Traductor

24 February 2014

El uso de suplementos nutricionales orales en pacientes infantiles hospitalizados disminuye la duración y los costes de la estancia hospitalaria

Un nuevo estudio demuestra que el uso de suplementos nutricionales orales administrados a pacientes pediátricos de entre dos y ocho años está asociado a un descenso de la duración de la estancia de la hospitalización del 14,8% y a una reducción de los costes de la misma de 1.768 USD (1.280 euros). En el estudio se han evaluado 557.348 ingresos hospitalarios de hospitales de Estados Unidos, y ha sido realizado por destacados investigadores de la University of Southern California, el Children’s Hospital of Philadelphia, la Harvard Medical School, el Massachusetts General Hospital y Precision Health Economics, y ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Abbott.
 
Los suplementos nutricionales orales que se administran en los hospitales son alimentos dietéticos, con frecuencia en forma líquida, que aportan proteínas, nutrientes y calorías que se añaden a la nutrición y energía de la dieta natural. Se ha demostrado que su utilización “puede representar una solución coste-efectiva para mejorar la asistencia sanitaria en pacientes infantiles”, asegura Lakdawalla, Ph.D. University of Southern California.
 
"Si bien en otros estudios se ha examinado el uso de suplementos nutricionales en adultos, antes de este estudio no había ninguno en el que se cuantificara rigurosamente el impacto de los suplementos nutricionales orales en resultados farmacoeconómicos en la población infantil general" explica Darius Lakdawalla, Ph.D., University of Southern California.


LA FORMACIÓN EN ELECTROMEDICINA AVANZA EN ESPAÑA CON LA SEGUNDA PROMOCIÓN OFICIAL DE LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

La ordenación del sector de la Electromedicina e Ingeniería Clínica, en especial de sus recursos humanos, sigue siendo una asignatura pendiente en España. Sin embargo, la formación en este campo está dando pasos importantes en nuestro país. Así, este mes comienza la segunda promoción de los Certificados de Profesionalidad oficial en Electromedicina, cuyo curso para la obtención, en concreto, del certificado oficial de nivel 2 y que tendrá validez a nivel nacional, se imparte en Aragón.

Este curso, denominado “Instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina” que se realiza en el Centro Público Integrado de Formación Profesional “Pirámide” de Huesca, está destinado a profesionales que deseen desarrollar su actividad en centros sanitarios, servicios de Electromedicina y departamentos de asistencia técnica o atención al cliente de las empresas fabricantes o proveedoras de equipos médicos.

El proyecto formativo, que se desarrollará a lo largo de 2014, es el segundo que se imparte a nivel nacional en modalidad presencial, después de que la primera promoción de estos certificados fuera una realidad en Castilla – La Mancha en 2012. Este proyecto ha sido fruto del apoyo de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, a la iniciativa de tres centros de Formación Profesional de España (el I. E. S. San José de Cuenca, el C. P. F. I. Pirámide de Huesca y el C. P. F. I. Repelega de Portugalete) para el desarrollo del proyecto “Innovación y coordinación en la formación en Electromedicina y tecnología clínica a través de las TIC”, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su principal objetivo era investigar y desarrollar diferentes posibilidades formativas virtuales adaptadas al campo de la tecnología médica y los certificados de profesionalidad

E-learning en Electromedicina

A este respecto, Jesús Lucino Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC, matiza que “acceder vía on-line a estos certificados ha sido una necesidad patente en el caso concreto de los certificados de profesionalidad en Electromedicina. Por ejemplo, el modelo formativo que se desarrolló en Castilla-La Mancha, con el apoyo de la SEEIC, consistió en una enseñanza presencial (80%) y a distancia (20%), consiguiendo unos resultados altamente satisfactorios”, comenta. “Por otra parte, -continúa- las numerosas solicitudes de participación en dicho programa, recibidas desde diferentes puntos de España, nos hacía pensar que un modelo con un mayor porcentaje de formación virtual sería ampliamente aceptado por los técnicos del sector de la Electromedicina”.

Por este motivo, los profesionales que lleven a cabo el curso que se imparte este año en Aragón serán los primeros que realicen uno de sus bloques en modalidad online, justo un año después de que se aprobara una regulación que modificó el Real Decreto 34/2008, que regula los certificados de profesionalidad, y que concedió un papel relevante a la e-learning o teleformación. Este impulso a la formación online en Electromedicina fue posible gracias a la colaboración de la SEEIC con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

“El inicio en Aragón de esta segunda promoción de profesionales cualificados en Electromedicina en España supone un paso muy importante en la consecución del objetivo de este proyecto formativo que impulsamos desde la SEEIC: la ordenación y normalización profesional del sector de la Electromedicina”, señala el presidente de la SEEIC. En este sentido, añade que “se trata de la segunda promoción de profesionales que van a contar con un Certificado de Profesionalidad en Electromedicina en nuestro país, siendo este certificado el instrumento de acreditación oficial de las Cualificaciones Profesionales que capacita para el desarrollo de una actividad laboral con significación para el empleo y asegura la formación necesaria para su adquisición”.

En su opinión, “este curso continúa la línea impulsada por nuestro plan estratégico de la mano del Estado y su derivada a través de las Comunidades Autónomas, siendo de nuevo referencia a nivel nacional, suponiendo un nuevo impulso, sumándose a este proyecto formativo, tan necesario para el correcto funcionamiento del sistema nacional de salud”. En la misma línea, recalca que “se necesitan profesionales cualificados en Electromedicina para asegurar el correcto mantenimiento y uso de la tecnología sanitaria en nuestro país y, a su vez, asegurar la atención que recibe el paciente”.

La evaluación de estos cursos se centraliza desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, garantizando una adquisición homogénea de las competencias adquiridas por los estudiantes que obtengan un certificado de profesionalidad, independientemente de la comunidad autónoma en la que reciban la formación.

Diferencias con Europa

“Esta formación supone un gran impulso para seguir avanzando en la profesionalización de este sector clave, ya que España, con respecto a sus socios comunitarios, presenta un importante retraso en el área formativa de la Electromedicina e Ingeniería Clínica”, destaca Pedro Muñoz Serrano, vocal de la SEEIC en Aragón y responsable del servicio de Electromedicina del Hospital Universitario Miguel Servet. Y es que, países como Alemania, Francia, Italia o Reino Unido contemplan titulaciones en este sector dentro de la Formación Profesional desde hace 30 años. “Es necesario que, tanto a nivel formativo como de acreditación profesional, llegue el momento de estar en igualdad de condiciones que el resto de países europeos”, reivindica el presidente de la SEEIC.

Los Certificados de Profesionalidad, dos virtualidades


Los Certificados de Profesionalidad tienen dos virtualidades: son soportes formativos y de acreditación de las Cualificaciones Profesionales. En ambos casos, la unidad de competencia constituye la unidad mínima acreditable para obtener un certificado de profesionalidad. Dichos Certificados se obtendrán a partir de las Cualificaciones Profesionales de ‘Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Electromedicina’ (nivel 2) y ‘Gestión y Supervisión de la Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Electromedicina’ (nivel 3), publicadas por Real Decreto 328/2008 de 13 de marzo. 

APROBADA LA DIRECTIVA EUROPEA QUE REGULA LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONTROLAR LAS RADIACIONES EMITIDAS EN PRUEBAS MÉDICAS DE DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO



El Consejo Europeo acaba de dar luz verde a la Directiva 2013/59/EURATOM que regula las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. Esta nueva normativa aglutina las diferentes publicaciones realizadas hasta la fecha por la Comunidad Europea  en materia de protección radiológica tanto para pacientes como profesionales que trabajan con radiaciones ionizantes.

La nueva norma deberá ser implantada por los estados miembros en un plazo de cuatro años. Uno de los aspectos más destacados de esta nueva norma es la obligación de registrar para cada paciente las dosis de radiación que reciben en las exploraciones de radiodiagnóstico, en especial TAC e intervencionismo.  El motivo de la implantación de este registro es el aumento significativo de las exploraciones. Las causas de este incremento son debidas a la implementación del TAC multicorte y también a que los procedimientos intervencionistas han crecido de forma significativa. La consecuencia de todo ello es un aumento tanto de la actividad como de la dosis de radiación que reciben los pacientes. Es por ello que la probabilidad de riesgo de inducción del cáncer por radiación también se ha visto incrementada. 
Este proceso es especialmente importante en los niños, debido a que su esperanza de vida y la radiosensibilidad de sus tejidos es mayor que en los adultos.  


Para el Dr. Fernández Letón “tanto los facultativos como los pacientes están preocupados por la radiación a la que se exponen durante la realización de pruebas con TAC, en especial en pacientes que las necesitan con regularidad y en niños”. En el campo de la Pediatría, por ejemplo, el control de las dosis de radiación es un elemento indispensable para garantizar una atención de calidad, al ser los niños especialmente sensibles, por lo que es necesario controlar su exposición desde la infancia. La necesidad de emplear protocolos pediátricos en función de la edad de los niños es una herramienta imprescindible para reducir las dosis de radiación que estos reciben.

Redexis Gas firma un contrato con el Servicio Andaluz de Salud para llevar el gas a cuatro hospitales de la región

Redexis Gas, cuarto distribuidor y segundo transportista de gas en España, ha firmado un contrato con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para llevar el gas natural a los hospitales de Linares, Úbeda, Baza y Huércal-Overa. Un proyecto que se enmarca dentro de la reforma promovida por el sector público andaluz para promover la eficiencia energética en los hospitales gestionados por el SAS.
El acuerdo, firmado por Inés María Bardón, Directora General de Servicios Económicos de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud, y, por Julio Cesar Campillo y Pedro Angel Santos, director y jefe de Expansión respectivamente de Redexis Gas en Andalucía, , supone un importante paso para el desarrollo de las infraestructuras de la región y la optimización energética en el sector público hospitalario, al tiempo que permite a Redexis continuar con su plan de crecimiento en la Comunicad andaluza.
El Hospital de San Juan de La Cruz de Úbeda en la localidad de Úbeda será el primer lugar a los que lleguen las canalizaciones de gas. Seguirán el hospital de San Agustín de Linares (Jaén); Baza (Granada) y Virgen de la Inmaculada de Huercal Overa (Almería). El número total de habitantes  de estos municipios supera los 140.000 y la inversión prevista por Redexis Gas está en torno a los 250.000 €. En todos los casos, la construcción de dicha red, posibilitará además el suministro a nuevas áreas residenciales  que hasta la fecha no disponían de dicho servicio. La fecha prevista para el inicio de las obras es Junio de 2014 y se prevé que las infraestructuras necesarias para dotar  tanto la distribución como el suministro de los cuatro hospitales estén finalizadas en un año. El consumo estimado para los 4 hospitales rondará los 20 Gwh/año.    
El acuerdo firmado entre el SAS y Redexis se enmarca así dentro del proyecto de reforma energética abordado en el sector público de Andalucía. En marzo de 2010 la Agencia Andaluza de la Energía (AAE) y el SAS firmaron un convenio de cofinanciación para la realización de inversiones en materia de ahorro, eficiencia energética y desarrollo de energías renovables en los 14 centros hospitalarios gestionados por SAS.
La inversión prevista en ese proyecto asciende a 20,17 millones de euros, estableciéndose que el SAS y la AAE abonarán, respectivamente, el 11,23% y el 88,7% de las actuaciones en materia de ahorro y eficiencia energética, lo que supone el mayor esfuerzo inversor realizado en el ámbito público andaluz en materia de optimización energética.

Redexis Gas, conocida hasta el cambio de denominación corporativa el pasado diciembre como Endesa Gas T&D, está presente en 44 municipios de la comunidad andaluza, donde opera 1.077 kilómetros de redes gasistas (865 km de distribución y 212 Km de transporte). La compañía da servicio actualmente a 32.830 consumidores entre hogares, comercios e industrias de Andalucía, haciendo accesible el gas natural a una población de más de 1.300.000 habitantes.

Teva lanza el programa "Al corazón de Teva 2.0": Interacción y transparencia a través de las redes sociales

Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, situada entre las 30 compañías más innovadoras y con una amplia implantación e implicación en España, ha lanzado sus perfiles en Facebook, Twitter, Google+ y YouTube. A través del programa "Al corazón de Teva  2.0”, la compañía apuesta por las redes sociales para acercarse a los profesionales sanitarios y al resto de la sociedad.
Con esta iniciativa, Teva apuesta por la transparencia y pretende entrar en los debates que se propongan. Teva quiere llegar a más gente y conocer opiniones, intereses y expectativas, "a través de este programa, Teva se posiciona en el debate horizontal, donde cualquier opinión es importante en un mismo plano de comunicación", ha señalado Rafael Borrás.
Los perfiles pretenden ser un punto de encuentro donde se genere conversación que pueda dar lugar a nuevas ideas y proyectos que contribuyan a la sostenibilidad del sistema a través de la colaboración y cooperación entre todos los protagonistas de la salud en nuestro país.
A través de su canal de Twitter (@Teva_es) se difunde toda la actividad de Teva y se da información de interés sobre las patologías en las que la compañía tiene una parte activa. Asimismo, se hablará de atención y gestión farmacéutica, como valores a potenciar en el sector, tras años de una clara apuesta por los servicios dentro de la oficina de farmacia.
En Facebook, la página “Teva Pharmaceuticals Spain” se hace eco de todas las iniciativas corporativas, así como de noticias de interés relacionadas con el ámbito de la salud y la sociedad.
El Google+, “Teva Pharmaceuticals Spain” es la plataforma para que el profesional sanitario pueda profundizar en la formación farmacéutica con hangouts, webinars y tableros formativos realizados para tal fin. Además, permite la interacción con las divisiones internacionales de la compañía a través de proyectos sociales que se llevan a cabo en otras filiales.

En el canal corporativo de YouTube, “Teva Pharmaceuticals Spain”, la compañía pretende difundir de una manera más audiovisual información sobre salud, actividades sociales y la actividad de su planta en Zaragoza.



FNAC Castellana y Alianza Aire celebran un foro sobre la bronquilitis

Las infecciones respiratorias son la primera causa de morbimortalidad en los lactantes. Entre ellas, las causadas por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) constituyen la primera causa de infecciones de las vías respiratorias inferiores en menores de 2 años[i]. En el caso de los bebés más vulnerables, es decir, aquellos considerados como grupos de alto riesgo (prematuros, aquellos con enfermedad pulmonar crónica o con cardiopatías congénitas) las cifras de ingreso hospitalario en nuestro país alcanza el 13%[ii] y en la Unidad de Cuidados Intensivos llegan a ingresar un 20% de niños prematuros de entre 33-35 semanas de edad gestacional[iii]. Estos son algunos de los datos más relevantes que han destacado en el Foro de la FNAC de Castellana titulado “Impacto de la bronquiolitis en bebés vulnerables. El virus de los bebés” y organizado por la Alianza Aire con la colaboración de la FNAC.
El foro, que ha incluido la proyección del tráiler “24 Horas en una UCI pediátrica” y ha contado con las intervenciones de la doctora Maribel Armadá, neonatóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Aurora Pimentel, gerente de Alianza Aire y Amaya Sáez, directora de Menudos Corazones, ha servido para poder conocer más de cerca este problema de salud pública que genera adicionalmente costes socioeconómicos y emocionales causados por el virus en los niños y sus familias. En este sentido, el estudio “Calidad de vida en lactantes nacidos prematuros según ingresos por infección respiratoria” de Méndez Rubio y colaboradores, pone de manifiesto que el ingreso de un bebé a consecuencia de una infección respiratoria genera una peor calidad de vida de sus padres y una sobrecarga del hogar.
La actividad del virus respiratorio sincitial (VRS), en el caso de España, tiene una estacionalidad típicamente invernal, en la que los picos se producen principalmente en los meses de diciembre y enero y aunque los expertos aseguran que existen casos de contagio por VRS durante todo el año, el 97% de hospitalizaciones por bronquiolitis por VRS se producen de modo mayoritario entre los meses de noviembre y marzo.
En este contexto y por encontrarnos en pleno pico epidémico, los ponentes han recordado la importancia de extremar las medidas preventivas para evitar el contagio por VRS. Aurora Pimentel ha destacado la efectividad de las medidas higiénicas. “Es vital lavarse bien las manos especialmente antes y después de cambiar al bebé y al llegar a casa, donde hay que airear y limpiar correctamente las superficies donde está el bebé para evitar que los virus circulen”. Por su parte, Amaya Sáez ha recordado que los niños con cardiopatías congénitas, por sus dificultades respiratorias, necesitan una mayor atención y extremar la prevención, ya que por sus dificultades respiratorias el virus respiratorio sincitial y las infecciones respiratorias les afecta gravemente.
La doctora Armadá ha explicado que la bronquiolitis es la infección más común en esta época y la culpable de la mayor parte de las hospitalizaciones de niños menores de 6 meses. En España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los dos años. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados, aunque esta tasa de hospitalización llegar a ser del 13% en niños considerados de alto riesgo como los bebés prematuros, los niños con cardiopatías congénitas, los niños con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, ya que sus vías respiratorias presentan un déficit en su formación y por tanto son más vulnerables, pudiendo el virus agravar su estado inicial. La doctora ha recordado la vulnerabilidad de estos bebés, para quienes existe y se recomienda la administración de un tratamiento de inmunoprofilaxis, unos anticuerpos monoclonales que les protegen contra el virus sincitial. En este sentido, Aurora Pimentel ha recordado que desde Alianza Aire luchan por la equidad en el tratamiento, ya que como ha explicado “debido a los recortes este medicamento no se prescribe del mismo modo en todas las comunidades autónomas; es más, ni siquiera en todos los hospitales de una misma comunidad. Sabemos que en centros públicos de Cataluña, Canarias, Murcia, Castilla-La Mancha o Asturias no ofrecen este tratamiento a todos los padres de bebés de riesgo”.


Medidas preventivas de la infección por VRS
Los síntomas básicos con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Sin embargo, a diferencia de un catarro común, la bronquiolitis se desarrolla con otros signos como tos grave y persistente, dificultades para respirar (respiración con silbidos), cansancio y fatiga constantes, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, frecuencia cardíaca acelerada, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, deshidratación o piel azulada (cianosis)… Y, por lo general, la enfermedad puede durar entre 7 y 32 días, aunque la media de duración suelen ser 15 días.
En relación a la prevención, los expertos recomiendan a los padres y cuidadores de los bebés menores de dos años que establezcan una serie de medidas higiénicas y de carácter preventivo, de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad. Este tipo de medidas consisten en mantener la higiene personal –lavándose bien las manos– y de los objetos que puedan estar en contacto con el bebé, además de extremar la limpieza de las superficies donde haya podido estar una persona que padecía la enfermedad, evitar el contacto físico del bebé con otros menores o familiares enfermos, utilizar pañuelos desechables para evitar que los virus circulen, tirándolos inmediatamente después de su uso, así como evitar los ambientes cerrados y muy cargados o exponer a los bebés al humo del tabaco, ya que dificulta la entrada de oxígeno en las vías respiratorias y facilita el contagio del virus. “En los niños prematuros con displasia broncopulmonar, sería recomendable no escolarizarlos, al menos durante los dos o tres primeros años de vida siempre que la situación familiar lo permita”, ha recomendado la doctora.

Todas estas medidas y consejos se pueden encontrar en la página Web www.bronquiolitissalud.es.

Cuando se trata de bebés pertenecientes a grupos de riesgo, los expertos recomiendan la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales que debe ser administrada mensualmente durante la época de mayor contagio (de septiembre a abril), lo que protege al niño y evita que el virus lo infecte.

Para más información, puede consultar la página Web www.bronquiolitissalud.es y la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad del Ministerio de Sanidad

Almirall resultados anuales 2013: sentando las bases para acelerar el crecimiento

Almirall, la compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, ha anunciado sus resultados de 2013.

Las ventas vuelven a crecer en 2013

A fecha de 31 de diciembre de 2013, los Ingresos Totales ascendieron a €825,5 MM (-8,3%). Esta cifra engloba unas Ventas Netas de €692,9 MM (+1,5%) y Otros Ingresos de €132,6 MM (-39,0%). La disminución de los Otros Ingresos se debió principalmente a los ingresos excepcionales por logro de hitos en 2012 relacionados con las aprobaciones de aclidinio por la FDA y la EMA.

Nuestras plataformas de crecimiento (aclidinio, linaclotida, Sativex® y la franquicia de dermatología) aumentaron un 38% y ahora representan el 33% de las ventas totales (frente al 24% en 2012).

Eklira®, el producto más vendido de Almirall, creció hasta obtener una cifra de ventas de €84,1 MM y ahora representa el 12% de nuestras ventas totales. El crecimiento de Eklira es el principal factor que impulsa la expansión de nuestra franquicia respiratoria, que alcanzó unas ventas de €211 MM (+21,7% frente a 2012). La solicitud de registro de la combinación de aclidinio+formoterol se presentó en Europa en el Q4 de 2013. Esperamos respuesta por parte de la FDA a finales del primer trimestre de 2014 cara a una potencial solicitud de registro.

Por su parte, Constella®, producto lanzado a mediados de 2013 para el tratamiento del síndrome del colon irritable con estreñimiento, gana cuota de acceso a cada vez más pacientes y médicos en toda Europa. Actualmente se comercializa en 9 países y Almirall tiene previsto lanzarlo en 5 países más en 2014.

Sativex®, producto para el tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple, se comercializa ya en 10 países europeos. Las principales novedades de Sativex en 2014 llegarán de la mano de 3 nuevos lanzamientos del producto y la publicación de los resultados de estudios desarrollados para una segunda indicación (dolor oncológico) a finales de año.
Nuestra franquicia de dermatología creció un 3,5% en 2013 en términos orgánicos (excluyendo la adquisición de Aqua Pharmaceuticals). Con la consolidación de la adquisición de Aqua Pharmaceuticals el 1 de enero de 2014, la franquicia de dermatología se convierte en uno de los principales motores de las ventas en 2014 junto con la franquicia respiratoria (se prevé que cada una de estas franquicias represente aproximadamente el 30% de las ventas del grupo en 2014).

Debido a la mayor proporción de ventas de productos propios de nuestra cartera, el Margen Bruto en 2013 se situó en €459,8MM (66,4% de las ventas netas), mostrando una mejor evolución de la esperada respecto a 2012 (61,6%). Almirall mantiene su previsión de que el margen bruto será de alrededor del 70% en 2015.

Según lo previsto, los gastos en I+D disminuyeron hasta niveles más equilibrados de €126,7 MM en comparación con los €159,5 MM (-20,6%) del año anterior y representaron el 18,3% de las ventas netas en 2013.

Los Gastos Generales y de Administración  fueron de €448,1 MM (+6,6%) en 2013. El aumento se debió a la intensa actividad comercial llevada a cabo para apoyar los 28 lanzamientos a nivel nacional, así como a la consolidación y la expansión de las filiales.

Como consecuencia de esta importante inversión comercial, el EBIT y el EBITDA disminuyeron a €15,7 MM (-72,0%) y a €85,1 MM (-31,4%), respectivamente.

Los costes de reestructuración no recurrentes provisionados para 2013 (€80,3 MM) para el reajuste de la organización de Almirall en España y otros países europeos hicieron que el Resultado Neto disminuyera a €-33,7MM.

No obstante, el negocio base (excluyendo los elementos excepcionales) dio lugar a un Resultado Neto Normalizado de €31,0 MM.

A fecha de 31 de diciembre de 2013, la Posición de Caja era de €89,2 MM y la Deuda Financiera ascendía a €281,4 MM.

En esa fecha, el Patrimonio Neto representaba el 50,1% de los Activos Totales.

Perspectivas financieras para 2014

La compañía espera acelerar el crecimiento porcentual de Ventas Netas respecto a 2013 entre un 14% y un 19% .
Se establece un crecimiento porcentual de un dígito sencillo entre medio y alto de los Ingresos Totales (Ventas Netas + Otros Ingresos). Los gastos en I+D también se reducirán y está previsto que representen un 14% de las Ventas Netas, mientras que los Gastos Generales y de Administración serán parecidos a los de 2013.

Aunque se anticipan gastos financieros que podrían oscilar alrededor de 22-27 millones de euros, se prevé que el Resultado Neto Normalizado sea sustancialmente superior al alcanzado en 2013.

Calendario financiero para 2014

  • Resultados financieros 1T 2014                                    12 de mayo
  • Resultados financieros 1S/2T 2014                               28 de julio
  • Resultados financieros 3T 2014                                    10 de noviembre

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud