Traductor

25 February 2014

Los hospitales andaluces contribuyen a un nuevo récord nacional de trasplantes con una donación multiorgánica y 5 trasplantes de órganos en 24 horas

Los hospitales andaluces Virgen del Rocío de Sevilla y Regional de Málaga han contribuido al nuevo récord nacional de trasplantes conseguido al realizar, en un solo día –el pasado 20--, 45 trasplantes procedentes de 16 donantes, dos de ellos vivos. En concreto, se registró en Andalucía una donación multiorgánica que posibilitó la realización de tres trasplantes en el hospital sevillano Virgen del Rocío y otros dos en el Hospital Regional de Málaga.
En el Hospital Virgen del Rocío, se realizó un trasplante cardíaco (en un paciente grave en ‘urgencia cero’), uno  hepático y otro trasplante renal, mientras que en el Hospital Regional de Málaga se llevó a cabo un trasplante combinado de riñón-páncreas a un solo paciente. Todos los pacientes trasplantados se encuentran estables y evolucionan favorablemente.
Estos cinco órganos trasplantados contribuyen así a alcanzar los 45 realizado en el territorio nacional y que han dado lugar al nuevo récord español de trasplantes. En las intervenciones participaron un total de 100 profesionales de los centros hospitalarios públicos, con la colaboración de servicios de emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o Protección Civil, entre otros, que han trabajado de forma simultánea y coordinada.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado “el extraordinario trabajo realizado por todos los equipos de trasplantes implicados, especialmente los de los hospitales Virgen del Rocío y Regional de Málaga”. Sánchez Rubio ha manifestado además su “admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad”

Los hospitales andaluces contribuyen a un nuevo récord nacional de trasplantes con una donación multiorgánica y 5 trasplantes de órganos en 24 horas

Actividad 2013

Durante 2013, los hospitales públicos andaluces han realizado 686 trasplantes de órganos, de los que 61 fueron gracias a donaciones de vivo (60 renales y 1 hepático). Estas excelentes cifras se deben a la solidaridad que han mostrado las familias de 297 donantes fallecidos y a los 61 donantes vivos. Desde 1978 hasta el 31 de diciembre de 2013, se han realizado 13.452 trasplantes.
En los tres últimos años, la tasa de donación de órganos de Andalucía viene superando  a la tasa de España, que es la más alta del mundo. En 2013, la tasa nacional se situó en 35,1 donantes por millón de población y, en Andalucía, la tasa fue de 35,2. En 2012, la tasa nacional se situó en 34,8 y, en Andalucía, fue de 36,1. Finalmente, en 2011, España tuvo 35,3 y la tasa de Andalucía fue de 36,6.
De los 686 trasplantes de órganos registrados en 2013, 412 fueron de riñón (de ellos, 3 birrenales, 60 de donante vivo y 11 infantiles), 195 de hígado (de los que 9 son infantiles y uno de donante vivo), 34 de pulmón (2 infantiles), 27 de corazón (2 infantiles) y 18 de páncreas. A estos trasplantes de órganos hay que sumar también que más de 1.400 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.).
La distribución de los trasplantes realizados en 2013  en cada uno de los cinco hospitales andaluces autorizados para ello es la siguiente: en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz se han practicado 67 trasplantes renales; en el Hospital Reina Sofía de Córdoba se han realizado 166 trasplantes (54 de riñón, 54 de hígado,  34 de pulmón, 12 de corazón y 12 de páncreas); en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada se han llevado a cabo 117 (90 trasplantes renales y 27 hepáticos); el Regional de Málaga ha practicado 152 trasplantes (106 de riñón, 40 de hígado y 6 de páncreas); y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha trasplantado 184 órganos (95 riñones, 74 hígados y 15 corazones).
El perfil del donante fallecido de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva, lo que sigue constituyendo una dificultad y un reto para los profesionales sanitarios. La edad media ha pasado de 35 años en 1991 a más de 61 años en 2013. Los donantes menores de 45 años han pasado de representar el 66% en 1993 a significar sólo el 12% en 2013. Por el contrario, los donantes de 60 o más años han pasado del 6% en 1993 al 58% en 2013. De hecho uno de cada tres donantes tiene 70 o más años.
Este cambio del perfil del donante está causado en gran parte por el descenso de la mortalidad por accidentes de tráfico, que ha pasado de representar un 38% del total de los donantes de órganos hace 20 años a solo un 5% en el pasado año, hecho del que toda la sociedad tiene que felicitarse.
Respecto al perfil de los donantes vivos, el 62% es mujer. El donante vivo de mayor edad contaba con 71 años y el de menor edad con 22. En cuanto al grado de parentesco con el receptor, mayoritariamente las donaciones se han producido de padres a hijos, seguido de las realizadas entre parejas y hermanos.

Nuevas herramientas de prevención para retrasar la evolución de la artrosis en la mujer menopáusica

Recientes estudios demuestran que la artrosis se triplica con la llegada de la menopausia debido al descenso del nivel de estrógenos y, en muchos casos, es al ginecólogo a quién le toca identificar los primeros síntomas de la enfermedad. “Muchas veces nuestras pacientes nos cuentan que sufren dolores articulares de forma habitual y por lo tanto es el ginecólogo el que tiene que detectar estos síntomas para intentar frenar el proceso artrósico lo antes posible” afirma el Dr. Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer.
El Dr. Santiago Palacios, ha introducido la genética como elemento innovador en el campo de la artrosis, ya que puede ayudar al médico a determinar una pauta de tratamiento de forma  personalizada en cada paciente.
La artrosis tiene un importante componente genético y este influye tanto en su desarrollo como en su progresión. La predisposición genética a padecer artrosis de rodilla se hereda en un 40% y la progresión en un 60-70%. Además, la evolución de la artrosis es muy variable en función de cada paciente. Hay pacientes que progresan en pocos años a un estado avanzado de la enfermedad, que puede acabar en necesidad de prótesis, mientras que otros se mantienen en el estado inicial durante muchos años. “cuando un ginecólogo trata la artrosis de una mujer menopáusica siempre es con el objetivo de evitar que tenga que acabar en una prótesis, por eso es importante que se empiece a tratar desde las primeras etapas de la enfermedad” añade Palacios.
Arthrotest, es un nuevo test de ADN en saliva para predecir la evolución de la artrosis de rodilla que puede ayudar al ginecólogo a identificar a las pacientes con peor pronóstico y a actuar sobre la enfermedad desde las primeras etapas, mejorando así su calidad de vida. Se trata de un test único en el mercado que permite al médico identificar a aquellos pacientes con peor pronóstico y que, por lo tanto, tienen un riesgo elevado de acabar necesitando una prótesis en un corto período de tiempo. Palacios sostiene “si yo se que la progresión de la artrosis de una de mis pacientes va a ser rápida, tendré que ser más agresivo en las medidas a aplicar e incluso podré decidir derivarla a un reumatólogo para que pueda tratarla con las fórmulas terapéuticas más innovadoras. Por eso, Arthrotest me resulta de gran utilidad a la hora de tomar decisiones con mis pacientes con artrosis”.
El análisis se realiza sólo una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca de una paciente ya diagnosticada con artrosis de rodilla. Tiene una precisión excelente, del 82%, y está basado en un estudio clínico en el que han participado 281 pacientes y 31 hospitales españoles. “La artrosis es aún una enfermedad infradiagnosticada en la mujer y los ginecólogos contamos cada vez con más herramientas para detectarla y tratarla de una forma temprana”, concluye el Dr. Palacios.
Dentro de este mismo bloque dedicado a la artrosis, el Dr. Sergio Giménez, médico de atención primaria y coordinador del grupo de trabajo de aparato locomotor de SEMERGEN sobre la artrosis, ha sido el encargado de presentar las últimas evidencias científicas en fármacos condroprotectores, condroitin sulfato y la combinación de condroitin sulfato y glucosamina.

La artrosis es una enfermedad muy frecuente en las consultas de atención primaria y existen muchas pautas y tratamientos para tratar la artrosis. Entre las medidas no farmacológicas la primera es actuar sobre los factores de riesgo, por ejemplo la obesidad. En el marco de las medidas farmacológicas existen los tratamientos sintomáticos y los tratamientos modificadores del curso de la enfermedad,  y dentro de los fármacos sintomáticos los que son de acción rápida, como los antiinflamatorios o de acción lenta como los fármacos condroprotectores. Como fármacos modificadores también se encontrarían los condroprotectores: condroitin sulfato y glucosamina.
“Los antiinflamatorios que serían la primera línea de tratamiento de estos pacientes, provocan muchos efectos secundarios, sobretodo en pacientes mayores, tanto a nivel digestivo como cardiovascular”. Afirma el Dr. Giménez Basallote y concluyeNosotros tenemos que dar fármacos que sean seguros y eficaces para nuestros pacientes y los condroprotectores han demostrado científicamente un elevado perfil de seguridad y eficacia ya que actúan en cartílago articular, membrana sinovial y hueso subcondral, mejorando la sintomatología del paciente y ayudando a enlentecer la evolución de la artrosis.




Avances en Tumores Neuroendocrinos (TNE)


En febrero de 2013, hace un año, en SEOM iniciamos una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores.

Mensualmente y desde entonces, la Sociedad está emitiendo notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Para el mes de febrero, destacamos los avances más importantes en los tumores neuroendocrinos (TNE).

Los tumores neuroendocrinos (TNEs) constituyen un grupo heterogéneo de tumores que se originan en células neuroendocrinas con una amplia distribución, incluyendo ganglios y paraganglios, glándulas endocrinas (hipófisis, médula adrenal, páncreas), piel y numerosos órganos con células dispersas (tubo digestivo, tracto biliar, pulmón y bronquios, timo, sistema urogenital). Además, y a diferencia de otros cánceres, pueden producir una serie de hormonas que causan síndromes clínicos específicos en un 20-30% de los casos.

Los tumores neuroendocrinos son poco frecuentes pero su incidencia está aumentando por un mejor diagnóstico, estimándose en unos 10 casos por 100.000 habitantes/año. Aproximadamente dos tercios son de origen gastrointestinal o pancreático y dentro de éstos la localización más frecuente es el intestino delgado. La edad media al diagnóstico está en la quinta década de vida y su pronóstico suele ser mejor que el de otros cánceres.
 El diagnóstico suele confirmarse con la presencia en las células tumorales de los marcadores inmunohistoquímicos sinaptofisina y/o cromogranina A.

El tratamiento con análogos de somatostatina en este tipo de tumores ha dado lugar a que la mediana de supervivencia en los tumores neuroendocrinos de intestino delgado metastásico fuera en los años 1979-80  de 12 meses siendo en la actualidad de hasta 12 años en algunas series. En los últimos años el arsenal terapéutico para los tumores neuroendocrinos, sobre todo pancreáticos, ha aumentado con importantes avances, gracias a la incorporación de nuevas moléculas como el Everolimus y el Sunitinib, siendo además fármacos que permiten un tratamiento cómodo, vía oral y con buen perfil de toxicidad.














 Considerando el global de todos los tumores malignos, a principios de los años 80, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que a día de hoy se aproxima prácticamente al 65% de los casos. El incremento es por tanto menor al 1% anual, pero la suma de estos pequeños avances ha llevado en su conjunto a un incremento muy significativo.

Muchos de estos avances cuando son presentados de forma aislada parecen tener una escasa relevancia, pero sumados entre sí han cambiado la vida de muchos pacientes. Por tanto, es necesario que, aquellos progresos, por pequeños que sean, que muestran beneficios para los enfermos, se incorporen de manera equitativa a todos los individuos, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal, porque como ya hemos visto, los pequeños avances tomados de forma conjunta sí son relevantes, cada pequeño avance cuenta.

ASISA, en la apertura del curso de la Academia Médico-Quirúrgica Española

Ver Apertura curso Academia MQE_20140225_01.jpg en presentación

La Academia Médico-Quirúrgica Española celebró ayer la apertura del curso académico 2014 con una conferencia magistral pronunciada por el presidente del Senado, Pío García-Escudero, bajo el título “Sociedad del Bienestar: Un Desafío Colectivo”. El acto estuvo presidido por el Dr. Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia y consejero de ASISA, y a él asistieron el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Rodríguez, y una representación de ASISA, encabezada por el presidente de la compañía, Dr. Francisco Ivorra, y el consejero delegado, Dr. Enrique de Porres.

En su intervención, el Dr. Ortiz defendió la calidad del sistema sanitario español, recordó la alta valoración que hacen de él los ciudadanos y advirtió de la necesidad de impulsar reformas que fomenten la transparencia, combatan el despilfarro y favorezcan la competencia entre los diferentes centros. El presidente de la Academia y consejero de ASISA apostó por un modelo en el que la provisión de la asistencia y la financiación estén garantizadas por el sector público mientras que en el ámbito de la prestación sanitaria es imprescindible la colaboración con el sector privado. A su juicio, este modelo permitirá reducir el sector público y sus ineficiencias e incrementar el rigor en la gestión.

En la misma línea se manifestó Francisco Javier Rodríguez. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid apostó por la colaboración público-privada para mantener la calidad del servicio y anunció nuevas “medidas de racionalidad para hacer más con menos”.

García-Escudero, Académico de Honor

Por su parte, Pío García-Escudero, que fue nombrado Académico de Honor, defendió en su conferencia magistral las medidas impulsadas en los últimos años para reducir algunos gastos e impulsar reformas estructurales. El presidente del Senado apostó por cambiar las políticas de incremento permanente del gasto y recordó que en el caso de los servicios sociales un incremento del gasto no siempre garantiza una mejora automática de los resultados y puso como ejemplo el gasto farmacéutico. 

Frente a ese enfoque, García-Escudero defendió la modernización de las formas de gestión; una apuesta por la transparencia; la utilización de criterios de calidad para evaluar la eficacia de las medidas puestas en marcha; una mejora de la coordinación entre administraciones; el impulso de la colaboración público-privada; y la aplicación de las nuevas tecnologías. Para ello, pidió un esfuerzo para lograr un consenso social, profesional y político que permita afrontar las reformas necesarias.

Durante el acto de ayer, ingresaron en la Academia los doctores Manuel Desco y Juan Antonio Vargas Núñez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, con la que ASISA mantiene desde 2004 la Cátedra sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud, vinculada al departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

El 50% de los médicos de familia de Barcelona considera que la coordinación asistencial para tratar a los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico es insuficiente

    La Unidad de Investigación del Consorcio de Atención Primaria de Salud Barcelona – Esquerre (CAPS-BE) ha llevado a cabo varios estudios sobre el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) como el análisis de prevalencia y la enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular

·         La coordinación entre Atención Primaria (AP) y el Hospital para el manejo del paciente con LES es necesario porque reconocer los signos y síntomas permite realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, lo que se traduce en una mejora de la calidad de vida

·         De la encuesta elaborada a médicos de familia de Barcelona se extrae que solo el 22% se siente cómodo tratando a estos pacientes; el 75% identifica correctamente algunos de los criterios del LES; y el 80% identifica algunos fármacos para su tratamiento

·         La relación del médico de familia con el paciente se basa en la tramitación de bajas laborales, la redacción de informes o en el control de la medicación cuando sea necesario, aunque el reto es compartir toda esta información con otros profesionales que abordan la enfermedad

·         El lupus no es una enfermedad rara porque su prevalencia no es inferior a 5 casos/10.000 habitantes

#medulaparamateo celebra siete meses de concienciación con sendas carreras solidarias en Madrid y Guadalajara

 Con motivo del Día Nacional del Trasplante que se celebra en España mañana 26 de febrero para demostrar el sentimiento de gratitud tanto a las personas que donaron los órganos, como a los profesionales que están dedicando su labor al trasplante, la iniciativa solidaria #medulaparamateo quería sumarse al agradecimiento a profesionales, investigadores, fundaciones, familias y gente solidaria que ayuda a concienciar sobre la donación de médula ósea.

En los siete meses desde que se lanzó www.medulaparamateo.com para informar y promover la donación altruista de médula para todos, ya hay casi 100.000 seguidores en las redes sociales y, lo que es más importante, más de 1.460 nuevos donantes de médula cada mes. Sobre todo, porque según la Fundación Josep Carreras, 15 de cada 100 nuevos donantes españoles están aportando fenotipos HLA no existentes en los inventarios internacionales. Clara muestra de ello, es que en estos meses, ocho personas que se hicieron donante a raíz de la campaña de sensibilización y divulgación de #medulaparamateo, ya han sido contactadas porque eran potencialmente compatible con alguno de los 350.000 niños y adultos que en España siguen a la espera de un trasplante, demostrando que es posible alcanzar el objetivo de #medulaparatodos.

Lamentablemente en este tiempo también hemos visto cómo varias familias perdían a alguno de sus pequeños. De ahí la importancia de las acciones e iniciativas de información y concienciación que surgen a través de las distintas familias y colectivos como Unidos por la médula, Pelones Peleones, Dedos Arriba por Guille o Medula para Paula Talavera, entre muchos otros, y que cuentan con el respaldo de empresas privadas y públicas.

En este sentido, la próxima cita será la carrera solidaria #carreram4m (www.carreram4m.es/) que se celebrará en Madrid el 29 de marzo y en Guadalajara el 12 de abril y que destinará 1€ de cada inscripción a la Fundación Cris Contra el Cáncer (www.criscancer.org), organización privada y sin ánimo de lucro dedicada exclusivamente a la investigación contra el cáncer y que financia proyectos de investigación innovadores y relevantes, especialmente aquellos que puedan trasladarse lo antes posible a los pacientes.

Con la organización de Sport&Balance, de Hyundai Almoauto como patrocinador principal y del Ayuntamiento de Guadalajara, Respiro, Font Vella y El Corte Inglés como patrocinadores principales, la convocatoria deportiva busca reunir a solteros, casados, familias y niños para disputar carreras cronometradas de 5 km y 10 km con avituallamiento al final del recorrido.

En la cita de Guadalajara, el corredor podrá acceder con el dorsal de forma gratuita a los partidos de la liga de veteranos de fútbol indoor, que disputarán el Real Madrid - Español y el Atlético de Madrid - Valencia y durante los eventos se informará sobre cómo hacerse donante, en qué consistente la donación y se proyectarán videos informativos en el pabellón. Así mismo, diversas estrellas del mundo del fútbol y el deporte nacional, serán los encargados de repartir los premios.

La iniciativa solidaria #medulaparamateo pretende servir de punto de encuentro a las familias con enfermos de cáncer (http://medulaparamateo.com/por-que-donar/) y concienciar sobre la donación de médula ósea y facilitar a través de la web y las redes sociales información práctica sobre el proceso de donación, dudas que pueden surgir y, sobre todo, datos útiles sobre dónde donar en 17 países.



SARquavitae colabora con la Universidad de Barcelona en el desarrollo de una nueva tecnología de asistencia domiciliaria para fomentar la vida independiente

SARquavitae, líder en servicios sanitarios y
sociales en España, y la Universidad de Barcelona (UB) han firmado un convenio de
colaboración para la validación de un prototipo tecnológico que mejore la atención
domiciliaria de personas mayores.

El objetivo del proyecto es la creación de una tecnología domiciliaria asistencial
innovadora que permita y facilite la vida independiente de las personas mayores,
aumentando su autonomía y reduciendo el riesgo de accidentes. Con esta objetivo, los
investigadores de la UB han desarrollado un prototipo basado en multisensores no
invasivos que tienen en cuenta la respuesta de diferentes partes del cuerpo y,
mediante el análisis de los movimientos de la persona, pueden reconocer la actividad
que está realizando.

Liderado por el Dr. Oriol Pujol Vila, miembro del Departamento de Matemática
Aplicada y Análisis de la UB, y titulado “ReMedi: Multi-modal Home Assistive
Technology for Dementia and Alzheimer’s Disease”, el proyecto cuenta con la
financiación del programa de investigación RecerCaixa 2011 de la Obral Social “la
Caixa”.

Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de SARquavitae por promover
alianzas - para el desarrollo de diferentes proyectos de investigación y de intervención
dirigidos a aumentar la independencia y la calidad de vida de las personas mayores.

Prueba piloto del dispositivo en actividades cotidianas del centro residencial

En el proceso de validación llevado a cabo en el centro residencial SARquavitae Claret
de Barcelona, participaron activamente 14 personas. Cada participante realizó una
serie de acciones sencillas tales como beber de un vaso, leer un libro o tomar una
pastilla monitorizadas por los sensores. Con los datos obtenidos se pretende validar la
fiabilidad del prototipo desarrollado en los diferentes escenarios planteados y
ejecutados por diferentes personas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud