Traductor

03 March 2014

El Instituto Roche convoca el Premio de Periodismo en Medicina Personalizada

Con motivo de la celebración de su décimo aniversario, y como agradecimiento a la labor de divulgación de los medios de comunicación españoles y con sus periodistas especializados en salud, el Instituto Roche ha convocado un Premio Conmemorativo ‘X Aniversario Instituto Roche’ de Periodismo en Medicina Personalizada.
 
Al Premio Conmemorativo ‘X Aniversario Instituto Roche’ de Periodismo podrán concurrir todos aquellos periodistas que hayan publicado, en cualquier medio de comunicación (independientemente de su soporte y ámbito de difusión), algún trabajo periodístico que haya aportado un enfoque relevante sobre una nueva forma de entender el abordaje de las enfermedades: la Medicina Personalizada.

Así, pueden presentarse los artículos y reportajes publicados o emitidos en medios españoles de cualquier ámbito de cobertura (prensa escrita, medios on-line, radio o televisión) durante el periodo comprendido entre el 16 de junio de 2004 y el 16 de junio 2014. Los trabajos deberán presentarse en castellano o en lenguas oficiales del estado español, acompañados de la traducción correspondiente.

Este Premio Periodístico, como destaca el Director General del Instituto Roche, Jaime del Barrio, ‘tiene como objetivo promover y reconocer la labor de los periodistas y los medios de comunicación en la divulgación y acercamiento a la opinión pública de la Medicina Personalizada’.

Se establece una única categoría que engloba los siguientes tipos de soporte: Prensa escrita, medios online y medios audiovisuales. Los Premios se otorgan a un trabajo y están dotados con un total de 6.000 euros (3.000 € para el Primer Premio y 1.500 € para cada uno de los 2 accésit)

La presentación de los trabajos podrá ser efectuada por los propios candidatos. Cada autor podrá presentar un máximo de 4 trabajos, aunque solo podrá ser premiado uno de ellos.

Para participar se deberán enviar los trabajos con el siguiente formato:
Prensa escrita y online: Se remitirá una copia en formato PDF. Si es en soporte digital alojado en una página web, se incluirá URL para acceder al artículo.
Medios audiovisuales: Se deberá remitir a la Secretaría del Premio una copia en soporte DVD o CD del trabajo presentado. Se acompañará de un resumen del guión en castellano.

Expertos aseguran que los fármacos biosimilares generarán un ahorro en España de 1.500 millones hasta 2020

Los medicamentos biosimilares en España generarán un ahorro de 1.500 millones de euros de aquí al año 2020, además de favorecer e incrementar el acceso a los medicamentos biológicos y de fomentar la innovación farmacéutica. Además, este ahorro se podría incrementar a partir de 2020 como consecuencia del ritmo de expiración de las patentes de nuevos productos biológicos.

Así lo han explicado varios expertos internacionales en una reunión organizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), en colaboración con la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA, por sus siglas en inglés).

Y es que, según han recordado, los medicamentos biosimilares, que no son medicamentos genéricos y por tanto no deben equipararse mediante su inclusión en el Sistema de Precios de Referencia, ofrecen las "mismas garantías" de calidad, seguridad y eficacia que los productos originales y están garantizados y acreditados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y aprobados por la Comisión Europea.

Asimismo, los expertos reunidos han destacado la necesidad de desarrollar una política de información y formación que "desactive los recelos infundados" sobre los medicamentos biosimilares que se han suscitado entre ciertos actores del mercado y que, a su juicio, ponen trabas a que un mayor número de pacientes pueda acceder a tratamientos biológicos frente a enfermedades graves.

Además, el coordinador del Grupo de Acceso de Biosimilares de la patronal EGA, Paul Greenland, ha recordado que los medicamentos biosimilares no son iguales que los medicamentos genéricos y que, por tanto, existe una "gran diferencia" en su proceso y costes de desarrollo y en cómo son utilizados por los profesionales sanitarios.

"No implementar un sistema de precios y financiación que no tenga en cuenta las características especiales de los medicamentos biosimilares podría tener un grave impacto en la sostenibilidad de la industria, con consecuencias para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y para los pacientes en el futuro", ha apostillado.

Mylan anuncia sus resultados en el ejercicio de 2013‏


La compañía farmacéutica global Mylan ha anunciado sus resultados en el ejercicio 2013, con unos ingresos totales de 6.900 millones de USD, un incremento del 2% frente al ejercicio anterior, a pesar de un 69% menos de ingresos en nuevos productos frente a 2012. Las ganancias por acción se han incrementado en un 12% frente al ejercicio anterior, siendo de 2,89 USD frente 2,59 USD.

Mylan Fourth Quarter 2013 Adjusted Diluted EPS Increases 20% to $0.78 and Full Year Adjusted Diluted EPS Increases 12% to $2.89

Mylan Inc. (Nasdaq: MYL) today announced its financial results for the three months and year ended December 31, 2013.
Financial Highlights
  • Adjusted diluted EPS of $0.78 for the three months ended December 31, 2013 compared to $0.65for the same prior year period, an increase of 20%
  • Total revenues of $1.81 billion for the three months ended December 31, 2013 compared to $1.72 billion for the same prior year period, an increase of 5%
  • On a GAAP basis, diluted EPS of $0.45 for the three months ended December 31, 2013 compared to $0.39 for the same prior year period, an increase of 15%
  • Adjusted diluted EPS of $2.89 for the year ended December 31, 2013 compared to $2.59 for the same prior year period, an increase of 12%
  • Total revenues of $6.91 billion for the year ended December 31, 2013 compared to $6.80 billion for the same prior year period, an increase of 2%, despite 2013 new product revenues being 69% lower than 2012
  • On a GAAP basis, diluted EPS of $1.58 for the year ended December 31, 2013 compared to $1.52for the same prior year period, an increase of 4%
  • Adjusted operating cash flow of $1.20 billion for the year ended December 31, 2013. On a GAAP basis, cash flow from operating activities of $1.11 billion for the year ended December 31, 2013

El Hospital Dr. Gálvez se une a la UMA para promocionar el turismo de salud

catedra turismo

El Rectorado de la Universidad de Málaga ha acogido la presentación de un acuerdo de colaboración con el Hospital Dr. Gálvez, entre otras instituciones, para promocionar el turismo de salud e impulsar el tejido empresarial y económico de la provincia.
“Como hospital nosotros podemos aportar la experiencia de ser un centro de más de un siglo de trayectoria en el sector de la sanidad”, ha asegurado la gerente del Hospital Gálvez, Mª del Mar Vázquez durante la presentación de los convenios. “Es todo un orgullo que cuenten con nosotros en esta iniciativa”, ha añadido.
Esta colaboración se extiende a actividades que van desde el intercambio de investigadores, a concesión de becas, estancias de formación y participación en cursos y seminarios;  así como el suministro de material y equipos y la utilización conjunta de instalaciones y centros.
En concreto, la Cátedra de Turismo, Salud y Bienestar  de la UMA, creada en enero de 2013, colabora con el Hospital  Dr. Gálvez, pero también con el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, el Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la Asociación de Empresarios de Hoteleros de la Costa del sol.
El director de la Cátedra, Ricardo Pagán, anunció la creación de una página web en la que se informará puntualmente de todas las iniciativas que se desarrollarán para la promoción del turismo de salud, como la celebración de un curso de formación  especializado en esta materia.

El nuevo laboratorio TNO Triskelion prueba vacunas contra virus mortales

La actualización al nivel BSL-3 responde a la creciente demanda global de servicios de pruebas  
    La introducción de una planta Bio Safety Level 3 (BSL-3) y el desarrollo de técnicas especiales permiten al laboratorio holandés TNO Triskelion probar vacunas contra virus mortales como la gripe aviar y el SARS. Con este paso la organización de investigación contractual responde a una demanda creciente global para probar plantas para el desarrollo de fármacos contra estas enfermedades infecciosas peligrosas. También permite que las nuevas vacunas contra los virus de la gripe de rápida mutación (aviar) lleguen al público antes.  
    TNO Triskelion realiza actividades de investigación para las industrias farmacéuticas, químicas y alimentarias. La planta de TNO Triskelion se modernizó recientemente al nivel BSL-3 y se acreditó por Public Health England (PHE), de modo que todos los virus y bacterias de clase 3 mortíferos para los humanos -desde el VIH a la tuberculosis, de la gripe aviar al SARS- pueden estudiarse de conformidad con la Good Laboratory Practice (GLP) si se necesita. En una escala mundial la capacidad de pruebas para las vacunas contra estos virus es extremadamente limitada. "Hay pocos laboratorios BSL-3 que pueden hacer esto de cumplimiento con los estándares GLP, mientras la demanda de una industria farmacéutica está aumentando", dijo el inmunólogo John Dulos, gestor de proyectos senior en TNO Triskelion. "Hay una creciente necesidad de desarrollar nuevos fármacos y tratamientos contra las enfermedades infecciosas virales. Con esta modernización, aumentamos la capacidad de prueba. Si se pueden probar más fármacos, antes se introducirán nuevas vacunas".  
    Entre otras cosas, la planta BSL-3 se utilizará para la investigación de la gripe aviar. El virus H7N9 de la gripe aviar A apareció recientemente en China, llevándose 40 vidas. El virus H5N1 ha estado activo desde 1997, el H7N7 ha dejado víctimas desde 2008 y recientemente una mujer en China murió de H10N8. Los virus se propagan casi siempre de animales al hombre. Si la gripe aviar evoluciona a un virus que se transmite de persona a persona, la amenaza de una epidemia mundial está próxima.  


    Ejemplos de epidemias anteriores son la gripe española en 1918 (de 40 a 50 millones de víctimas), la gripe de Hong Kong en 1968 (de 1 a 2 millones de víctimas) y la gripe mexicana en 2009 (250.000 víctimas). TNO Triskelion puede probar tratamientos contra todos los subtipos de gripe, la aviar y la humana.  

Los enfermos de Parkinson tienen un riesgo seis veces mayor de sufrir demencia que el resto de la población



La enfermedad de Parkinson (EP) es mucho más que un trastorno del movimiento. Además de los síntomas motores clásicos, los no motores son, de igual manera, incapacitantes y tienen una elevada repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes y su funcionalidad diaria. Entre estos síntomas no motores, el deterioro cognitivo es uno de los más prevalentes en esta patología, tal y como ha puesto de manifiesto hoy la doctora María Cruz Rodríguez-Oroz, Neuróloga e Investigadora Ikerbasque del Hospital Universitario Donosita y del Instituto BioDonostia, en un encuentro celebrado en Madrid en colaboración con Lundbeck.

-Relación entre enfermedad de Parkinson y deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo se debe a la propia progresión de la enfermedad de Parkinson. Su prevalencia es elevada en esta patología, ya sea en su forma más leve, deterioro cognitivo leve, como más grave, demencia, que afectan al 30% de los pacientes. “Además, considerando la historia natural de la enfermedad en cada paciente, el riesgo de padecer demencia teniendo enfermedad de Parkinson es unas seis veces mayor que el de la población general, y en estudios longitudinales se ha visto que aproximadamente el 80% de los pacientes con EP desarrollará demencia”, afirma la doctora Rodríguez-Oroz.
Aunque en la actualidad no existe ningún tratamiento específico, es posible mejorar el rendimiento cognitivo y prevenir o retrasar el deterioro cognitivo con tratamientos no farmacológicos, consistentes en ejercicio físico y tareas cognitivas. “Por ello, debemos plantear este tipo de tratamientos desde el inicio de la enfermedad en todos los pacientes con EP”, defiende la neuróloga.
Deterioro cognitivo leve y demencia son entidades clínicas distintas. “El primero se basa en la existencia de alteraciones cognitivas más allá de las que corresponderían por la edad del paciente, pero sin repercusión sobre sus actividades de la vida diaria, mientras que en la demencia los déficits cognitivos causan un claro deterioro en la vida diaria y en la autonomía”, explica la Dra. Rodríguez-Oroz.

“Sin embargo, el deterioro cognitivo leve supone un riesgo de demencia, aunque no todos los pacientes con deterioro cognitivo leve evolucionen a ella”, aclara la doctora, quien también afirma que “a día de hoy aun no existen datos concluyentes para predecir qué pacientes pueden desarrollar demencia, aunque parece que la presencia de alteraciones visuo-espaciales y en varios dominios cognitivos, así como hipometabolismo cerebral en determinadas áreas del cortex cerebral implica un mayor riesgo”.

En el momento actual, no son bien conocidas las causas de la demencia ni los factores de riesgo, pero “el sistema colinérgico interviene de modo relevante en el deterioro cognitivo y otras alteraciones clínicas asociadas al mismo en la EP y es una de las vías de investigación con posibilidades terapéuticas más interesantes en este momento y que deben ser exploradas”, opina la doctora.

-Criterios diagnósticos
Desde el año 2012 existen unos criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve en la  EP, consensuados por un grupo de expertos, que son los que se usan en la actualidad. “Hay dos niveles diagnósticos, uno sencillo, enfocado a la práctica clínica, fundamentalmente, para el que se emplea un test de cognición global o una batería neuropsicológica con pocos test. El otro nivel diagnóstico es más completo, se usa sobre todo con fines de estudios e investigación, y en él se emplea un protocolo de evaluación más amplio en todos los dominios cognitivos”, explica la Dra. Rodríguez-Oroz.

En esta última categoría diagnóstica se pueden realizar diagnósticos más precisos de deterioro cognitivo leve, puesto que las evaluaciones permiten detectar y definir si se han alterado distintos dominios cognitivos (memoria, atención, función visuo-espacial, etc.) de forma única o en diferentes  combinaciones. Para el diagnostico de demencia en la EP existen también, desde hace años, criterios diagnósticos bien definidos.

-Retos en la EP
“Los principales retos en la enfermedad de Parkinson son la demencia y la alteración de la marcha por su afectación a la calidad de vida y la morbilidad y mortalidad que conllevan, así como por la falta de tratamientos efectivos. Además, ambas están relacionadas, puesto que aparecen en fases evolutivas semejantes de la enfermedad y existen datos de que pueden compartir algún mecanismo fisiopatológico. No sabemos con precisión sus causas ni tenemos un tratamiento para ellos, por lo que a mi juicio constituyen los principales retos”, concluye la doctora.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud