Traductor

26 February 2014

PROPORCIONAR INFORMACIÓN Y ACTUALIZAR CONOCIMIENTOS SOBRE EL ASMA, OBJETIVO PRINCIPAL DE LA JORNADA ASMACAM

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), ha celebrado la I Jornada de Actualización en Asma para neumólogos con el objetivo de proporcionar formación y actualizar los conocimientos de los más de 100 asistentes.

La jornada, dirigida por los doctores Carlos Almonacid, del Hospital Universitario Guadalajara, y Andrea Tristán, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, ha repasado los temas más candentes en asma y nace con el objetivo de convertirse en un foro de referencia en el que compartir dudas, ideas y opiniones en esta área. La actividad forma parte de las acciones que organiza Neumomadrid para cumplir con su objetivo de fomentar el progreso en el conocimiento científico de las enfermedades torácicas como medio para conseguir un mejor tratamiento médico y quirúrgico de las mismas, así como su más eficaz prevención.

Según explica el Dr. Germán Peces-Barba, presidente de Neumomadrid, “la jornada ha estado dirigida exclusivamente a neumólogos ya que se han abordado novedades y técnicas muy especializadas, aunque el asma es una enfermedad que debe ser manejada en colaboración con los médicos de atención primaria; por ello, en marzo se hará una segunda jornada en esta misma línea, dirigida a médicos de atención primaria que estará organizada desde un punto de vista clínico-asistencial, así como de propuestas conjuntas de investigación”.

El programa de ASMACAM se ha diseñado para fomentar el diálogo a partir de mesas redondas y debates que fomenten el intercambio de conocimientos. De esta forma, el primer tema abordado ha supuesto un debate sobre los puntos a favor y en contra de la medición del óxido nítrico exhalado en el paciente asmático. En este sentido, el Dr. Peces Barba afirma que “el óxido nítrico se mide en el aire exhalado del paciente y supone un marcador de la actividad inflamatoria presente en un asmático, aunque debido a su variabilidad no siempre resulta fiable. La primera mesa ha supuesto así un debate sobre  la utilidad de este marcador ya que es una herramienta que se utiliza con frecuencia y resulta muy útil repasar la evidencia disponible en estos temas”.

En la segunda mesa redonda de la jornada se han repasado las nuevas opciones terapéuticas en asma como los nuevos fármacos inmunomoduladores, “un tratamiento poco utilizado y que puede tener más opciones de las que se conocen”, puntualiza el presidente de Neumomadrid, y los anticolinérgicos, que son un grupo de fármacos que se utilizan preferentemente en EPOC, pero que también tienen su cabida en el tratamiento del asma.

Además, en esta mesa se ha repasado la novedosa termoplastia, una técnica de broncoscopia que trata de cauterizar con calor los bronquios de un paciente asmático para que se dilaten levemente y mejore así la función pulmonar de los asmáticos. El Dr. Peces-Barba comenta que “esta técnica tan especializada se hace en pocos centros y bien realizada logra una gran mejoría del paciente. Sin embargo no está indicada para  todos, y antes debe ser seleccionado cuidadosamente el paciente asmático que puede beneficiarse de esta técnica. Esta alternativa serviría como apoyo al tratamiento habitual”.

El cuarto tema que se ha abordado en ASMACAM es el incumplimiento del paciente asmático. “El gran problema que tenemos llega cuando los pacientes dejan de medicarse al encontrarse mejor. La mayoría de las veces que un paciente es inestable y no podemos controlar bien su enfermedad se debe a que el cumplimiento que hay detrás no es adecuado. Tenemos que tener esto en cuenta a la hora de tratar a un paciente y establecer una estrategia para lograr el cumplimiento terapéutico”.

Por último se ha abordado la importancia que tiene la edad de presentación del asma. Según se ha concluido, el asma tardío en ancianos es atípico y no se conocen las causas, por ello se han tratado las características que reúne un asmático cuya enfermedad se ha iniciado en edades tardías.

La enfermedad de Stargardt, una patología ocular rara que no tiene tratamiento

El día 28 de febrero se celebra, a nivel mundial, el Día de las enfermedades raras. La enfermedad de Stargardt es una de ellas y, como muchas otras, actualmente no tiene tratamiento.
 Esta degeneración macular genética afecta a los jóvenes menores de 20 años de forma hereditaria. Uno de cada 10.000 habitantes la sufre aunque puede que no lo note hasta llegar a la tercera edad.
 La enfermedad de Stargardt
Una enfermedad genética que se desarrolla cuando ambos progenitores son portadores del gen afectado. Los síntomas comienzan a percibirse entre los 7 y 12 años, pero se suelen confundir con una reducción de la visión como miopía o hipermetropía.
Se caracteriza por la pérdida progresiva de la agudeza visual. La mácula, la parte de la retina responsable de la visión central, se ve afectada por esta enfermedad. Los pacientes afectados dejan de percibir con nitidez la parte central del campo visual, haciéndoles difícil distinguir rostros o poder leer. Con el paso del tiempo van perdiendo visión en otras zonas del ojo, sin llegar a quedarse ciegos pues la visión lateral no se pierde. En ocasiones y ya avanzada la enfermedad, la distinción de los colores también se ve afectada.
 El equipo médico de la Barcelona Macula Foundation: Research for Vision de Barcelona, bajo la dirección médica del Dr. Jordi Monés, Oftalmólogo y Especialista en mácula, retina y vítreo y, en colaboración estrecha con el Institut de la Màcula i de la Retina, llevan años investigando para luchar contra esta enfermedad. Se han llevado a cabo distintos estudios sobre terapias genéticas y farmacológicas pero, aunque se ha avanzado mucho, la enfermedad de Stargardt todavía no tiene cura.

Recomendaciones para vivir con esta enfermedad
 Al tratarse de una enfermedad genética es especialmente recomendable la realización de un estudio genético y diagnóstico precoz para iniciar cuanto antes un tratamiento preventivo de la progresión de la enfermedad. Al ser un gen recesivo, puede no haber historia familiar de la enfermedad de Stargardt, por lo que los padres son portadores del gen pero no manifiestan la enfermedad.
 Asimismo, los pacientes con esta enfermedad deben evitar suplementos con vitamina A, es recomendable que utilicen gafas con protección ultravioleta y es necesario que, en cuanto se detecten los primeros síntomas, acudan a un especialista para intentar mejorar su calidad de vida, empleando la visión periférica.

Fundación Randstad y santalucía seguros renuevan su acuerdo para trabajar por la integración laboral de personas con síndrome de Down

 La Fundación Randstad y santalucía seguros, han firmado un acuerdo -por séptimo año consecutivo- para apoyar la integración laboral de las personas con síndrome de Down y sensibilizar al tejido empresarial acerca de las necesidades específicas del colectivo de trabajadores con discapacidad.

María Viver, directora de la Fundación Randstad y Mireia García Fernández, directora de recursos humanos de santalucía seguros, han sido las personas que han firmado este acuerdo que se enmarca dentro del Programa Alianza de la Fundación y mediante el cual dos personas consiguieron empleo en la propia empresa santalucía.

El “Programa Alianza” es uno de los programas que la Fundación Randstad lleva a cabo en colaboración con diferentes entidades como son Fundación Síndrome de Down de Madrid, Fundación Aprocor y Fundación Prodis, desde el año 2005. Cuenta con dos objetivos principales: lograr la incorporación de jóvenes con Síndrome de Down en la empresa ordinaria y sensibilizar al sector empresarial sobre la valía de las personas con discapacidad intelectual y su capacidad de desarrollo en un puesto de trabajo normalizado. Durante el pasado año, este programa consiguió que 33 personas con discapacidad accedieran a un trabajo gracias al método de “empleo con apoyo”, en el que los trabajadores son acompañados por preparadores sociales para asegurar que su inserción laboral sea la más adecuada.

Para María Viver, directora de la Fundación Randstad, “es una gran satisfacción cumplir 7 años de colaboración junto con santalucía y seguir trabajando por la inserción de personas con discapacidad. Estoy segura de que seguiremos consiguiendo grandes resultados incluso en un contexto como el actual, tal y como hemos hecho durante el pasado año”.

MÁS DE 100 FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS DEBATEN CÓMO AUMENTAR SU VALOR EN LOS SISTEMAS DE SALUD

Bajo el lema ‘Con luz propia hacia el 2020’, la jornada Post-Midyear 2013 recogió ayer las tendencias y conclusiones presentadas el pasado diciembre, en el 48 Congreso de la Sociedad Americana ASHP (American Society of Health-System Pharmacists). Esta iniciativa es un proyecto auspiciado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) que, con la colaboración de la compañía biotecnológica Amgen, aspira a lograr una mayor implicación y liderazgo del farmacéutico en el tratamiento del paciente.

La jornada ha sido coordinada por la Dra. Montserrat Pérez Encinas, secretaria de la SEFH, y por la Dra. Ana Herranz, del Hospital Gregorio Marañón, que junto con los ponentes, recogieron en el Congreso Americano las principales novedades del año. En la inauguración de la reunión, una de las coordinadoras de la jornada, la Dra. Pérez Encinas, agradeció a los ponentes y coordinadoras del simposio su esfuerzo por recoger y sintetizar el contenido del Congreso americano celebrado en Orlando. Las ponencias se presentaron según la clasificación temática del congreso, y de acuerdo a las líneas estratégicas del proyecto 2020 de la SEFH.
 Ver Foto 1.JPG en presentación
El Congreso Americano es el mayor encuentro profesional a nivel mundial, con más de 20.000 farmacéuticos, más de 300 ponencias bajo diversas modalidades, así como innumerables comunicaciones científicas, que desafía la capacidad de análisis, de síntesis y sin duda el entusiasmo e ilusión del equipo transmisor,  como quedó patente con el éxito de la jornada.  La directora de Relaciones Institucionales de Amgen, Concha Serrano, reafirmó el vínculo de la compañía con la Farmacia Hospitalaria: “Fiel al compromiso de promover la modernización y la mejora de la calidad de la farmacia hospitalaria, Amgen continúa colaborando con la SEFH con el objetivo de avanzar en la mejora de la práctica farmacéutica hospitalaria y de los sistemas de salud. Y nuestro fin no es otro que contribuir el uso adecuado y seguro del medicamento”.

Durante el primer bloque de la sesión, la Dra. Ana Herranz, coordinadora de la Iniciativa 2020 de la SEFH, presentó los resultados de la encuesta, realizada en julio de 2013 en hospitales españoles, para conocer la situación de la práctica farmacéutica y su evolución desde 2010. La Dra. Herranz destacó el incremento en la implantación de la Prescripción Electrónica Asistida conectada a la Historia Clínica y con Soporte a la Decisión Clínica, el aumento de la seguridad en la dispensación y administración de medicamentos, así como la utilización de las bombas inteligentes de infusión que aunque sólo estén implantadas en un número reducido de hospitales, se ha duplicado respecto al año 2010. También resaltó la evolución en los objetivos relacionados con la participación del farmacéutico en la optimización de la farmacoterapia individualizada y como se están comenzando a utilizar herramientas para medir el impacto del farmacéutico en variables como reducción de ingresos, urgencias o costes.

Más cerca del paciente
Las intervenciones de los ponentes se centraron en aspectos relacionados con el talento y el liderazgo, los nuevos modelos de práctica farmacéutica, la atención ambulatoria y domiciliaria, el pago por servicios, la gestión de recursos y el papel del farmacéutico en la implantación de las nuevas tecnologías como medida estratégica de eficiencia y seguridad. Después del coloquio que precedió al almuerzo, arrancó la segunda parte de la jornada en la que se presentaron las novedades Oportunidades del farmacéutico en la atención directa al paciente y en los equipos multidisciplinares en áreas como la terapia cardiovascular, enfermedades infecciosas,  urgencias y oncología, incluyendo las nuevas guías y recomendaciones, resaltando experiencias de éxito presentadas por los farmacéuticos hospitalarios de otros países.

Al finalizar, las coordinadoras sintetizaron el nuevo modelo americano de práctica farmacéutica (el modelo PPMI – Pharmacy Practice Model Initiative), destacando los aspectos más relevantes y su aportación a las líneas estratégicas de la SEFH. Asimismo, resaltaron las tendencias que pueden desafiar a los líderes de la práctica farmacéutica  en hospitales y sistemas de salud, presentado en el  documento Forecast 2014-2018. “Este informe nos puede ayudar a los farmacéuticos en la previsión de los cambios en el entorno externo y deberían contemplarse, por tanto,  al formular planes estratégicos de los servicios de farmacia para los próximos años”, destacaron.
La jornada se cerró con la alusión, por parte de la Dra. Pérez Encinas, al lema de la Jornada ‘Con luz propia hacia el 2020’: “En la Farmacia Hospitalaria en España tenemos la ruta ya desde hace años y el camino hacia donde avanzar. Hemos aprendido mucho de nuestros colegas americanos, en parte gracias a jornadas como la de hoy, y junto a nuestra inquietud, ilusión y  propia singularidad, conseguiremos todos juntos que el proyecto 2020 sea una realidad”.

La Fundación Genzyme entrega cuatro becas de investigación en Esclerosis Múltiple

                                  fundacion genzyme en

La Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, la Unidad de Inmunología Clínica del Servicio de Neurología del Instituto de Investigación del Hospital de Vall d’Hebrón, el Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra y el Servicio de Neurología del Hospital de Basurto han sido los galardonados con las becas de investigación en Esclerosis Múltiple 2013, otorgadas por la Fundación Genzyme. El objetivo principal es mejorar el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, fomentando la investigación clínica en nuestro país.
Las  becas han sido dirigidas a profesionales de Ciencias de la Salud que desarrollan su labor en instituciones españolas y llevan a cabo proyectos de investigación centrados en esta enfermedad. En esta segunda convocatoria se han presentado un total de 30 proyectos, casi el doble que en la anterior edición. El Comité Científico de la Fundación Genzyme, encabezado por el Dr. Xavier Montalban, ha sido el encargado de seleccionar los cuatro proyectos ganadores.

25 February 2014

La industria europea de salud pide que se revise el modo de financiación de la farmacovigilancia

La Federación de Asociaciones de la Industria Farmacéutica Europea (EFPIA), la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA), la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), la Asociación Europea de la Industria de Autocuidado (AESGP) y la Confederación Europea de Empresarios Farmacéuticos (EUCOPE) han hecho público un pronunciamiento en el que piden una financiación equilibrada del sistema de farmacovigilancia.
EMALas asociaciones firmantes señalan que reconocen los recientes esfuerzos que se han hecho para garantizar una mayor equidad, proporcionalidad y transparencia en las propuestas para el mecanismo de tasas, que deben abonarse a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para estas actividades de farmacovigilancia, y señalan que acogen con satisfacción las mejoras en cuanto a la cuota anual a pagar por los titulares de autorización para la EMA.
Sin embargo, advierten, que la industria está preocupada por el aumento de la carga financiera de los costos regulatorios incurridos desde 2010, ya que las tasas de procedimiento, como las de farmacovigilancia, se han incrementado de manera significativa, en comparación con los cálculos de la Comisión de evaluación de impacto de 2008.
Además, señalan que, como las actividades de farmacovigilancia son parte de la misión general de la EMA y de las autoridades nacionales competentes para garantizar la salud pública, su coste debería haber sido parcialmente cubierto por la financiación comunitaria, conforme a lo establecido en la legislación farmacéutica .

Pacientes con enfermedad de Crohn prefieren un tratamiento biológico subcutáneo

Más de la mitad de los pacientes con enfermedad de Crohn manifiestan su preferencia por un tratamiento biológico subcutáneo de administración domiciliaria, según el estudio IMPLICA (Treatment preferences of patients with Crohn’s disease), sobre las preferencias relativas a tratamientos biológicos de los pacientes con enfermedad de Crohn moderada a grave, impulsado por AbbVie.
En este estudio participaron más de 200 pacientes que fueron reclutados por 19 centros españoles. Se dieron a elegir siete posibles escenarios de administración en combinación con tres atributos relacionados con los diferentes tratamientos biológicos (vía de administración, lugar de administración y personal que administra el tratamiento), según informa la compañía.
Los escenarios con una administración domiciliaria son los escenarios de tratamiento preferidos para estos pacientes (57,3% y 53,7%). El lugar de administración del tratamiento es el factor con la mayor influencia a la hora de elegir un tratamiento con una importancia de 50.7%, más que la vía de administración y personal que administra el tratamiento. Los tratamientos biológicos de administración hospitalaria aparecen en el último lugar de preferencia (19,9%).
Estos resultados se presentaron en el marco del 9º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que reunió a un gran número de especialistas en enfermedad inflamatoria intestinal de todo el mundo, y que este año tuvo lugar del 20 al 22 de febrero en Copenhague (Dinamarca).
Según explica la Dra. Natalia Borruel, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y una de las autoras de este estudio: “Es importante conocer las preferencias de los pacientes con respecto al tratamiento. Involucrar al paciente en la toma de decisiones sobre el tratamiento y hacer que juegue un papel activo en el manejo de su enfermedad, favorece el cumplimiento terapéutico y, por lo tanto, mejora la eficacia de los planes terapéuticos y el control estricto de la enfermedad.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud