Traductor

24 February 2014

La SEA rinde homenaje a MSD en el 20 aniversario de la publicación del estudio 4S, una investigación clave en el tratamiento de la dislipemia



La Junta Directiva de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha rendido homenaje a la compañía MSD España con motivo del 20 Aniversario de la publicación del estudio 4S en la revista científica The Lancet, durante el acto de clausura del XXVII Congreso de la Sociedad, celebrado en Barcelona los días 20 y 21 de este mes.

El 4S es un estudio de morbi-mortalidad publicado en la revista The Lancet el 1 de noviembre de 1994 clave en el tratamiento de la dislipemia como importante factor de riesgo cardiovascular en pacientes coronarios. Este estudio randomizado testó la efectividad de simvastatina a dosis de 20 mg en la reducción de episodios cardiovasculares en 4.444 pacientes coronarios de 94 centros hospitalarios de Escandinavia. Después de un seguimiento de 5,4 años, los pacientes que recibieron tratamiento con este fármaco redujeron su colesterol LDL en 35 mg/dl de promedio; el riesgo relativo de muerte por causas coronarias se redujo en un 42% y la probabilidad de sufrir nuevos episodios coronarios, en un 34%1.
Resultó ser un estudio pionero en su campo, teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares causan en España, y en la mayor parte de los países de nuestro entorno, entre un 30 y un 40% de la mortalidad, además de que son la primera causa de invalidez (demencias, hemiplejías, insuficiencias cardíacas….).
Tal y como ha manifestado el Dr. Juan Carlos Pedro-Botet, presidente del Congreso, “el estudio 4S ha marcado un antes y un después en la prevención cardiovascular, al ser el primer estudio que demostró que reduciendo el colesterol en pacientes con enfermedad cardiaca coronaria disminuyó la morbi-mortalidad cardiovascular. Es por tanto el estudio seminal en prevención cardiovascular de la era  actual de la medicina basada en la evidencia”.

En representación de MSD ha acudido al homenaje César Sanz, director médico de la compañía, quien ha asegurado que “para MSD, este estudio representa un hito en la historia de la arteriosclerosis, en la que la compañía que represento ha tenido la oportunidad de hacer muchas e importantes aportaciones. El estudio 4S demostró una reducción de la mortalidad total en pacientes isquémicos tratados con simvastatina, lo que supuso un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Desde entonces, múltiples estudios clínicos han confirmado que las estatinas reducen el riesgo cardiovascular un 20-30%”.

**Pie de foto: De izq a derecha:  
Dra. Ana Cenarro Lagunas, representante de la junta directiva de la SEA; Dr Juan F. Ascaso, Presidente electo; César Sanz, director médico de MSD; y Dr. Fernando Civeira, presidente de la SEA



Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, nuevo miembro del programa ‘Alumni’- Distinguidos de la Universidad de Cantabria



El director general del Instituto Roche, Jaime del Barrio, ingresa hoy en el programa ‘Alumni’-Distinguidos de la Universidad de Cantabria (UC), en una jornada de reencuentro con la institución universitaria en la que obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en el año 1980.

El Dr. Jaime Del Barrio será el segundo miembro de este programa, con el que la UC distingue a antiguos alumnos con trayectorias profesionales brillantes, que inauguró el pasado 17 de enero el analista financiero Ángel Corcóstegui.


El programa ‘Alumni’-Distinguidos es una iniciativa de la UC que cuenta con la colaboración de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UC (ALUCAN), el Consejo Social de la UC y el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), con el doble objetivo de reconocer los méritos profesionales de sus licenciados y de propiciar su rencuentro con la UC en todas sus áreas, favoreciendo especialmente el contacto con los estudiantes actuales en sus especialidades de conocimiento.

David Villa apoya a FEDER


 El delantero del Atlético de Madrid y de la selección española de fútbol DAVID VILLA ha colaborado desinteresadamente en la campaña de concienciación social lanzada por FEDER( Federación Española de Enfermedades Raras) de cara al Día Mundial programado el próximo 28 de febrero

El Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell forma sobre cuándo y cómo emplear la ventilación mecánica no invasiva



Con el objetivo básico de mejorar el conocimiento sobre la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en su vertiente más tecnológica, se celebra hoy y mañana en el Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell un curso- taller, que cuenta con el apoyo de OXIMESA (Grupo Praxair). El encuentro está dirigido tanto a médicos en formación como a profesionales de Enfermería y Fisioterapia con conocimientos básicos de ventilación que ejercen su trabajo tanto en los hospitales como en las empresas de terapias respiratorias a domicilio.

En opinión de uno de sus directores, el Dr. Manel Luján, del Servicio Neumología de la Corporació Sanitària Parc Taulí (Sabadell), se trata de una iniciativa necesaria, sobre todo porque “se suelen conocer bien las indicaciones (cuándo utilizar la VMNI) pero con frecuencia la formación es insuficiente acerca de cómo emplearla y cómo valorar si los parámetros seleccionados se adecuan a la situación del paciente (monitorización)”.

VMNI no es un fármaco más
Esto es especialmente importante porque muchos de los asistentes al curso son profesionales que manejan dispositivos de ventilación a diario en un entorno no hospitalario. “Ello les puede obligar a tomar decisiones acerca de la ventilación en un entorno donde el acceso a consultar a otros especialistas no existe. Además, deben manejar dispositivos de diferentes fabricantes, por lo que es importante que conozcan las particularidades de cada modelo de ventilador”, explica el Dr. Luján.

Y es que los recursos de VMNI requieren unos conocimientos específicos y presentan unas características diferenciales. Como resalta el Dr. Luján, “la VMNI tiende a prescribirse como un fármaco más, con unos parámetros estandarizados para cualquier tipo de paciente”; sin embargo, apostilla, “hay que tener en cuenta que pequeños cambios en la programación de la VMNI pueden mejorar o empeorar la situación del paciente de una forma importante”. Es más, subraya este experto, “de la misma forma que el profesional conoce los efectos adversos de un fármaco, debe conocer si la tecnología de la VMNI se adapta a las necesidades de su paciente”.

Importancia de la Enfermería
Especialmente trascendente es mejorar la formación que tienen los profesionales de Enfermería sobre estos recursos. En nuestra opinión, expone el Dr. Luján, “es fundamental que Enfermería se forme en técnicas de VMNI porque son los profesionales que controlan las consecuencias del tratamiento una vez indicado”. De hecho, recuerda, “en diversos países europeos y en Estados Unidos existe la figura del terapeuta respiratorio como máximo responsable de la adecuación de la técnica y su formación es equivalente a enfermería o fisioterapia”.

El curso
En el transcurso de este taller se enseña a los alumnos cómo funcionan los ventiladores en sus distintas modalidades y cuáles son las consecuencias a nivel del paciente de los cambios de parámetros. Para ello, se emplea un modelo mixto, con sesiones teóricas seguidas de prácticas en las que se utiliza un modelo de simulador avanzado capaz de reproducir la mayoría de circunstancias que pueden presentarse en un paciente real. Se intenta de esta forma consolidar y homogeneizar conocimientos, dado que muchos de los asistentes a este tipo de cursos parten de conocimientos de base muy diferentes. 

Dada la trascendencia y coste de este tipo de cursos, sobre todo por el empleo de un modelo teórico-práctico de formación basado en reproducir en un simulador el funcionamiento de los ventiladores, el Dr. Luján destaca el apoyo de una empresa como Oximesa “por invertir en mejorar la formación de los profesionales encargados de la VMNI”.


Más formación y coordinación, los pilares para asentar la Medicina Personalizada en España

La fragmentación en la aplicación clínica y desconocimiento son el binomio que está amenazando la implantación de la Medicina Personalizada en España; ante esta realidad, los expertos exigen más formación y, sobre todo, una mejor organización. Así se ha puesto de manifiesto en el transcurso de la 9ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, que se celebra hoy en la Fundación Jiménez Díaz, un encuentro que congrega a más de 200 asistentes y que cuenta con la colaboración del Instituto Roche.

-El momento de la verdad
En este reputado foro se subraya el momento crucial en el desarrollo y aplicación en España de los conocimientos en Medicina Genómica; se trata, como indica la Dra. Carmen Ayuso, responsable científica de la Jornada y  Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, “del momento de la verdad”, es decir, “de apostar claramente por una Medicina más personalizada, puesto que contamos con los conocimientos científicos, así como con las herramientas biotecnológicas y clínicas adecuadas para facilitar una eficaz y segura implementación de la Medicina Personalizada en nuestro medio”.  
Y es que, como apunta Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, “gracias a los trabajos derivados del Proyecto Genoma Humano y a la puesta en marcha de numerosas iniciativas a nivel mundial de caracterización del genoma, se ha
avanzado mucho en el conocimiento de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades complejas”. Además, indica, “paralelamente, se ha progresado enormemente en la simplificación y abaratamiento de tecnologías clave que están acelerando el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas moleculares, como los microarrays y la secuenciación masiva de genes”.
Iniciativas como el proyecto 100.000 genomas (promovido por el gobierno británico y que pretende la secuenciación de los genomas de 100.000 pacientes y la integración de los datos resultantes en la atención médica) o el proyecto ENERGE (que tiene por principal objetivo facilitar la integración de los datos genómicos en la historia clínica electrónica) son tan solo la punta de lanza de multitud de iniciativas, nacionales e internacionales, enfocadas a potenciar la Medicina Genómica y otras ciencias ómicas en la práctica clínica.
En este contexto, la situación de España plantea luces y sombras. “En nuestro país la investigación básica y clínica en Medicina Genómica y Medicina Personalizada goza de buena salud y somos moderadamente optimistas con su nivel actual”, asegura la Dra. Ayuso; sin embargo, “el déficit principal lo tenemos en su aplicación clínica”, matiza.

-Avances, y obstáculos
Se advierten problemas de fragmentación, desconocimiento y falta de colaboración y coordinación en la implementación de los avances en Medicina Genómica.  
La falta de conocimiento sobre los beneficios y potencialidades de la Medicina Personalizada es el principal talón de Aquiles en este momento, un desconocimiento que es generalizado y que afecta a los gestores sanitarios, los profesionales de la salud y la población general. Con todo, opina la Dra. Carmen Ayuso, “en los últimos años se están produciendo lentos, pero significativos, progresos en este ámbito, resolviéndose parte de la brecha existente entre realidad científica y adopción de medidas acordes a nivel político, de la gestión y organización sanitaria y de la docencia”.
La formación se convierte así en una de las piezas cruciales para que se consiga encajar el puzzle de la Medicina Personalizada. Hay que formar a los profesionales de la salud para que tengan unos conocimientos básicos sobre la Medicina Genómica y sepan cómo aplicarlos para mejorar su práctica clínica diaria. Una mejor formación permitirá también conocer mejor qué esperar de estos avances; y es que “se están infrautilizando muchos recursos y, por otro lado, se están creando unas expectativas que no están acordes con la realidad que aportan estos conocimientos”, según Carmen Ayuso.
La dispersión es uno de los factores que determinan también el retraso en la aplicación de la Medicina Genómica, puesto que “cada investigador y/o centro clínico ha tratado de progresar por su cuenta en este ámbito, y existe un falta de coordinación y de colaboración”, afirma la Dra. Ayuso.  
Otro problema adicional ha sido la falta de integración de los servicios de Genética dentro de los hospitales, debido sobre todo a la ausencia del reconocimiento oficial de la especialidad de genética médica en nuestro país. Todo ello ha provocado “una fragmentación del conocimiento y de la práctica clínica, que está retrasando la generalización en todo el territorio español de la Medicina Genómica y Personaliza”, denuncia la Directora Científica de esta Jornada.
Como recomendación, el Dr. Jaime del Barrio, aconseja “aunar, ordenar y validar todo este conocimiento, así como se tiene evaluar su coste-beneficio”. De hecho, ya ha habido una iniciativa por parte del Ministerio de Sanidad para crear una cartera de servicios en Genética, habiéndose pactado ésta con todas las Comunidades Autónomas.
No se trata de estar en una buena disposición para no perder el tren de la Medicina Personalizada, sino en prepararnos bien, desde el punto de vista formativo y organizativo porque si no este tren nos va a atropellar. Para la Dra. Ayuso no cabe duda que “si no atendemos esta demanda social, serán los propios ciudadanos los que exigirán una respuesta. Con los recursos de las redes sociales y de las tecnologías web, la población está puntualmente informada de las novedades médicas y exige disponer de las mejores tecnologías y conocimientos para optimizar su salud. Pero la implementación de estos cambios ha de hacerse de forma ordenada.




-Plataformas ómicas y bioinfomáticas
La generación de potentes recursos bioinformáticos, para el análisis de una ingente y creciente cantidad de datos genómicos es un aspecto destacable del progreso en este campo. Sin embargo, como reconoce la Dra. Ayuso, “aquí el avance puede ser también un riesgo, puesto que existe la posibilidad de crear un cuello de botella en el que se ralentice la evaluación de los datos por parte de profesionales adecuados”. Al mismo tiempo, también el almacenamiento y acceso a toda esta información es un reto crucial y de candente interés.
De la misma opinión es el Dr. Joaquín Arenas, Director Científico del Instituto Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre, quien vaticina que “se van a producir cuellos de botella en particular en el campo de la bioinformática, existiendo una necesidad creciente de profesionales que se radiquen en los principales hospitales del Sistema Nacional de Salud”.
Una limitación operativa que se está apreciando actualmente es la dispersión de los recursos que ofrecen las plataformas ómicas, lo que provoca que en muchos casos estén duplicados o que no se utilicen de la forma más eficiente posible.  
En este sentido, destaca el esfuerzo incipiente que se está haciendo por integrar las principales plataformas de tecnologías ómicas y bioinformáticas dentro del Plan Estatal de i+D+i y de la Acción Estratégica en Salud 2013-2016. La plataforma actual se denomina de recursos biomoleculares y bioinformática (PRB2), y está formada por los programas de proteómica (Proteored), genotipado (CeGen), Instituto Nacional de Bioinformática (INB), Banco Nacional de ADN y Banco Nacional de Líneas Celulares. Como informa el Dr. Joaquín Arenas, “al tratarse de una plataforma en
red está distribuida por diversas Comunidades Autónomas, si bien existe una mayor concentración de la estructura nodal en Madrid y Cataluña”.

-La experiencia de Cataluña
Como ejemplo de estrategia eficiente para el  impulso de la investigación y aplicación de la genómica en el sistema sanitario, el Dr. Gabriel Capellá, Director de Investigación e Innovación del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, expone en este foro la experiencia acumulada en la comunidad catalana. Tal y como destaca, “hay iniciativas como el CNAG (Centro Nacional de Análisis  Genómico) y el proyecto Genoma LLC (Leucemia Linfática Crónica), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Generalitat de Catalunya, que nos han situado bien en este campo y nos deberían ayudar a fomentar la implantación de manera eficiente”.
Aún así, se precisa urgentemente un mapa fiable de todas las iniciativas en genética y genómica en España: “sin esto es muy difícil poder diseñar estrategias eficientes y útiles tanto para la investigación como para la  implementación de la genómica”, asegura el Dr. Capellá, quien añade que “la falta de la especialidad de Genética, la falta de definición de la cartera de servicios en Genética del SNS con la consiguiente ausencia de ordenamiento de la actividad de genética (consejo genético, diagnóstico genético), así como el continuo desarrollo tecnológico en tiempos de restricción económica son obstáculos añadidos a esta implementación”.  Partiendo de esta situación, se sugiere la utilidad de desarrollar proyectos Proof-of-Concept (Prueba de Concepto) que permitan evidenciar la viabilidad de la implantación de esta nueva Medicina dentro del Sistema Nacional de Salud.  

-El ejemplo de los análisis genómicos
Ya como ejemplos prácticos de implementación clínica de los avances registrados en Medicina Genómica, en esta Jornada se hace una mención especial a la situación actual de los análisis genómicos y su traslación al SNS. Para el Dr. Juan Cruz Cigudosa, Jefe del Grupo de Citogenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), “los análisis genómicos en el ámbito de la investigación han tenido un gran desarrollo durante el tiempo en el que la investigacion ha gozado de buena salud”.  
En la actualidad, las medidas tomadas por las administraciones han supuesto recortes muy significativos en la financiación tanto de las grandes plataformas genómicas como de los grupos de investigación. Estos recortes, denuncia el Dr. Cruz Cigudosa, “están llevando al almacenaje de equipamiento (que se
queda rápidamente obsoleto) por falta de mantenimiento e infrautilizado por falta de presupuesto fungible”.
En el ámbito de la clínica la situación es parecida aunque algo menos drámatica, “ya que algunas tecnologías son de gran utilidad clínica, son coste-eficaces y se han incorporado como herramientas de diagnóstico genético”, señala el Presidente de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH). Respecto a su grado de aplicación en la práctica asistencial, el Dr. Cruz Cigudosa asegura que “es muy variable” pero, en general, “no se están implementando de forma generalizada, ni siquiera para algunas indicaciones en las que se ha demostrado que son coste- efectivas”. Dentro de los análisis genémicos, los arrays de CGH y los paneles de secuenciación de genes por secueniación masiva son las tecnologías más implantadas.

EL APOYO DE LA PAREJA Y LA AYUDA PSICOLÓGICA, CLAVES PARA RECUPERAR LA VIDA SEXUAL TRAS EL CÁNCER DE COLON

Volver a la rutina tras un cáncer de colon supone un cambio en la vida de muchos pacientes, ya que es una enfermedad que afecta  a su entorno familiar, laboral, social, pero también a su vida sexual. De hecho, un gran porcentaje de los pacientes presentan pérdida de deseo y placer tras el cáncer.

Aunque no se le haya otorgado toda la importancia que tiene, la sexualidad es un factor que preocupa a los hombres y mujeres que han superado un cáncer de colon, el tumor maligno más frecuente si se tienen en cuenta ambos sexos –se estima que cada año se diagnostican alrededor de 27.000 nuevos casos en España-. Pero además hay efectos secundarios que suscitan una gran inquietud entre los pacientes, como pueden ser la pérdida de deseo, el dolor al tener relaciones de pareja o el cansancio. Además, existen pacientes que presentan un mayor grado de preocupación. Es el caso, por ejemplo, del 20% de pacientes que necesitan llevar una bolsa de ostomía para el vaciado de heces desde la pared abdominal.

Si lo necesitas, pide ayuda

La ansiedad y la depresión son algunos de los trastornos más frecuentes tras el cáncer que, a su vez, pueden conducir a otros problemas, como dificultades para mantener la erección en el caso de los hombres o sequedad vaginal o pérdidas de sensibilidad en el caso de las mujeres, sin duda aspectos que pueden repercutir en la recuperación de la sexualidad del paciente. El proceso lleva un cierto tiempo, pero en ocasiones se hace necesaria terapia psicológica para encontrar soluciones que ayuden al paciente a recuperar una vida sexual plena. A modo de ejemplo, Carlos Hué, vicepresidente de EuropaColon España y psicólogo, asegura que “el cometido de los especialistas es atender a los afectados en un plano más íntimo y ofrecer consejos para que recuperen la positividad tras superar el cáncer. La terapia psicológica y los grupos de apoyo pueden ser un factor clave para mejorar el estado físico y psicológico de los pacientes”. En esos grupos los pacientes pueden compartir información con otras personas en sus mismas circunstancias y en ocasiones observar cómo se pueden superar los pequeños problemas del día a día.

Sin embargo, el bienestar de los pacientes no sólo depende de estos apoyos. Carlos Hué asegura que “cuando un paciente supera un tumor necesita el cariño, el amor y la comunicación con la pareja para recuperar el bienestar en las relaciones sexuales. En este sentido, es necesario hablar sobre los problemas, experimentar y explorar nuevas formas de tener intimidad para poder disfrutar nuevamente de las relaciones”.

Por los problemas que conlleva y su influencia en la vida íntima, los pacientes deberían olvidar los tabúes asociados a la sexualidad y percibir este aspecto como uno más tras la supervivencia a este tumor. Por eso, EuropaColon España recomienda que los pacientes pidan información y ayuda para superar cada etapa con éxito.

Granada: Realizado el primer trasplante de córnea artificial en España

Profesionales de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada han implantado, por primera vez en España, una córnea artificial a un paciente con una patología grave del ojo, lo que permitirá además iniciar, como nunca antes se ha hecho, un ensayo clínico para la evaluación de este tipo de córnea.
El primer paciente en beneficiarse de este proyecto ha sido un hombre de 51 años con fibrosis corneal severa para la cual no existe actualmente una alternativa terapéutica eficaz. Su intervención quirúrgica, realizada el pasado martes 18 de febrero, tuvo unos 40 minutos de duración, se llevó a cabo con microcirugía y en ella participaron nueve profesionales sanitarios, dirigidos por los oftálmologos Miguel González Andrade y Santiago Medialdea.

Así lo ha anunciado este lunes la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez, quien ha indicado que este ensayo clínico, en el que participan un total de seis centros hospitalarios públicos andaluces, se enmarca en la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y supone el comienzo, a nivel mundial, de la evaluación clínica de la córnea artificial anterior generada mediante ingeniería tisular producida en la Unidad de Producción Celular del Virgen de las Nieves y el Centro de Medicina Transfusional de Granada-Almería

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud