FAES FARMA estará presente en la nueva edición de Infarma para estar cerca de los farmacéuticos y presentarles sus últimos avances en probióticos e hipoglucemias e Insuficiencia Venosa Crónica.
“El farmacéutico es nuestra motivación. Por eso, llevamos 14 años apoyando Infarma como un punto de encuentro clave con los farmacéuticos en el que tenemos la oportunidad de acercarles los nuevos lanzamientos de FAES FARMA y mejorar su conocimiento en determinadas áreas de interés para la oficina de farmacia”, indica Juan Basterra, Subdirector General de FAES FARMA.
Amplio programa formativo
FAES FARMA estará en el stand 18. Allí, los farmacéuticos podrán conocer en profundidad el vademécum de la compañía, realizar pedidos con ofertas especiales y asistir a diferentes charlas formativas, que se impartirán los días 26 y 27 de marzo en diferentes horarios (12.00 h. y 16.00 h.) para facilitar la asistencia de los farmacéuticos presentes en el congreso.
El 26 de marzo Mercedes Galindo Rubio, enfermera educadora en diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición hospital Clínico San Carlos Madrid se encargará de impartir los talleres formativos dirigidos a actualizar el conocimiento y manejo de las hipoglucemias en la oficina de farmacia.
El 27 de marzo el Dr. Guillermo Álvarez, Gastroenterólogo infantil del Hospital Gregorio Marañón, presentará la nueva línea de probióticos Profaes 4.
Esta extensa oferta formativa se completará con el patrocinio de la mesa redonda “Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica (IVC)” el jueves 27 de marzo en la Sala 2, a las 11.30 h en la que el Dr. José Ramón Escudero, cirujano vascular y Presidente de la Asociación Cuida Tus Venas y el Dr. Borja García de Bikuña, farmacéutico y Expresidente de la Fundación Pharmaceutical Care, profundizarán en los últimos avances en el tratamiento y cuidado de la IVC.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 March 2014
Grupo Hospitalario Quirón: Cuando las enfermedades se ponen la máscara femenina
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado, 8 de marzo, distintos especialistas de Grupo Hospitalario Quirón ofrecen sus reflexiones y consejos sobre distintos trastornos que afectan en mayor medida a las mujeres. En algunas dolencias, el origen está en las propias hormonas femeninas-estrógenos y progesterona-, mientras que en otros casos hay una influencia genética o tienen mucho que ver los hábitos que imponen las formas de vida actuales.
El cáncer de mama es el tumor que con más frecuencia se manifiesta en mujeres, pero también es cierto que su detección en las primeras fases, gracias al diagnóstico precoz, permite alcanzar un índice de supervivencia a los cinco años de casi el 90%. Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, la historia familiar y haberlo padecido con anterioridad. También es de enorme importancia la historia reproductiva, la menarquia precoz, el retraso en el primer embarazo, la ausencia de partos o la menopausia tardía. Igualmente, existen dos factores externos de fácil prevención e implicados en su propia génesis: el consumo excesivo de alcohol y la obesidad en mujeres postmenopáusicas. En cambio, el embarazo temprano, el ejercicio físico y la lactancia materna serían razones que disminuirían los peligros de sufrirlo.
La mayor esperanza de vida de las mujeres y unos niveles de obesidad generalmente superiores a los de los hombres hacen que la prevalencia de la diabetes -que afecta al 14% de la población en general-, así como sus complicaciones -retinopatía diabética, fracaso renal, dificultad de las digestiones, problemas de micción o estreñimiento- incidan más en ellas.
Factores hormonales influyen en que la migraña, una enfermedad crónica potencialmente generadora de incapacidad, sea más frecuente en el sexo femenino, con una proporción de tres a uno y con mayor incidencia entre los 40-50 años. Aunque no está clara la razón, hay varias dolencias del aparato locomotor -artritis reumatoide, osteoporosis y fibromialgia- que también afectan más a las mujeres que a los varones.
Estilos de vida no siempre saludables
El estilo de vida actual ha aumentado el número de casos de patologías de columna vertebral, hasta el punto de que las padecen entre un 80 y un 85% de la población a lo largo de la vida y se han convertido en una de las mayores causas de bajas laborales. El uso de zapatos de tacón y ropa más ajustada hace a las mujeres más propensas a estas dolencias. También el empleo de un calzado con horma estrecha y tacón generoso contribuye al desarrollo de cualquiera de las patologías presentes en los pies de la mujer: hallux valgus o 'juanetes', metatarsalgia o dolor de la planta y neuroma de Morton o inflamación de uno de los nervios. Nueve de cada diez pacientes que acuden a la consulta del cirujano ortopédico son mujeres de mediana o avanzada edad.
Si bien el consumo de tabaco no conoce de sexos, la combinación de mujer y tabaquismo constituye una compañía peligrosa. A los perjuicios cardiovasculares y pulmonares ya conocidos se suman los problemas en la fertilidad, el embarazo y la lactancia, los efectos nocivos sobre la circulación sanguínea en el caso de consumo de anticonceptivos orales, además de la vinculación con algunos cánceres específicos de la mujer, que se pueden ver agravados. Además del bien que supone para nuestros pulmones, dejar de fumar tiene algunos beneficios a corto plazo muy notables: mejoría en el tono de piel, el aspecto del pelo o la higiene bucal, menos arrugas, etc.
Las varices, esas dilataciones venosas producidas por la alteración de sus válvulas que impiden el adecuado retorno de la sangre hacia el corazón, se presentan en un 10% de la población, con una incidencia cuatro veces superior en la mujer, es decir, afecta a una de cada cinco españolas. Su aparición se relaciona directamente con un factor hereditario, con una serie de circunstancias evitables, como la obesidad, los anticonceptivos, el sedentarismo, la exposición prolongada al calor, y con profesiones que exigen permanecer mucho tiempo de pie o sentada. Su prevención va orientada fundamentalmente contra los factores evitables. Se recomienda un estricto control del sobrepeso, medidas posturales (elevación de extremidades), ejercicio físico diario para activar el bombeo venoso y, especialmente, las medias elásticas de compresión decreciente.
Pese a que no existen rinitis alérgicas específicas de la mujer, sí que es muy común la aparición en ellas de dermatitis de contacto, especialmente asociada al níquel, material muy común en los vástagos de los pendientes. También suelen ser frecuentes las dermatitis asociadas a cosméticos, tintes y perfumes. Su tratamiento más adecuado es evitar el contacto con el alérgeno. En caso de que ya se haya producido la reacción alérgica, lo más recomendable es el uso de corticoides.
La irrupción de los trastornos psicológicos
A pesar de que durante la infancia los niños superan a las niñas en consultas por trastornos emocionales, a partir de la adolescencia (pubertad), las mujeres siempre van por delante de los hombres, con las diferencias máximas entre los 40-55 años, para declinar posteriormente de forma suave. También sufren, con mayor frecuencia que los hombres, trastornos de ansiedad, como crisis de angustia (5% frente a 2%), ansiedad generalizada (6,6% por 3,6%), fobias (3-4 veces más frecuente en mujeres) y alteraciones de la conducta alimentaria (90% son mujeres); el insomnio también es más usual en la mujer, a veces formando parte de estas patologías o precipitado por los cambios hormonales de la menopausia.
Aunque no se puede generalizar, las mujeres, tanto por cuestiones culturales como biológicas, tienden a desarrollaradicciones algo diferentes a las de los hombres. Mientras estos tienden más al juego y al alcohol, ellas se 'enganchan' a otras personas, a las compras o, incluso, a la belleza. Es decir, la mujer crea adicciones más 'emocionales', al cariño, a aquello que piensan que les hará obtenerlo o a aquello que les ayuda a manejar su vacío, especialmente psicofármacos y alcohol. La prevención y el tratamiento suele pasar por llenar esos vacíos existenciales internos en lugar de tratar de compensarlos adquiriendo cosas fuera.
La trascendencia de la alimentación
El embarazo se encuentra entre las causas más frecuentes de hemorroides, que producen síntomas como hemorragia, prolapso, prurito o picor, ensuciamiento y dolor. La forma más eficaz de prevenirlas es lograr un hábito intestinal normal y regular, para lo que se aconseja realizar una dieta rica en fibra (comiendo frutas y verduras de forma habitual) y beber gran cantidad de líquidos diarios.
La anemia -descenso del número de glóbulos rojos en la sangre- tiene múltiples causas, pero, sin duda, la más importante es el sangrado, que puede ocurrir de dos formas distintas: en pérdidas de sangre importantes o en sangrados poco intensos, pero repetidos o continuos. La mujer, debido a las pérdidas menstruales o a un sangrado excesivo durante el parto, es más propensa a padecerla. Sus síntomas varían según su intensidad. En cuadros leves: palidez de la piel y de las mucosas, uñas quebradizas, caída de cabello, cansancio, irritabilidad, dificultad para concentrarse, hormigueos y dolor de cabeza. En los más intensos: mareos, taquicardia, falta de respiración e, incluso, pérdida de conciencia. La prevención se logra, principalmente, con una buena alimentación rica en ácido fólico (vegetales de hoja, huevos, leche) y en hierro (carnes rojas, hígado, pescado, legumbres).
La celiaquía, una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada y centeno en individuos predispuestos genéticamente, está presente en España en el 1% de la población, pero es dos veces más frecuente en las mujeres. Su único tratamiento eficaz es una dieta exenta de gluten durante toda la vida. Por tanto, hay que excluir de nuestros hábitos alimentarios el trigo, la cebada, el centeno y todos sus derivados, incluidos los almidones. No es fácil realizar una dieta sin gluten en los países occidentales, donde el trigo es el cereal más consumido y utilizado. En la actualidad existe una amplia gama de productos especiales sin gluten: harinas de cereales para la elaboración doméstica, panes precocinados, pastas, pizzas, dulces, galletas, bizcochos, etc.
Por último, la celulitis, que no debe confundirse con los depósitos localizados de grasa, tan característicos con el paso de los años y la vida sedentaria, no tiene ninguna relación, a pesar de la creencia tradicional, con la obesidad. La popular piel de naranja es una alteración que afecta fundamentalmente a las mujeres postpúberes y que se localiza en los muslos, las caderas y el abdomen. Aunque mucho se ha escrito sobre ella, hasta los últimos quince años poco se sabía de su fisiopatología o mecanismo de producción. Hoy se conoce que están implicadas las hormonas femeninas y que los adipocitos o células grasas que se encuentran en la zona de los muslos presentan unas particularidades en su metabolismo y estructura que los hace especialmente proclives a desarrollarla. Las dietas ricas en grasas y carbohidratos, el estrés, el abuso del tabaco y del alcohol, los medicamentos y la vida sedentaria contribuyen a empeorarla. Por el contrario, una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio ayudan a prevenirla, pero solo unos pocos tratamientos han demostrado eficacia científica.
Esta información ha sido elaborada gracias a las aportaciones de los siguientes especialistas de Grupo Hospitalario Quirón: Dr. Albert Nadal (reumatología Centro Médico Teknon del Grupo Hospitalario Quirón), Dr. Alejandro Sola Cordón (traumatología Quiron Zaragoza), Dr. Antonio Brugarolas (oncología Quirón Torrevieja), Antonio de Dios (psicología Quirón Marbella), Dr. Antonio Gómez Centeno (reumatología Quirón Barcelona), Dr. Bernat Galarraga (reumatología Quirón Donostia y Quirón Bizkaia), Dr. Diego Ruiz (neurología Quirón Palmaplanas), Dr. Enrique Aycart (cirugía general y aparato digestivo Quirón Campo de Gibraltar), Dra. Gracia Lasheras (psiquiatría Quirón Dexeus), Dr. Javier Porteiro (medicina interna Quirón A Coruña), Dr. José Antonio Ortega (oncología Quirón Málaga), Dr. José Mª Ricart (dermatología, medicina y cirugía estética Quirón Valencia), Dr. Juan Carlos Rueda (unidad de deshabituación tabáquica Quirón Murcia), Dr. Juan Francisco Ponce (angiología y cirguía vascular Quirón Sagrado Corazón), Dra. Mª Aránzazu Plaza (alergología Quirón Madrid), Dr. Manuel Álvarez(aparato digestivo Quirón Vitoria), Dr. Manuel de la Torre (neurocirugía Quirón San Camilo), Dra. Patricia Cabrera (endocrinología Quirón Tenerife y Quirón Costa Adeje).
El Dr. Zamorano, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Xanit, recibe una mención especial del Ayuntamiento de Estepona
El Dr. Zamorano, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Xanit Hospital Internacional, ha recibido una mención especial por parte del Ayuntamiento de Estepona, durante la celebración institucional del Día de Andalucía, el pasado viernes 28 de Febrero. El galardón ha supuesto un reconocimiento a su trayectoria por parte de la institución que ha determinado conferirle esta mención especial “por su larga y fructífera trayectoria profesional”.
El Prof. Dr. Damián Zamorano compagina su trabajo asistencial con la investigación clínica y la docencia. Es experto en patología hipofisaria, tiroidea y en diabetes mellitus tipo 2.
Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1977, por la Universidad de Málaga, obteniendo un premio especial al mejor becario por su expediente académico. Se especializó en endocrinología en el año 1981, en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
A lo largo de su carrera, el Dr. Zamorano ha formado parte de hospitales como el Hospital Civil y el Hospital Clínico, en Málaga, en los que dirigió la sección de Endocrinología. También ha trabajado en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano.
Sevilla acoge el II Congreso Nacional de familias afectadas por Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Los derechos de los pacientes ante la negación de un tratamiento, la apuesta por unos criterios de evaluación uniformes, los últimos avances y los retos pendientes en el abordaje de la enfermedad y las historias en primera persona de los pacientes. Estos temas centrarán el II Congreso Nacional de esta enfermedad ultra rara, el próximo 8 de marzo por la mañana en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.
La HPN es una enfermedad catalogada como ultra rara debido a su baja incidencia –en España afectaría a unas 250 personas- y sus consecuencias son muy graves.
Originada por un defecto del sistema inmune primario, causa un riesgo de trombosis permanente, pudiendo causar desde un ictus hasta un infarto o incluso la muerte del paciente. La media de supervivencia es de 10 a 15 años desde el diagnóstico.
El II Congreso Nacional en HPN está organizado por la Asociación de Pacientes con HPN (www.hpne.org) en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla y la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia. El encuentro reunirá a médicos especialistas de toda España, representantes de la administración y de asociaciones de pacientes y a varios afectados de HPN, quienes explicarán su caso.
DiaBalance facilita la nutrición de las personas con diabetes gracias a alimentos de baja carga glucémica
DiaBalance, marca pionera en el desarrollo de soluciones específicas para las personas con diabetes, ha lanzado una gama de productos que permite a las personas con esta patología normalizar y facilitar su alimentación.
El trabajo desarrollado por Pascual y Esteve en investigación y tecnología alimentaria ha permitido crear una gama de alimentos con una reducción significativa del contenido de hidratos de carbono. Esto permite a las personas con diabetes normalizar el tamaño de las raciones y reducir el estrés que supone contabilizar los hidratos de carbono que cada comida les aporta a lo largo del día.
Además de tener un menor aporte de hidratos de carbono, tomar un plato de pasta, un flan o unas galletas DiaBalance tiene un menor impacto sobre el nivel de azúcar en sangre ya que estos alimentos tienen un efecto más favorable sobre el control de la glucemia (niveles de glucosa en sangre). “No se trata sólo de reducir los azúcares o sustituirlos por edulcorantes aptos para diabéticos. Hemos ido un paso más allá para contribuir a que la alimentación de las personas con diabetes sea más saludable, sencilla y agradable de manera que sea posible tomar por ejemplo una ración normal de espaguetis que te aporta la mitad de hidratos de carbono y además tiene un buen sabor”, explica José Ramón Pérez, director de BalanceLabs.
Esta nueva gama se compone de un total 15 referencias entre pastas, pan, postres, snacks, bebidas y galletas para poder disfrutar en cualquier momento del día de un sabor agradable sabiendo que, además, se contribuye con ello a mejorar los resultados de los índices de glucosa en sangre.
Esta gama DiaBalance, de venta en tiendas de alimentación, complementa a la gama DiaBalance Expert, de venta exclusiva en farmacias, lanzada el pasado año y centrada en apoyar al colectivo diabético en situaciones específicas como el control de peso, la práctica de ejercicio físico o una eventual situación de hipoglucemia.
El lanzamiento se enmarca en el compromiso de la compañía de ayudar a las personas con diabetes a llevar una vida sana de forma más sencilla y es fruto de 3 años de trabajo en I+D desarrollados por Pascual y Esteve. Por ello, a través de sus productos y dewww.diabalance.com se ayuda al colectivo de personas con diabetes a controlar su alimentación y practicar ejercicio a la vez que cuidan de su salud.
Las personas mayores de 40 años, con antecedentes familiares o presión ocular elevada, son más propensas a sufrir Glaucoma
El próximo domingo comienza la semana Mundial del Glaucoma, una patología crónica que es la segunda causa de ceguera en el mundo. El Institut de la Màcula i de la Retina de Barcelona, adscrito al Centro Médico Teknon, de Grupo Hospitalario Quirón, se suma a los actos de esta semana insistiendo en la necesidad de un diagnóstico precoz.
El ladrón de la vista
El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico que si no se trata a tiempo, produce un deterioro en la visión llegando a causar ceguera. Se produce cuando la presión intraocular es más elevada de lo que el ojo puede soportar, provocando una reducción de la visión lateral.
“En la mayoría de los casos, esta pérdida de visión lateral pasa inadvertida. Por este motivo algunos pacientes no nos consultan hasta que la enfermedad está muy avanzada y ya afecta a gran parte de la visión”, declara la Dra. Marta Pazos, Oftalmóloga especialista en Glaucoma del Institut de la Màcula i de la Retina. “De hecho, se calcula que aproximadamente la mitad de los pacientes que tienen glaucoma no lo saben. Por este motivo, desde el Institut insistimos en la importancia de un diagnóstico precoz”.
En el 70% de los casos, el glaucoma se suele asociar a una presión intraocular elevada pero también puede aparecer con presiones normales en ojos sensibles hasta en un 30% de los pacientes.
En la actualidad, los tejidos nerviosos que se han perdido, debido a la alta presión intraocular, no se pueden recuperar. La única forma de detener el glaucoma es reduciendo esta presión mediante colirios o si es más grave, con láser u otros procedimientos, dependiendo de las necesidades de cada paciente.

Tipos de Glaucoma
Existen dos tipos de glaucoma, de ángulo abierto, cuando el ángulo está abierto pero no funciona bien; o de ángulo estrecho o cerrado donde el ángulo es más estrecho o prácticamente está cerrado.
El glaucoma de ángulo abierto puede ser de dos clases: primario, el más frecuente, cuando no hay ninguna otra enfermedad que lo cause, o secundario, causado por algo que obstruye este filtro.
En el caso del ángulo cerrado, si se cierra de manera intermitente causa dolor ocasional con halos alrededor de las luces. Si se produce un cierre brusco provoca una subida de la presión con dolor intenso, pérdida de visión e incluso náuseas y vómitos. Si esto sucede, el paciente deberá someterse urgentemente a un tratamiento inmediato.
Factores de Riesgo
El glaucoma, generalmente afecta a personas mayores de 40 años, con una prevalencia del 2%. Además, quienes tengan antecedentes familiares, hipertensión ocular, miopías altas o sean de raza negra son más propensas a sufrir esta patología. También los pacientes que están tomando corticoides o sufren alguna enfermedad vascular.
Linfedema, el gran olvidado del cáncer de mama
Al hablar del cáncer de mama desde el ámbito de la cirugía plástica, se destaca siempre la necesidad de la reconstrucción mamaria inmediata tras la mastectomía por las ventajas quirúrgicas que reporta y por sus indudables beneficios físicos y psicológicos para las pacientes. Por ello, suele quedar en segundo plano o incluso pasar inadvertida la importancia de prevenir o tratar una de las complicaciones más frecuentes en las mujeres mastectomizadas, el linfedema.
Concretamente, el 30% de las casi 11.000 españolas sometidas cada año a una mastectomía padecen a continuación un linfedema. Este se produce por la acumulación de linfa en el tejido graso subcutáneo. Dicha acumulación está causada, a su vez, por la alteración que sufre el sistema linfático durante la extirpación de las mamas, ya que, junto a estas, se extirpan también ganglios linfáticos situados en las axilas, lo que puede ocasionar la obstrucción del drenaje de la linfa y la formación de edemas.
Las consecuencias del linfedema son la hinchazón crónica de una o varias partes del cuerpo -sobre todo de los brazos, pero también de piernas y genitales-, lo cual, aparte de su efecto antiestético, resulta invalidante por la merma notable de las facultades físicas de las pacientes. Además, esas partes afectadas se van fibrosando y, al disminuir las defensas del organismo, por ser el sistema linfático un sistema inmunitario defensivo, se incrementa el riesgo de padecer infecciones.
Las dos técnicas más empleadas por los cirujanos plásticos especializados en microcirugía del linfedema son la transferencia ganglionar microquirúrgica y la derivación microquirúrgica linfático-venosa. La primera consiste en la extracción de ganglios linfáticos sanos de una parte del cuerpo donde resulten prescindibles, como la zona superficial de la ingle, y su implantación en las axilas.
La derivación microquirúrgica linfático-venosa une los vasos linfáticos superficiales, situados justo debajo de la piel, con las venas subdérmicas de las extremidades afectadas, derivando así hacia ellas la linfa acumulada. Existe, asimismo, la linfolipoaspiración selectiva, que permite normalizar el volumen de las extremidades en aquellos casos en los que no se practique una reconstrucción del sistema linfático.
-En España, el centro de referencia en el tratamiento del linfedema es el Servicio de Cirugía Plástica de los Hospitales de Sant Pau y El Mar en Barcelona, el primero de los cuales acoge hoy la III Conferencia Europea sobre Tratamiento Quirúrgico del Linfedema, a la que acuden los mayores especialistas del mundo en esta especialidad en el marco del Barcelona Breast Meeting 2014 (http://bbm.cat/es), auspiciado por, entre otras, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).
Junto a las técnicas mencionadas, los expertos reunidos en la Conferencia abogan por la generalización de la denominada técnica TBAR (Total Breast Anatomy Restoration), consistente en la restitución total de las alteraciones anatómicas ocasionadas con la cirugía oncológica del cáncer de mama. En otras palabras, en la reconstrucción de las mamas extirpadas y la prevención del linfedema en el mismo proceso quirúrgico.
“Esta técnica combinada -explica el Dr. Jaume Masià, director del Servicio de Cirugía Plástica de los Hospitales de Sant Pau y El Mar y presidente de la Fundación Docente de la SECPRE- debe generalizarse, sobre todo, en el tratamiento de las mujeres que vayan a someterse a una mastectomía y a las que un estudio previo del sistema linfático haya determinado una mayor predisposición a sufrir un linfedema”.
Unificar las indicaciones de las diferentes técnicas a fin de definir el tratamiento ideal para cada paciente que sufra un linfedema y crear una guía clínica internacional sobre el mismo es uno de los objetivos de la III Conferencia Europea sobre Tratamiento Quirúrgico del Linfedema, en la que se va a promover también la investigación multicéntrica en relación con este trastorno.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud