Traductor

27 February 2014

Unas gafas inteligentes mostrarán las células cancerosas a los cirujanos

Unas gafas inteligentes mostrarán las células cancerosas a los cirujanos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EE UU) ha desarrollado unas gafas que ayudarán a los cirujanos en las operaciones de extirpación de tumores. Su tecnología permite que el médico pueda ver cómo las células cancerosas brillan en color azul, y por tanto asegurarse de que elimina todas antes de concluir.
Las gafas incorporan un emisor de luz en el infrarrojo cercano que, junto con un agente que marca las células cancerosas y un sensor especial, es capaz de detectar el tejido enfermo y hacerlo brillar. Según los investigadores, su precisión es suficiente como para detectar tumores de hasta un milímetro de diámetro.
«Una de las limitaciones de la cirugía actual es que no siempre es evidente la distinción entre tejido normal y tejido canceroso», explicó Ryan Fields, que utilizará las gafas próximamente en la segunda operación experimental en humanos. «Con las gafas desarrolladas por el doctor Achilefu es más fácil identificar cuál debe ser eliminado».
En la actualidad es habitual que, a la hora de eliminar tejidos tumorales, los cirujanos extirpen todo el tejido enfermo y, además, un poco de los alrededores. A esa parte exterior se le realizan pruebas para asegurar que el médico no se ha quedado corto. En el caso de las mastectomías, por ejemplo, hay que realizar una segunda intervención en cerca de una cuarta parte de los casos. Las nuevas gafas desarrolladas por la Universidad de Washington permitirán reducir ese porcentaje, y con él los riesgos asociados al quirófano.
De momento los investigadores están utilizando un marcador de células tumorales que está aprobado por la agencia estadounidense del medicamento (FDA), aunque han asegurado que están a la espera de la aprobación de uno propio que será más eficaz junto con el resto del sistema. Éste, de momento, solo lo han probado con ratones de laboratorio.
**INNOVA

26 February 2014

El IV Plan Andaluz de Salud busca reducir las desigualdades y fortalecer la sanidad pública

El IV Plan Andaluz de Salud (PAS) busca reducir las desigualdades y aumentar la esperanza de vida, tal como ha señalado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante su comparecencia en el Parlamento, donde ha señalado que estos objetivos tienen como horizonte el 2020.
Esta estrategia, vigente desde hace cuatro meses y que tiene unas “características y peculiaridades que la hacen única a nivel nacional y en el entorno europeo”, cuenta con una serie de líneas de trabajo de las que forman parte todas las áreas de gobierno por ser una estrategia trasversal. Empleo, educación, medio ambiente, vivienda, transportes, salud… todos han sido enumerados como ámbitos de la vida cotidiana que “repercuten directamente en el bienestar y en la salud de la ciudadanía y en su calidad de vida”. Por ello, el IV PAS plantea seis compromisos, 24 metas y 92 objetivos que se implementarán a través de medidas que pondrán en marcha las diferentes áreas de gobierno.
Además, se buscará el fortalecimiento de la sanidad pública a través de alianzas entre profesionales y ciudadanía “para que se convierta en un espacio abierto y compartido”, señaló la máxima responsable de la sanidad andaluza, quien apuntó como otro de los aspectos clave para mejorar la salud de la población “la generación de conocimiento y las nuevas tecnologías”. Para ello se creará una estrategia de conocimiento en la que estarán implicadas las Universidades, el sector empresarial y el sistema sanitario. Sánchez Rubio apuntó que esta estrategia tendrá una “traducción” a nivel provincial y local y será sometido a una actualización y evaluación cada dos años y recordó que, en el último siglo, en Andalucía se habían ganado unos 40 años de vida más por persona y la esperanza de vida es de 83,7 años en las mujeres y de 78,1 años en hombres.
Transversalidad
Los planes integrales y las estrategias de salud van a potenciar el enfoque preventivo y la promoción de la salud. En este sentido, y a modo de ejemplo, desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se recogerá la puesta en marcha de Evaluación de Impacto en Salud de las personas, tanto en los proyectos industriales como en el planteamiento urbanístico que se desarrolle en Andalucía, mientras que desde otras áreas de gobierno se desarrollarán estrategias que contribuyan a los objetivos del IV Plan Andaluz de Salud desde sus áreas competenciales.
En este sentido, desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se intensificarán los programas contra el abandono y el fracaso escolar de los menores en desventaja social como recurso por la salud de las generaciones futuras.
Desde Fomento y Vivienda se desarrollarán las actuaciones previstas en Plan de la Bicicleta y se elaborará la Ley Andaluza de Movilidad Sostenible, mientras que desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se promoverá un plan de vigilancia y control de la alimentación animal y se progresará en la asesoría para la producción ecológica. Se avanzará también en el programa de control de higiene de la producción primaria ganadera.
Por otro lado, desde Presidencia se informará y orientará a los andaluces que viven fuera de la comunidad sobre la atención en salud.
La Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales promoverá el voluntariado y la participación ciudadana en el marco de las asociaciones de autoayuda, y los profesionales de orientación laboral de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se especializarán en la atención de las personas en las áreas más desfavorecidas. Y desarrollarán itinerarios personalizados de inserción específicos para personas en riesgo de exclusión.
Por otra parte, en el ámbito de la Consejería de Justicia e Interior se ha suscrito un convenio con la Fiscalía Superior de Andalucía para el desarrollo del protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
Andalucía, que cuenta con una amplia trayectoria en planificación sanitaria fruto de los tres planes de salud anteriores, es la única comunidad autónoma que ha afrontado un cuarto plan de salud. De hecho, la evaluación del III Plan ha permitido, además, detectar áreas de mejora como la atención a las personas en situación de discapacidad o en lo que respecta a la participación ciudadana en el funcionamiento del sistema sanitario.
Estas medidas tienen como horizonte el año 2020, coincidiendo con los objetivos europeos para la salud y el bienestar –Salud 2020-.
Compromisos del IV PAS
El IV Plan Andaluz de Salud nace con unos compromisos básicos y para ello se desarrollarán una serie de medidas específicas. Entre los objetivos a alcanzar están los de aumentar la esperanza de vida con buena salud, proteger y promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos de origen ambiental y alimentario.
Asimismo, tiene como meta generar y desarrollar los activos de salud de la comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza, reducir las desigualdades sociales en salud, situar el sistema sanitario público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de sus profesionales y gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibliidad.

La Asociación Española de Disfonía Espasmódica (AESDE) se suma al Día Mundial de las Enfermedades Raras


La Asociación Española de Disfonía Espasmódica
(AESDE) se suma al Día Mundial de las Enfermedades Raras con el lema “ TODOS SOMOS RAROS TODOS SOMOS ÚNICOS” Que  está desarrollando en todo el Estado la Federación Española  FEDER durante todo el mes de Febrero, el punto culminante de esta campaña tiene lugar el día 28.

Por este motivo AESDE ha puesto esta mañana una mesa en el Centro de Salud Pinillo Chico de El Puerto de Santa María para informar a los ciudadanos y profesionales sobre las Enfermedades Raras, también tiene previsto instalar mesa informativa en el Hospital  Puerta del Mar de Cádiz para informar a los ciudadanos y profesionales de la capital mañana día 27 de 9.00h a 14.00h.

Nuestro lema para este día es: “TODOS UNIDOS PARA MANTENER ENCENDIDA LA LLAMA DE LA ESPERANZA

Ver IMG_8310.JPG en presentación


La UMA presenta los acuerdos suscritos con el Commálaga y otras tres instituciones para la promoción del turismo de salud

UMA FEBRERO 2014

La Universidad de Málaga, a través de la Cátedra de Turismo, Salud y Bienestar (CTSB), ha presentado en el Rectorado los convenios de colaboración y patrocinio suscritos recientemente con el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y otras tres instituciones de la provincia para la promoción y el desarrollo del turismo de salud.
En concreto, la Cátedra de Turismo, Salud y Bienestar  de la UMA, creada en enero de 2013, colabora con el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, la Asociación de Empresarios de Hoteleros de la Costa del sol y el Hospital Gálvez.

Según informó en el acto de presentación el director de la cátedra y profesor de la UMA, Ricardo Pagán, esta colaboración se extiende a actividades que van desde el intercambio de investigadores, a la concesión de becas, estancias de formación y participación en cursos y seminarios;  así como el suministro de material y equipos y la utilización conjunta de instalaciones y centros.

Transferencia de conocimiento

Dentro de los acuerdos de colaboración alcanzados con las instituciones malagueñas, aprovechar el conocimiento que se genera en la Universidad para ponerlo al servicio del sector productivo es el objetivo principal de los mismos. En este sentido, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, que presidió el encuentro, manifestó su satisfacción por este tipo de iniciativas que buscan la transferencia real entre universidad y empresa. “La Cátedra de Turismo, Salud y Bienestar debería de servir de prototipo para entrar, siguiendo su modelo, en otros ecosistemas productivos de la provincia”, dijo.

Asimismo,  otra de las acciones puestas en marcha fruto de esta colaboración será la reducción del 15 por ciento a todos los asociados y miembros de dichas instituciones en las matrículas  de los cursos y  seminarios de cualquier índole que organice ésta. Además, las instituciones participarán conjuntamente en el diseño de los mismos, con el fin  de ajustar la oferta formativa a las necesidades y requerimientos reales demandados por el mercado.

Curso Superior de Turismo de Salud

Con el fin de investigar elementos de calidad ligados a la provisión de servicios de salud dentro de  entornos turísticos y de ocio, en especial los temas relacionados con los canales de comercialización y promoción del turismo de salud en la Costa del Sol, y de la mano de la Facultad de Turismo de la UMA , la CTSB pondrá en marcha un Curso Superior de Turismo de Salud, en cuyo diseño y organización contará con el apoyo del sector empresarial. Este proyecto se encuentra aún en proceso de creación.

Repatriación de profesionales sanitarios

Desde la cátedra se trabajará también por la creación de nuevos yacimientos de empleo basados en el desarrollo de turismo de salud que permitan reducir de manera sostenible las elevadas tasas de desempleo existentes en la provincia. En este sentido, Pagán destacó la necesidad de aprovechar a los profesionales sanitarios que actualmente, obligados por la crisis, se encuentran formándose fuera de España. “Hay que repatriar a nuestros profesionales sanitarios para beneficiarnos de su conocimiento adquirido”, declaró.

La creación de un observatorio y la puesta en marcha de una página web de la cátedra, ya operativa, son otras de las actividades desarrolladas desde la CTSB.

El acto de presentación contó con los representantes de las cuatro instituciones malagueñas. En concreto, acudieron María del Mar Vázquez, gerente del Hospital Gálvez, José Carlos Escribano, presidente de AEHCOS, Juan José Sánchez, presidente del Colegio de Médicos, y Arturo Bernal, gerente del Patronato de Turismo de la Costa del Sol.
Cátedra Turismo, Salud y Bienestar
La Cátedra de Turismo, Salud y Bienestar de la Universidad de Málaga fue creada el día 21 de enero de 2013 y presentada por parte de la Rectora el día 25 de febrero de 2013. Uno de sus  principales objetivos es la formalización de acuerdos y líneas de colaboración con otras entidades o instituciones, públicas o privadas, que participen y contribuyan de manera directa o indirecta al desarrollo e implantación del turismo de salud a nivel provincial, nacional o internacional.

La CTSB de la UMA cuenta actualmente  con el apoyo de un conjunto de empresas privadas líderes dentro del sector turístico, sanitario y tecnológico el cual está facilitando e incrementando de manera significativa la necesaria transferencia de conocimiento entre el tejido empresarial de la provincia de Málaga y la UMA, principalmente en materia de innovación y formación.

Pestañas postizas y maquillaje en Carnaval pueden ocasionar problemas oculares

Las pestañas postizas y el maquillaje en los ojos, cuyo uso es frecuente durante el Carnaval, pueden causar diferentes trastornos oculares si no se emplean de manera adecuada y con productos de buena calidad, según un informe de la Fundación Rementería. Los oftalmólogos también advierten de los mayores riesgos que tienen aquellas personas con ojo seco o portadoras de lentes de contacto ya que pueden sufrir irritaciones o infecciones, así como los niños en los que es más frecuente que, por accidente, el producto entre en el ojo.

La baja calidad de algunos productos cosméticos puede ocasionar molestias al paciente, a veces muy intensas, “como picor, enrojecimiento, sequedad, sensación de cuerpo extraño, dermatitis de contacto, intolerancia a las lentes de contacto e infecciones más o menos graves”, señala la doctora Andrea Sanz, responsable de la sección de párpados, órbita y sistema lagrimal de la Fundación Rementería. Entre los principales trastornos oculares que pueden derivarse de esos síntomas se incluye la queratoconjuntivitis, blefaritis alérgica y erosiones conjuntivales. “La causa más probable tanto de la queratoconjuntivitis como de la blefaritis alérgica es el formaldehido, sustancia prohibida en cosmética por su alto poder alergizante”, añade.

Las pestañas postizas más utilizadas en Carnavales son las que se componen de una tira que se adhiere con un pegamento a la piel lo más cerca posible de las pestañas propias. “Estas son las más usadas como complementos de disfraces ya que sólo sirven para un día y pueden adquirirse en mercadillos o bazares, donde no existe ningún control sobre su efecto en el ojo”, advierte la doctora Sanz. Otro método cada vez más utilizado porque tiene un efecto más natural es el de las extensiones de pestañas, que consisten en la aplicación mediante un pegamento de pestaña postiza a pestaña propia, una por una y con una duración aproximada de un mes. En este caso, comenta, “es muy importante que tanto el material que compone la pestaña como el pegamento estén muy controlados, sin sustancias alergizantes, ya que el principal problema suele venir ocasionado por los productos empleados para ponerlas y quitarlas, que pueden entrar en el ojo o provocar alergia”.

Otro producto habitual durante el Carnaval es el tinte de pestañas cuyos principales problemas se relacionan con la introducción del tinte durante su aplicación. Por otro lado, se recomienda que las máscaras, el procedimiento cosmético más usado para las pestañas, “no se usen más de tres meses a pesar de que deben llevar conservantes debido al riesgo de contaminación por gérmenes muy nocivos para el ojo”, aconseja la doctora Sanz. Además, tienen que incluir componentes que, además de ser bien tolerados por la piel, “no sean tóxicos para los ojos y usarse colorantes vegetales o pigmentos inorgánicos atóxicos que no liberen partículas que puedan dañar la superficie ocular”, añade.  

Riesgo mayor asociado a las lentillas
Una de cada cuatro mujeres reconoce haber sufrido algún trastorno ocular (conjuntivitis, escozor, irritaciones, etc.) a causa del maquillaje, según un estudio realizado por la Fundación Rementería entre 100 pacientes. Todas las que se habían maquillado alrededor de los ojos presentaban restos de maquillaje en la película lagrimal, lo que está relacionado con peor visión. De las que utilizaban el delineador, la mitad lo hacían en la base de las pestañas y la otra mitad por dentro de las mismas, “con lo que el ojo está más expuesto a molestias, enrojecimiento, conjuntivitis tóxica o intolerancia a las lentes de contacto”, afirma la doctora Sanz. También son peligrosos los productos utilizados para desmaquillarse “debido a que los disolventes alteran la lágrima", expone.

“Es muy importante que el maquillaje no entre en contacto con la superficie ocular, sobre todo en pacientes con pieles sensibles, con sequedad ocular, con blefaritis y en portadores de lentes de contacto”, indica. En los casos de aquellos que utilizan lentillas es aún más lesivo por los riesgos asociados a las mismas, como ojo seco e irritación, pero también infecciones. "La consecuencia más leve son molestias e intolerancia a la lentilla pero lo más grave puede ser favorecer infecciones, que en los portadores de lentillas son mucho más graves, por una bacteria que se llama pseudomona, que a veces son muy difíciles de tratar y que pueden dejar cicatrices en la córnea", concluye.               

“Viva la Vida” es un plan de salud de DKV Seguros en el que más de 3.000 médicos actúan como “coach”

No sólo en la alimentación está la clave de la prevención. En el estilo de vida también encontramos pautas de comportamiento que debemos modificar o mejorar para gozar de una buena salud. En un estudio presentado recientemente por el Instituto DKV para la Vida Saludable, se alertaba de que, en la actualidad, sólo un 29% de las españolas mantiene hábitos de vida saludable.

Los “coach” de DKV Seguros explican que, con sólo 5 pautas, podríamos gozar de una mejor salud en el futuro. Y las pautas son:

1. Tener una alimentación variada y equilibrada siguiendo lo que nos marcan instituciones como la Fundación Dieta Mediterránea a través de su pirámide de la alimentación.

2. Disfrutar de una vida activa, evitando al máximo el sedentarismo, que es uno de los principales causantes de obesidad y diabetes.

3. Beber entre un litro y litro y medio de agua al día, ya que, entre otras cosas, favorece una mejor digestión y elimina toxinas del organismo.

4. Beber alcohol con moderación. Los expertos marcan un máximo de dos vasos de vino al día en el caso de los hombres y uno en el caso de las mujeres.

5. Dejar de fumar. Es importante que un especialista nos guíe si no somos capaces de hacerlo por nosotros mismos.
Para el Director General de Salud de DKV Seguros, el Dr. Francisco Juan “la dificultad de las pautas de estilo de vida está en que se tienen que dar todas a la vez para que sea efectivo. Todas ellas son importantes para que el cuerpo humano pueda disfrutar de una buena salud en el presente y en el futuro. Si sólo dejamos de hacer una de ellas, el resto de las pautas no nos pueden ayudar en la prevención.”

DKV “Viva la Vida” convierte a la compañía en la primera aseguradora en comercializar un plan dirigido a la prevención y a todas aquellas personas que quieran tener unas pautas correctas tanto de alimentación como de estilo de vida. El plan también incluye: consejo médico en diferentes áreas: pediátrico 24 horas, en la obesidad infantil, en el embarazo, en medicina deportiva y tropical.

Grupo DKV Seguros pertenece a Munich Health, la división que agrupa las compañías especialistas en salud de Munich Re desde 2006. El grupo asegurador Munich Re, en el ámbito de la salud, combina su conocimiento global en seguros y reaseguros, incluidos los servicios.

En España, el Grupo DKV está implantado en todo el territorio nacional, con una amplia red de oficinas y consultorios en la que trabajan casi 2.000 empleados, y que da servicio a cerca de 2 millones de clientes.

Su vocación es ofrecer a sus asegurados una gestión orientada a la calidad, caracterizada por una actitud de innovación permanente en productos y servicios y por la especialización en salud y seguros personales.

La nueva prueba automatizada CINtec PLUS( Roche) mejora la detección del precáncer de cuello de útero.

Roche ha anunciado el lanzamiento de la prueba citológicatotalmente automatizada CINtec PLUS para mejorar la detección del precáncer cervicouterino y lacorrespondiente intervención precoz. La prueba citológica CINtec PLUS ayuda a identificar a las mujeresque presentan lesiones precancerosas cervicouterinas de alto grado y requieren una colposcopia inmediata.
"El cáncer cervicouterino, o cáncer de cuello de útero, es la tercera forma de cáncer más frecuente en lasmujeres de todo el mundo. Las lesiones precancerosas del cuello del útero son a menudo asintomáticas;ahora, con el lanzamiento del kit citológico totalmente automatizado CINtec PLUS , Roche cuenta con lacartera de cribado del cáncer cervicouterino más completa del sector, que ayuda a proteger a las mujeresfrente al cáncer de cuello de útero y también frente al sobretratamiento —señala Roland Diggelmann,director operativo (COO) de la División Diagnostics de Roche—. Esta amplia cartera demuestra nuestrosólido compromiso para impulsar la salud femenina y establecer nuevas referencias en medicina".
Las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) son frecuentes y provocan casi todos los casos decáncer cervicouterino. Sin embargo, sólo está indicado tratar a aquellas mujeres que presentan infeccionespersistentes por VPH y han desarrollado lesiones precancerosas cervicouterinas de alto grado. La pruebacitológica CINtec PLUS se ha desarrollado para ayudar a identificar las infecciones por VPH que puedendesembocar en un cáncer y distinguirlas de las que no. La prueba citológica CINtec PLUS essignificativamente más eficaz que la prueba de Papanicolau convencional a la hora de detectar el precáncercervicouterino.
Anualmente, en todo el mundo se diagnostican más de 500.000 nuevos casos de cáncer cervicouterino, y 250.000 mujeres fallecen como consecuencia de esta enfermedad. El cáncer cervicouterino puede prevenirsemediante un cribado sistemático que permita tratar a las pacientes con lesiones precancerosas antes de queaparezca el cáncer. Si se detecta a tiempo, el cáncer de cuello de útero es uno de los más prevenibles y curables, con una tasa de supervivencia superior al 90%. Por desgracia, la supervivencia media a los cincoaños es de sólo un 20% si la enfermedad está avanzada en el momento del diagnóstico.La prueba citológica totalmente automatizada CINtec PLUS está disponible en Europa, Asia, Latinoamérica y Canadá.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud