios que pueden ayudar a establecer un diagnóstico más precoz, sobre
todo de pacientes con manifestaciones menos frecuentes de la enfermedad”,
ha explicado el Dr. Norberto Ortego, miembro del Comité Científico del
Congreso.
Durante
la celebración del mismo, también se hará alusión a los avances desde el punto
de vista terapéutico en el tratamiento del LES gracias a la optimización de los
fármacos. “Los antipalúdicos han demostrado ser un tratamiento de fondo
imprescindible, con importantes beneficios en morbilidad y mortalidad”, ha
señalado este experto.
“Pero
– recalca- sin duda el mayor avance ha sido el desarrollo de anticuerpos monoclonales
como belimumab, único fármaco de esta clase autorizado para el tratamiento de
la enfermedad, en base a los buenos resultados obtenidos en los ensayos clínicos
realizados con el fármaco”.
¿Qué son las
enfermedades autoinmunes?
Una
enfermedad autoinmune es una enfermedad
causada por el sistema inmunitario, que ataca las células
del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el
agresor y ataca partes del cuerpo, en vez de protegerlas. Pueden ser de dos
tipos:
·
Enfermedades
autoinmunes sistémicas
(no órgano específicas): se producen cuando los anticuerpos reconocen antígenos
no específicos en más de un órgano en particular. Así, existe un grupo de
enfermedades que, a pesar de tener algunos antígenos específicos de algunos
órganos, no presentan exclusividad para estos, como por ejemplo la polimiositis.
Además del lupus eritematoso sistémico, se encuentra la esclerosis sistémica,
el síndrome de Sjögren, el síndrome antifosfolípido, la artritis reumatoide o
las miopatías inflamatorias.
·
Síndromes
locales (órgano
específicas): pueden ser de carácter endocrino (diabetes mellitus
tipo 1, enfermedad de
Addison, tiroiditis de
Hashimoto etc.),
dermatológico (pemphigus vulgaris), o
hematológico (anemia hemolítica
autoinmune), e
involucra un tejido en particular.
No comments:
Post a Comment