Traductor

05 March 2014

Brill Pharma lanza VitA-POS®, pomada oftálmica con Vitamina A

 Brill Pharma, farmacéutica española especializada en oftalmología, lanza VitA-POS®, una pomada oftálmica con Vitamina A. Se trata de un producto muy innovador para el tratamiento del ojo seco, especialmente durante la noche, ya que su composición permite lubricar la conjuntiva y la córnea durante más horas y de forma natural (sin conservantes). VitA-POS® hidrata la superficie ocular creando una película protectora de larga duración, y su principal valor diferencial es la incorporación de la vitamina A en su composición.
Imágenes integradas 2

CHIESI ORGANIZA EL TALLER “LA FARMACIA & CHIESI” DIRIGIDO A LOS FARMACÉUTICOS

Ver Foto del acto.jpg en presentación

Con el objetivo de aprender a realizar una venta en la que farmacéutico y paciente ganen, Chiesi ha organizado la jornada “La Farmacia & Chiesi”, un taller de role playing dirigido al equipo de farmacia. Con más de 90 asistentes, el curso se ha centrado en explicar técnicas de venta abordado desde el punto de vista de situaciones reales más comunes  que se suceden en una oficina de farmacia. En este momento, los productos de OTC son los que más margen y beneficio aportan a las farmacias destacando, entre otros, Flogoprofen, Pssiflorine, Auxina A+E.
 Tal y como explica Mario Rovirosa, Director General de Chiesi España, “fomentar e implementar talleres de venta permiten al farmacéutico optimizar la atención al cliente logrando una mayor fidelización. Realizar una venta de forma correcta en la que las dos partes ganen, se puede conseguir con preparación y esfuerzo”.
 La ponente principal del taller ha sido Asun Arias, Socia y directora general de Asun Arias Consultores. A partir de la ponencia sobre las “Bases de la técnica de ventas eficaz” se ha establecido un RolePlay interactivo en diferentes situaciones reales.

Las claves para una venta eficaz
 La clave del éxito de estos cursos de formación reside en enseñar las bases para que la técnica de ventas sea eficaz. Por ejemplo, Asun Arias, Socia y directora general de Asun Arias Consultores, sostiene que “consiste en preguntas enfocadas al objetivo y no al problema. También es importante conocer el producto en términos de beneficios para el consumidor final y sus ventajas con respecto a otros productos similares en el mercado y, por último, saber ofrecer las recomendaciones que hacen que el tratamiento sea más eficaz minimizando los efectos secundarios”.
 La relación entre farmacéutico y paciente debe ser sincera y se deben realizar las preguntas adecuadas para alcanzar la recomendación más eficaz que es aquella que cubre las necesidades del paciente y aporta una mayor rentabilidad a la farmacia. Asun Arias concluye que “la farmacia debe elegir siempre la opción de tratamiento más rentable para el paciente”.


10 proyectos de jóvenes españoles revolucionan el ámbito de la salud integral

La iniciativa Jóvenes Changemakers de Ashoka, dentro del marco de la colaboración global conBoehringer Ingelheim, entrega los premios Jump x Health a10 proyectos innovadores en el ámbito de la salud integral, liderados por jóvenes. Entre los objetivos de la convocatoria  está promover la implicación de los jóvenes invitándoles a ser parte de la solución.
En la competición Jump x Health los proyectos deben ser liderados por al menos un joven de entre 14 y 24 años, siendo claro su liderazgo dentro del proyecto. Asimismo, deben estar ubicados dentro del territorio español, mejorando así la salud de su comunidad, entendiendo la salud de forma integral.
Los 10 proyectos ganadores recibirán un capital semilla de 400€ y se convertirán en equipos Jóvenes Changemakers, pasando a formar parte de un movimiento internacional de jóvenes que está cambiando el mundo. Además, recibirán la posibilidad de asociarse gratuitamente a HUB CONNECT, durante 3 meses, para formar parte de la comunidad IMPACT HUB,  una red global de personas, espacios y programas que inspiran, conectan e impulsan  un impacto positivo en la sociedad.
La entrega de premios de Jump x Health tendrá lugar el próximo 7 de marzo de 2014 a las 17:30 horas en el HUBnext de Madrid, situado en la calle Alameda, 22. La convocatoria, que se abrió al público el 9 de diciembre de 2013, a través de la página web del concurso www.revolucionalasalud.es, cerró la participación el pasado 12 de enero.
Estos son los 10 proyectos innovadores en  salud integral liderados por jóvenes, entre 14 y 24 años, que revolucionan la salud en España:

Mueve tu vida
Es una aplicación y una página web para que las personas con diabetes hagan un correcto ejercicio físico sin descuidar, nutrición e insulina. 
Carlos Leirós Rodriguez, 23 años. Pontevedra.  

Swimmings TEAPY
Natación terapéutica para la mejora de la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista.
Meritxell Molina Pla, 21 años. Castellón. 

Basqaldia
Ayudamos a comer saludable a personas que viven su primera experiencia fuera de casa, aprendiendo los primeros pasos, no solo para cocinar, sino también comprar y conservar comida.
Francisco Salgado Carmona, 23 años. San Sebastián. 

Accesibility Sphero
Herramienta interactiva para la mejora psicomotriz y cognitiva para personas con una discapacidad o deficiencia motora.
Fernando Prieto Moyano, 24 años. Madrid. 

iSpeak
Es una aplicación para ayudar a hablar a todas aquellas personas que padecen algún tipo de discapacidad, lesión o enfermedad en el habla.
Antonio José Martinez, Sánchez, 23. Vera, Almería. 

Parados pero no sentados
Son actividades regulares y dinámicas para que la gente en riesgo de exclusión social salga de casa, interactúe con otras personas y mantenerlos activos mental y socialmente.
María del Rosario Rasreo, 22 años. Higuera la Real, Badajoz.

Camina un rato por mis zapatos
Es una comunidad online que busca conseguir que jóvenes enfrenten problemas en un lugar fomentado por la empatía y desechando cualquier juicio a ello, y encuentren apoyo.
Belén Molina Calvo, 17 años. Madrid.

Liferescuer
Es una aplicación cuyo objetivo es acelerar la intervención de los servicios de emergencia en situaciones de alto riesgo.
Jorge Prudencio Fernández, 21 años. Madrid.

Barbarrio
Mediante el deporte en la calle, con un deporte llamado Street Workout, creamos comunidades de jóvenes que se reúnen en un parque para entrenar, sin alcohol, sin vandalismos. Buscamos romper con los estereotipos mediante el deporte en la calle.
Noureddin El Yemlahy, 18 años. Madrid.

Cienciaterapia
Consiste en divulgar la ciencia a menores hospitalizados con curiosos experimentos que hacen amena la estancia hospitalaria.
Jesús ángel Gómez Martín, 23 años. Huelva. 

Castilla y León será la última comunidad autónoma en implantar la receta electrónica

AndalucíaBalearesExtremaduraGalicia y Valencia tienen ya implantada totalmente la receta electrónica. Otras siete comunidades han alcanzado la implantación plena en el primer nivel asistencial, es decir, en los centros de salud y en los consultorios, pero aún tienen que finalizar o incluso empezar la fase hospitalaria. Es el caso de AragónCantabria,CataluñaCastilla-La ManchaCeuta y Melilla y Navarra. Por su parte, las comunidades con mayor retraso son Murcia, La Rioja (que se encuentra todavía en fase de análisis) o Castilla y León. En ésta última, la Consejería de Sanidad ya ha iniciado los pilotajes en los municipios de Tudela del Duero y Cigales. Tras la puesta en marcha en estas dos poblaciones vallisoletanas, se extenderá a lo largo de este año hasta alcanzar la implantación del 80% en toda la comunidad.
Con este sistema electrónico, salvo que haya modificaciones, no es necesario volver al centro de salud para pedir más recetas puesto que el médico se encarga de prescribir el tratamiento. De este modo, el paciente puede recoger su medicación en cualquier oficina de farmacia de su comunidad. A través de la tarjeta sanitaria, el farmacéutico podrá conocer el tratamiento, el formato y la cantidad necesarios a dispensar a su paciente. 

Mylan publica sus resultados financieros de 2013

La compañía farmacéutica global Mylan ha anunciado sus resultados en el ejercicio 2013, con unos ingresos totales de 6.900 millones de dólares, un incremento del 2% frente al ejercicio anterior, a pesar de un 69% menos de ingresos en nuevos productos frente a 2012. Las ganancias por acción se han incrementado en un 12% frente al ejercicio anterior, siendo de 2,89 dólares frente a los 2,59.
En el último trimestre del año, Mylan generó ingresos totales por valor de 1,81 mil millones de dólares por los 1,72 en el mismo periodo de 2012, un aumento de un 5%.  El efecto de la conversión a moneda extranjera tuvo un impacto desfavorable de aproximadamente el 2% de los ingresos totales, reflejando  sobre todo la fortaleza del dólar americano frente a las monedas de los otros mercados importantes en que Mylan opera, especialmente India, Australia y Japón. El EBITDA de la compañía fue de 436,5 millones en el último trimestre del año, mayor que los 398,5 de 2012 de octubre a diciembre. 

04 March 2014

Especialistas en enfermedades reumáticas abordan los últimos avances en el tratamiento de la espondiloartritis y artritis psoriásica

Análisis de cuestiones prácticas, un formato de debate y controversia, y la interactividad con los asistentes han sido los ejes fundamentales en el desarrollo de la tercera edición de las jornadas FAST, el Foro de Actualización de Estrategias Terapéuticas en Enfermedades Reumáticas, organizado por UCB, que se centra en la detección y el diagnóstico precoz de estas patologías. Bajo el lema ‘Avances que dejan huella’, expertos nacionales e internacionales han puesto sobre la mesa aspectos relevantes en el tratamiento de estas enfermedades, haciendo una revisión especial de los últimos hallazgos científicos en espondiloartritis y artritis psoriásica, además de su aplicación clínica.

Entre los conceptos más novedosos  que se han abordado, la doctora Sara Marsal, coordinadora del Grupo de Investigación de Reumatología del Hospital Vall d’Hebron y coordinadora del FAST junto al doctor Tornero, ha destacado “la gran utilidad de las técnicas de imagen de alta resolución como ayuda para el seguimiento de los pacientes con espondiloartritis y la necesidad de actualizar  las estrategias de tratamiento en pacientes ante un posible embarazo”.

Por su parte, el doctor Jesús Tornero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara y también coordinador del FAST, ha recalcado el carácter “único” de las jornadas como foro para abordar “cuestiones que se plantean diariamente en la asistencia a las personas afectadas por estas dolencias” de la mano de “expertos nacionales y líderes internacionales que, en base a la evidencia científica, han trasladado su conocimiento a la asistencia cotidiana y a la aplicación práctica inmediata”. Dentro del programa, el doctor Tornero ha destacado las sesiones de controversia porque “abarcan aspectos tan importantes para la práctica médica reumatológica como es la utilización de fármacos antirreumáticos en pacientes embarazadas y la optimización de dosis de los fármacos biológicos”.


En palabras del doctor Pablo Talavera, director médico del área de Inmunología de UCB, “el encuentro responde, al compromiso de nuestra compañía por abordar y poner sobre la mesa aspectos científicos de gran relevancia en el tratamiento de enfermedades reumáticas, establecimiento un debate que, en última estancia, servirá para reforzar los avances que se están desarrollando en el área”.

Dentro de estos avances, los expertos participantes en la jornada han debatido la eficacia del uso de fármacos biológicos en terapias personalizadas. Sobre este tratamiento, el Dr. Tornero ha querido poner énfasis en las actuales terapias individualizadas, que han propiciado grandes avances en este aspecto. “El objetivo que se persigue hoy en día es intentar identificar perfiles de pacientes en el que los tratamiento resulte seguro y eficaz”, ha añadido el especialista, quien ha afirmado que aspiran a que esa personalización se base en la genética: “en desarrollar predictores genéticos que establezcan una identificación clara del paciente y  un patrón de respuesta seguro y eficaz de los fármacos”.

En este sentido, la doctora Marsal ha explicado que “el uso de terapias antiTNF en las artritis inflamatorias crónicas ha sido uno de los mayores avances terapéuticos en medicina en la última década. La coordinadora del FAST ha añadido que por este motivo, son fundamentales “ese diagnostico precoz, que implica la derivación al reumatólogo de cualquier paciente con sospecha de padecer estas dolencias; el uso de técnicas de imagen al inicio y a lo largo de todo el seguimiento, que implica la participación de reumatólogos expertos en estas técnicas; y el uso de terapias antiTNF en cuanto  esté indicado, lo que implica el acceso a estos tratamientos por parte de todos los pacientes que lo precisen”.

La inmunoterapia sublingual reduce los síntomas de la alergia al polen de abedul en adultos

Los resultados de un estudio clínico en fase III, realizado por Stallergenes S.A., han demostrado que el tratamiento con una solución de polen de abedul a dosis de 300 IR reduce de forma significativa los síntomas de rinoconjuntivitis alérgica y el consumo de medicación de rescate en adultos.

Este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revistaClinical and Traslational Allergy,  es el ensayo clínico en fase III más grande efectuado con extracto de polen de abedul en pacientes afectados por rinoconjuntivitis alérgica, con o sin asma. Su objetivo principal  ha sido comprobar la eficacia y seguridad del tratamiento, administrado de forma discontínua, durante dos estaciones polínicas. Los pacientes fueron divididos en dos grupos para evaluar si podía haber variación en la eficacia entre quienes presentaban síndrome de alergia oral (SAO) y los que no.

574 pacientes adultos (291 con SAO y 133 con asma) fueron seleccionados para participar en dicho ensayo, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico y realizado en 11 países europeos. La administración de la inmunoterapia sublingual, con dosis de 300 IR y régimen pre-coestacional (cuatro meses antes de la estación polínica, durante toda la estación e interrumpido al terminar ésta) consiguió una disminución sostenida de aproximadamente el 31% en los síntomas, ajustada por el uso de medicación de rescate y sin diferencias significativas entre los pacientes que presentaban SAO y los que no. Además, se confirmó un buen perfil de seguridad y no se produjo ningún caso de anafilaxia.  Por último, los resultados ofrecieron una clara mejoría en la calidad de vida, con una reducción del 34.5% en la puntuación del cuestionario RQLQ (Cuestionario de Calidad de Vida en Rinoconjuntivitis y Rinitis Alérgica).

“Estamos muy satisfechos con los resultados de este estudio, pues confirman la eficacia y seguridad de nuestra solución sublingual a dosis de 300IR como tratamiento relevante para aliviar los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica” ha afirmado Roberto Gradnick, director ejecutivo de Stallergenes S.A. “Creemos que este tipo de inmunoterapia con alérgenos tiene el potencial suficiente para mejorar la vida de los pacientes, ayudándoles a controlar su alergia”, ha añadido.

“En España, el abedul poliniza de marzo a mayo, con un pico polínico a mediados de abril. Se distribuye fundamentalmente en el Norte de España, con zonas de alta concentración en Galicia, Picos de Europa y Pirineos. La alergia a este polen no produce unos síntomas diferentes al resto, siendo los más comunes rinitis, conjuntivitis y asma”, explica  Ángel Azpeitia, director médico de Stallergenes Ibérica.  “En algunos de estos pacientes con alergia al polen de abedul puede aparecer el Síndrome de Alergia Oral (o SAO), un tipo de alergia a alimentos por reactividad cruzada a vegetales y/o frutas (como la manzana) y que hace que los pacientes tengan picor e inflamación de la mucosa oral cuando consumen estos alimentos”, añade el experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud