Traductor

27 February 2014

España se sitúa en la undécima posición de los países de la UE en los que menos actividad física y deporte se realiza

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, y que tiene su origen en una interacción genética y ambiental, siendo más importante la parte ambiental o conductual, establecida por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Sin embargo, puede resultar  simplista  pensar que la obesidad sólo se debe a un consumo excesivo y/o a una actividad física deficiente. Estos son algunos de los aspectos principales abordados en el análisis científico “Etiología de la Obesidad: los ‘dos grandes’ y otros factores emergentes”, trabajo que ha servido de base para la elaboración del Documento de Consenso ‘Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’.

Hoy en día se conoce que la epidemia actual de obesidad coincide con un profundo cambio de hábitos de la población, tanto a nivel de actividad física como de patrones alimentarios, y que los cambios demográficos y culturales han afectado el comportamiento de los seres humanos en múltiples vías. En la actualidad, junto al resto de factores más conocidos, hay abiertas diversas vías de investigación en cuanto a las causas de la obesidad, mereciendo especial atención dentro de los mismas la nutrigenómica y la microbiótica.

Entre los factores principalmente asociados a la obesidad, el Prof. Lluìs Serra-Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, miembro de CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto Carlos III, y autor de este análisis científico, destaca especialmente aspectos como el estilo de vida o factores sociodemográficos como la edad y el género, el nivel cultural y socieconómico o la distribución geográfica.

“En casi todos los estudios realizados con adultos residentes en España vemos cómo la prevalencia de obesidad es mayor en los hombres, y cómo esta aumenta según la edad es mayor” apunta.

El equilibro energético, la clave para la prevención y tratamiento de la obesidad

Según el análisis científico, la obesidad es el resultado de un balance energético positivo continuado, en el que la ingesta total de energía  supera el gasto energético total. Así, el objetivo del tratamiento de la obesidad es revertir este balance mientras que el objetivo de la prevención de la obesidad es evitar que el balance energético se convierta en positivo.

“Los mensajes a la población para la prevención de la obesidad no se deben dividir en mensajes sobre la importancia de una correcta alimentación por un lado, y mensajes sobre la importancia de la actividad física por otro. Ambos deben ir juntos ya que son componentes  de la misma ecuación”, añade el Prof. Serra-Majem.

Desde el punto de vista del equilibrio energético, es factible tener un mayor éxito en la prevención del aumento excesivo de peso que en el tratamiento de la obesidad. La razón se debe a que el sistema de equilibrio energético del organismo muestra una oposición más fuerte a la pérdida de peso que al aumento del mismo. Aunque hacen falta grandes cambios de comportamiento para reducir y mantener el peso corporal, pequeños cambios comportamentales pueden ser suficientes para prevenir la excesiva ganancia de peso. El concepto de equilibrio energético, junto a la comprensión sobre cómo el cuerpo logra este equilibrio puede ser un marco útil para el desarrollo de estrategias que contribuyan a  reducir las tasas de obesidad.

En Europa, la mayor parte de la población (60%) no realiza ningún deporte o lo practican poco a menudo (21%). En España, el 42% de la poblaciónnunca realiza actividad física o deporte, y nuestro país se sitúa en la undécima posición entre los 28 países de la UE en los que menos actividad física y deporte se realiza, precedida por Grecia, Bélgica, Portugal, Italia, Hungría, y Polonia, entre otros. Por el contrario, países como Suecia, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Irlanda u Holanda, registran un porcentaje menor de personas inactivas.

La etiología de la obesidad infantil

En cuanto a la etiología específica de la obesidad infantil, el análisis “Etiología de la Obesidad: los ‘dos grandes’ y otros factores emergentes” destaca que numerosos estudios científicos muestran que la obesidad infantil determina en gran parte el padecer obesidad en la edad adulta. Según el texto, la franja de edad en la que más casos de obesidad infantil se dan abarca desde los 6 hasta los 13 años.

Entre los factores asociados al sobrepeso y obesidad en la infancia el estudio aborda la importancia del periodo prenatal y perinatal, y cómo la excesiva o limitada ingesta de nutrientes  durante estos dos momentos puede jugar un papel relevante en la aparición de obesidad en otros momentos de la vida. Igualmente, el Prof. Serra Majem destaca la relación de la genética con esta patología y señala que “actualmente numerosos cromosomas relacionados con la obesidad se han descubierto  y la investigación se centra en la localización de los genes específicos  involucrado en el desarrollo de esta enfermedad”.  Con respecto a los factores nutricionales, el experto destaca que “no está claro si los niños obesos  consumen más calorías que los niños no obesos; por ello es necesario seguir investigando sobre este tema”.

Para  este experto, “la obesidad es un enfermedad crónica compleja y multifactorial cuyo inicio por lo general ocurre durante la infancia o la adolescencia y cuyo origen radica en una interacción entre la genética y el ambiente. Resultaría muy  simplista  pensar que la obesidad sólo se debe a un consumo excesivo y/o a una actividad física deficiente. En la actualidad, junto  al resto de factores más conocidos, hay abiertas diversas vías de investigación mereciendo especial atención la nutrigenómica y la microbiota intestinal”.

El Documento de Consenso ‘Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’

Se trata de un acuerdo histórico sobre el abordaje multidisciplinar de la obesidad, fruto del trabajo conjunto de más de treinta de los principales profesionales de nuestro país en materia de nutrición, bioquímica y biología molecular, nutrigenómica, inmunonutrición, endocrinología, epidemiología, pediatría, atención primaria, control clínico y hospitalario, salud pública, educación, ciencias de la actividad física y del deporte y medicina del deporte.

Este análisis científico, coordinado por el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de  Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y Presidente de la Fundación Española de Nutrición, ha sido elaborado a partir de 17 ponencias debatidas por este foro científico multidisciplinar. El Documento de Consenso y los textos que han servido como base para su desarrollo han sido publicados en Nutrición Hospitalaria, la revista científica de nutrición más prestigiosa de España, y referenciada a nivel internacional.


ERESA, pionera en España al integrar un sistema audiovisual en la resonancia magnética, reduciendo la necesidad de sedación y la claustrofobia en niños y adultos‏

ERESA lanza un sistema innovador en España. Esta compañía ha incorporado un sofisticado sistema audiovisual al equipo de resonancia magnética, lo que evita a muchos pacientes (niños y adultos) la sensación de claustrofobia y, sobre todo, en determinados casos esquiva la necesidad de sedación necesaria para que algunas personas puedan someterse a esta prueba.

SOLO EL 61% DE LOS ESPAÑOLES OYE CORRECTAMENTE


Ver Día Internacional de la audición_Oi2.jpg en presentación
En conmemoración al Día Internacional de la Audición que se celebra el próximo 3 de marzo, Oi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha elaborado un estudio para conocer la opinión y realidad de los españoles en materia de salud auditiva. En este sentido, el 61% de los encuestados asegura oír perfectamente bien. Sin embargo, un 39% de la población confiesa creer tener algún grado de pérdida auditiva, aunque solo el 9% de ellos ha sido diagnosticado por un especialista.

Y es que no siempre se hacen los deberes en cuanto a salud se refiere, y sobre todo en temas de audición. Según el estudio, e independientemente de si es porque creen que no lo necesitan o simplemente porque no han sabido encontrar el momento, 6 de cada 10 españoles reconocen que nunca se han sometido a una revisión auditiva, cifra alarmante teniendo en cuenta que ésta es una dolencia sufrida por más de 3,5 millones de españoles. Del colectivo restante, solo 2 de cada 10 se realizan revisiones cada año a modo chequeo, frecuencia recomendada por los especialistas de Oi2, mientras que para el resto simplemente se ha tratado de una revisión puntual ya sea porque han tenido molestias o por no escuchar del todo bien en un momento determinado.

Según los españoles, la exposición a excesivo ruido de forma constate (51%), una mala higiene (19%) y el uso de bastoncillos(14%), son los principales aspectos que pueden llegar a ser perjudiciales para el oído. Asimismo, los cambios de presión al viajar (10%) y la excesiva humedad a la que nos sometemos en verano (6%), son otros de los factores que los españoles consideran que pueden conducir a este tipo de dolencia.

Y es que no siempre es posible evitar la exposición a elevados niveles de ruido o ciertas situaciones que puedan dañar el oído, como por ejemplo someterse a bruscos cambios de presión. Sin embargo, aparte de acudir al especialista de forma periódica para realizarse una revisión auditiva, los expertos de Oi2 aconsejan adoptar las medidas preventivas necesarias como el uso de protectores auditivos para intentar evitar el sufrir problemas de audición.

Más del 50% de las Enfermedades Raras tienen manifestaciones neurológicas

Tres millones de españoles, y entre un 6% y un 8% de la población mundial, padecen alguna enfermedad rara, de las cuales, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 50% se acompañan de síntomas neurológicos. Existen alrededor de 7.000 enfermedades raras distintas -aunque sólo se tiene conocimiento médico y científico de unas 2.000,  que en su mayor parte son crónicas y de origen genético. 

Se considera una enfermedad rara a aquella que afecta a menos de 5 de cada 10.000 personas en la Unión Europea y aunque se trata de conjunto muy amplio y heterogéneo de patologías, con manifestaciones clínicas muy distintas, todas se suelen caracterizar por la dificultad que entrañan para su tratamiento y diagnóstico -actualmente el 20% de los pacientes tardan hasta 10 años en ser diagnosticados-. Pero también por la enorme carga psicosocial que suponen tanto para los pacientes como para sus familiares: no solo por su inicio temprano –más del 50% de las enfermedades raras comienzan a manifestarse en la infancia-, sino porque uno de cada cinco pacientes padecen dolores crónicos, más de un 65% padecen una enfermedad grave e invalidante y en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital de quien la sufre.

La escasa prevalencia de cada enfermedad individual ha condicionado que la investigación de las enfermedades raras sea escasa y los tratamientos, en la mayoría de los casos, inexistentes. “Las enfermedades raras también se denominan enfermedades huérfanas, para enfatizar la falta de atención prestada a su investigación, porque durante años han sido las grandes olvidadas. Pero lo cierto es que investigar en este campo ha demostrado ser muy beneficioso, no solo para dar respuestas a estas enfermedades, sino a otras más comunes. Por ejemplo, la investigación de ciertas enfermedades raras ha sido muy útil para comprender mejor el mecanismo de la obesidad y la diabetes, y ha sido fundamental para identificar la mayoría de los genes humanos causantes de enfermedad conocidos hasta la fecha”, señala la Dra. Mª Jesús Sobrido, portavoz del Comité ad-hoc de Enfermedades Raras de la SEN. 

“En todo caso, su baja frecuencia, la dispersión geográfica de los pacientes y la falta de registros, entre otros aspectos, hace que investigar sobre enfermedades raras no sea una tarea fácil. Por esa razón, la Sociedad Española de Neurología y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) firmamos hace ya casi dos años un convenio para la creación de un Registro de Enfermedades Raras Neurológicas, con el fin de conocer la distribución y la carga de estas patologías, promover la investigación y servir de ayuda a las autoridades del Sistema Nacional de Salud para una mejor planificación de recursos sociales y sanitarios”, explica la Dra. Mª Jesús Sobrido

Potenciar y contribuir a la investigación de las enfermedades raras y su traslación a la práctica clínica es un objetivo prioritario de la SEN, reflejado en el hecho de que la Sociedad Española de Neurología ha constituido desde hace varios años una Comisión de Trabajo sobre las enfermedades raras neurológicas, para identificar los obstáculos e impulsar medidas encaminadas a un mejor conocimiento y tratamiento de este tipo de enfermedades en nuestro país. “Un objetivo crucial es también obtener un diagnóstico más temprano y mejor tratamiento de estos pacientes, favoreciendo la puesta en marcha de centros de referencia, el desarrollo de programas de formación específicos y la mejora del acceso a los medicamentos huérfanos. Y, por supuesto, hay que potenciar servicios imprescindibles en muchas de estas enfermedades como el asesoramiento genético a las familias, la rehabilitación, la neuropsicología, la logopedia, los centros de día, etc.”,comenta la Dra. Mª Jesús Sobrido.  

“La realidad es que, por lo general, los sistemas sanitarios están más orientados a atender eficazmente aquellas enfermedades que son más comunes. Responder a los problemas y necesidades de los pacientes y familias con enfermedades raras que se ven, en muchos casos, desatendidos y solos con su problema, también debe ser una prioridad. No podemos olvidar que estamos hablando de las necesidades de tres millones de españoles”, concluye la Dra. Mª Jesús Sobrido.

Por primera vez en España, extraen una porción de hígado de donante vivo por laparoscopia

Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han realizado con éxito dos intervenciones con este abordaje, para posteriormente trasplantar los injertos hepáticos a los receptores

Ver Foto1 equipo trasplante hepático.jpg en presentación



La SEFAC premia a María José Faus por su trayectoria profesional a favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria

María José Faus Dáder, doctora en Farmacia y ex decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, ha sido la elegida para recibir el IV Premio SEFAC a la trayectoria en favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria. Este galardón, patrocinado por la cooperativa de distribución farmacéutica Cecofar, es entregado por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) con el objetivo de reconocer la labor de aquellos profesionales que destacan por su liderazgo para hacer progresar la labor sanitaria y asistencial de los farmacéuticos comunitarios. El premio se entregará el 24 de mayo durante la clausura del VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que la SEFAC celebrará en Málaga 

sefac premia maria j

Faus, farmacéutica especialista en Bioquímica Clínica y diplomada en Pharmaceutical Care por la Universidad de Minnesota, es una referencia indiscutible en España en la promoción y divulgación de la atención farmacéutica, al ser una de las pioneras en su implantación, enseñanza y labor de investigación. La Junta Directiva de SEFAC ha valorado no solo su extensa trayectoria en defensa de la atención farmacéutica, sino especialmente “su papel imprescindible en el fomento de las actividades científicas investigadoras por parte de los farmacéuticos comunitarios, ya que Faus ha sido una personalidad fundamental para incrementar la producción científica y demostrar que en la farmacia comunitaria también se pueden realizar investigaciones rigurosas y de calidad”, apunta Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC.
Entre sus muchos méritos, Faus es responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (AF) de la Universidad de Granada y directora del Máster de AF de esa universidad. Además, es miembro del Foro de Atención Farmacéutica y fue presidenta de la Academia Iberoamericana de Farmacia y vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care. La doctora Faus también es la creadora del método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico.

La e-Salud, un sector dinámico y decisivo en el tratamiento de las enfermedades crónicas

La e-Salud es uno de los sectores más dinámicos en nuestro país y con mayores perspectivas de desarrollo en los próximos años ante el aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas.
España no escapa a esta tendencia. Con más de 20 millones de pacientes crónicos mayores de 50 años, las enfermedades crónicas en nuestro país son causa directa del 70% del gasto sanitario. La incorporación de soluciones e-Salud puede contribuir a solventar esta situación insostenible a largo plazo. El acceso del paciente a su propia historia clínica digital y la monitorización remota de pacientes crónicos con diabetes o enfermedades respiratorias mediante dispositivos y aplicaciones de m-Health (Mobile Health) son algunos ejemplos de lo que la tecnología ha conseguido en el ámbito sanitario.
Así lo han señalado los expertos participantes en la sesión “Tackling the global challenge of chronic disease: opportunities for mobile Health”, moderada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) en el marco del ECHAlliance @Mobile World Congress 2014, que estos días se celebra en Barcelona bajo el impulso de la Alianza Europea de Salud Conectada.

esalud sector dinami

“Con la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas como la m-Health, el paciente gana en autonomía y seguridad asistencial y el sistema sanitario en calidad y sostenibilidad”, subrayaCésar Rubio, coordinador del sector de e-Health de Fenin. En este sentido, cualquier área de la sanidad es susceptible de mejorar en eficiencia, calidad asistencial, gestión y prestación de servicios mediante la promoción del uso de las nuevas aplicaciones móviles y la e-Salud, situación que además genera un valor añadido a los pacientes.
Otro de las ventajas del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en salud es que permiten compartir información y, por tanto, hacer un mejor uso del conocimiento en la toma de decisiones clínicas y la optimización de procesos y recursos.
Anticipándose a las futuras necesidades asistenciales, ante el incremento de la longevidad y el aumento de las patologías crónicas, Fenin cuenta desde el pasado mes de octubre con unnuevo sector dedicado a la sanidad electrónica, con el objetivo de incorporar un ámbito de trabajo específico para una efectiva integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector de la salud.
La e-Salud constituye el sector más dinámico y con mayor crecimiento del sector de la Tecnología Sanitaria cuyo mercado mundial se estima que mantenga una tasa acumulada de crecimiento anual superior al 10% en los próximos años

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud