Traductor

05 March 2014

Christoph Franz dejará presidencia Lufthansa para presidir el consejo de Roche

Los accionistas del laboratorio suizo Roche han dado este martes su visto bueno al nombramiento del presidente y consejero delegado del grupo aéreo Lufthansa, Christoph Franz, como nuevo presidente del consejo de administración de la farmacéutica en sustitución de Franz B. Humer, según informa en un comunicado.
En concreto, Christoph Franz, que forma parte del consejo de administración de Roche desde 2011, fue elegido como nuevo presidente del órgano de gobierno de la farmacéutica con el voto a favor del 99,8% de los accionistas.
Tras casi 15 años en la aerolínea, Christoph Franz anunció el pasado mes de septiembre su intención de abandonar la presidencia de la aerolínea alemana el próximo 31 de mayo, fecha en la que expira su contrato.
Franz agradeció la confianza que los accionistas han depositado en él para presidir "una gran compañía", y expresó su gratitud a Franz Humer, quien ha hecho "contribuciones esenciales al exitoso desarrollo" de la Roche en los últimos 19 años. "Bajo su liderazgo, Roche se ha convertido un líder global en diagnósticos y productos farmacéuticos", remarcó.
Por su parte, Humer remarcó que la compañía está "bien posicionada" para el futuro y se mostró convencido de que Christoph Franz "continuará con la historia de éxito de Roche junto con el consejo y el comité ejecutivo".

Nueva web de Pfizer orientada a biomarcadores en cáncer de pulmón


www.alktesting.es es una plataforma online basada en la evidencia científica y en la práctica clínica diaria para los especialistas implicados en el manejo del cáncer de pulmón. Dirigida a patólogos,oncólogos, neumólogos, radiólogos, y cirujanos torácicos, la web da a conocer las nuevas tecnologías para la detección de la traslocación del gen ALK (kinasa del linfoma anaplásico- por sus siglas en inglés) en pacientes con cáncer de pulmón.
Los avances en el conocimiento de las alteraciones genéticas y moleculares de cada paciente han hecho posible desarrollar la medicina personalizada, basada en terapias dirigidas a dichas alteraciones consideradas como biomarcadores.
En este nuevo panorama, el test para determinar biomarcadores está aumentando las posibilidades de los pacientes. El conocimiento de la vía ALK y la llegada de crizotinib suponen un avance relevante en el tratamiento personalizado de los pacientes con esta patología. Aproximadamente, entre el 3,5 y el 5% de los casos de cáncer de pulmón de célula no pequeña son ALK positivos.
En este sentido, la doctora Esther Conde, patóloga del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Hospital Universitario Sanchinarro y coordinadora de alktesting.es señala: "actualmente no se concibe la prescripción de un tratamiento oncológico sin un diagnóstico histológico y molecular. El objetivo de esta web es ofrecer consejos sobre el manejo de las muestras, dar a conocer las nuevas tecnologías para la determinación de ALK y a su vez proporcionar herramientas como galerías de fotografías para mejorar la interpretación de los resultados".
Las terapias personalizadas han revolucionado el abordaje del cáncer de pulmón frente a la quimioterapia tradicional. Este enfoque requiere la correcta identificación de biomarcadores para dirigir el tratamiento a aquellos pacientes candidatos y así obtener resultados con exactitud, evitar líneas de tratamiento y mejorar la tolerabilidad.
La importancia de la vía ALK en el tratamiento del cáncer de pulmón
La alteración de ALK se detecta mediante diferentes técnicas de laboratorio y representa un gran avance en la medicina individualizada en cáncer de pulmón. Mediante esta determinación, se identifican los pacientes con más posibilidades de beneficiarse de este tratamiento dirigido. En el caso concreto del cáncer de pulmón, la doctora Conde explica ‘las características clínicas por sí solas, como el género o el hábito tabáquico, no permiten identificar a los pacientes con la traslocación de ALK, por lo que es fundamental su estudio molecular’.
La colaboración entre especialidades, clave para la determinación del tratamiento
Al identificar las alteraciones en el gen ALK, se pueden ofrecer terapias muy efectivas con menos efectos secundarios. Pero,  para prescribir el tratamiento más adecuado para cada paciente en el momento correcto se requiere, cada vez más, de una estrecha colaboración entre las especialidades que trabajan en el diagnóstico del cáncer de pulmón, como radiólogos, cirujanos, neumólogos, oncólogos y patólogos, y biólogos moleculares debido a la creciente complejidad en el abordaje de esta patología.
En este sentido la doctora Conde explica que “para indicar el mejor tratamiento para cada paciente, es fundamental  partir de una buena muestra para llevar a cabo el estudio de biomarcadores y para ello, la comunicación entre todos los especialistas implicados es clave”. Y añade “Más aún cuando existen terapias personalizadas y orales como crizotinib, que presenta beneficio clínico, contribuye a la reducción del tumor, retrasa la progresión de la enfermedad y reduce los síntomas asociados, consiguiendo una mejoría de la calidad de vida de los pacientes”.
En el desarrollo de ALK testing ha participado un comité científico formado por los siguientes especialistas, que a su vez son autores de la publicación Recomendaciones para la determinación de ALK en el carcinoma de pulmón no microcítico:
– Dr. Josep Castellví, Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona,
– Dra. Esther Conde, Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico 'Clara Campal'. Hospital Universitario Sanchinarro de Madrid.
– Dra. Rosario García Campelo, Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.
– Dr. Javier Gómez Román, Unidad de Patología Molecular del Servicio de Anatomía Patológica en el hospital de Valdecilla de Santander.
– Dra. Marta Salido, Laboratorio de citogenética del servicio de anatomía patológica del Hospital del Mar de Barcelona.

Cofares facturó 2.535,7 millones de euros en 2013, un 0,5% más

La cifra de negocio del Grupo Cofares en 2013 fue de 2.535,7 millones de euros, lo que supone un 0,5 por ciento más con respecto al año anterior, en el que su facturación había caído un 10 por ciento, según los resultados económicos presentados este jueves.
Además de esta estabilización del volumen de negocio, el Ebitda se ha incrementado un 33 por ciento, pasando de los 28,9 millones de euros de 2012 a los 38,5 millones de este ejercicio; mientras que el beneficio neto antes de impuestos mejora en un 78,9 por ciento con respecto al año anterior, pasando de 6,3 a 11,3 millones de euros, después de dotar 9,4 millones de euros por morosidad.
"Las cuentas me hacen pensar que entramos en un periodo de estabilidad previo a un futuro crecimiento", ha reconocido Carlos González Bosch, presidente de un grupo que cuenta con más de 2.000 empleados y 9.700 socios farmacéuticos.
Sobre todo, según añade, por la actividad del consumo que se está registrando, con un incremento de las ventas, y porque confía en que el Gobierno sólo tenga "preparado" para este año modificar el sistema de precios de referencia.
Todo ello a pesar de que, según datos del Ministerio de Sanidad, el gasto farmacéutico cayó un 6,01 por ciento, lo que muestra como el grupo ha "resistido" a esa realidad, principalmente gracias a una "política de ahorros importantes", al aumento de su productividad y a su diversificación hacia actividades al margen de la distribución, ha señalado su presidente.
En 2013 ha invertido 30,2 millones en activos fijos, principalmente en la robotización y modernización de la plataforma de Marchamalo, en Guadalajara, así como en el desarrollo del 'software' que soporta la actividad logística.
Asimismo, se han realizado pagos por inversiones en empresas del Grupo para la ampliación del perímetro patrimonial, como la participación en la distribuidora catalana Difale, lo que ha generado recursos a nivel operativo por un importe de 41,1 millones de euros.
Más cuota de mercado
Además, ha añadido el director general del Grupo, Martín Pérez Segado, esta participación permitiría a Cofares ampliar su cuota de mercado hasta casi el 24 por ciento (23,89%), mientras que sin ella sería de un 23,51 por ciento, en cualquier caso algo superior a la de 2012 (23,16%).
Por otro lado, los créditos a socios han supuesto una generación de caja de 34,6 millones de euros, mientras que las deudas con las entidades de crédito han disminuido en 91,1 millones.
En lo que respecta a los resultados de sus actividades complementarias a la distribución, tanto de sus servicios a la farmacia, la logística integral, la consultoría sanitaria o los proyectos de equipamiento sanitario en el exterior, estos representan ya el 26 por ciento del total del resultado consolidado.

Presentación del Día Europeo de la Logopedia en Andalucía bajo el lema "Logopedia: profesión sanitaria de interés público"

La decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (Coloan), Carmina
Martín Garrido, ha presentado hoy los actos que tendrán lugar con el motivo de
la celebración, mañana jueves 6 de marzo, del Día Europeo de la Logopedia.
La presentación del evento, que en esta ocasión se celebra bajo el lema
"Logopedia: Profesión sanitaria de interés público", ha tenido lugar esta
mañana en el hall del Hotel AC Málaga Palacio.

Martín Garrido ha explicado que el Día Europeo de la Logopedia es una de las
fechas más relevantes para la profesión, y ha insistido en que el lema de 2014
responde a la reivindicación de los profesionales del sector de ser considerados
como sanitarios por parte de las instituciones públicas.
Asimismo, la decana de Coloan ha destacado la importancia de acudir a un
logopeda colegiado en caso de necesitarlo, ya que "la logopedia es una de las
profesiones sanitarias en la que hay más intrusismo profesional". Ha insistido,
en este sentido, en que una mala praxis puede tener consecuencias
irreversibles.
La logopedia es la disciplina que se encarga de la prevención, evaluación y
tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz,
la audición y la deglución. Pese a que, por norma general, se suele asociar la
labor de los logopedas con el tratamiento de patologías exclusivamente
infantiles, estos profesionales sanitarios trabajan con todos los sectores de la
población: niños, adolescentes, adultos y personas mayores.

Actividades y programa
Jueves 6 de marzo:
- Mesa Informativa para usuarios y profesionales sanitarios. Abierta de diez de
la mañana a seis de la tarde. Acera de la Marina (frente a la antigua Diputación
Provincial).
- Jornada de puertas abiertas y asesoramiento logopédico gratuito en la sede
del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía situada en la C/ Cortina del
Muelle nº3 8ºA Málaga. Cita previa: 952303887

Sábado 8 de marzo:
10:30 a 14:00 h. Mesa Redonda “Logopedia. Profesión Sanitaria de interés
público”. Salón del antiguo edificio de la Diputación Provincial de Málaga. Plaza
de la Marina, 4.
- Logopedia en neonatos. Dña. Silvia Domenech Martínez. Fundación Salud
infantil. Hospital General Universitario de Elche.
- Logopedia en el cáncer de cabeza y cuello. D. Jörn Peter Vogel. Logopeda en
el Hospital Infanta Luisa de Sevilla. Vocal-Delegado de Sevilla del Colegio Oficial
de Logopedas de Andalucía.
- Logopedia en el Daño cerebral adquirido (DCA): un enfoque global del
paciente. Dña Glaucia del Burgo González de la Aleja. Logopeda de ASTRANE.
- Intrusismo en Logopedia. Consecuencias de una mala praxis profesional. Dña.
Carmina Martín Garrido. Decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía.
Presidenta del Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL).
14:00 h. Cóctel a los asistentes

Ingreso en la Academia Iberoamericana de Farmacia de Juan Pedro Rísquez Madridejo

Ver P1030186.JPG en presentación

Ayer tomó  posesión como nuevo miembro de la Academia Iberoamericana de Farmacia( Granada-Sevilla) el secretario del COF de Jaén,  JUAN PEDRO RÍSQUEZ MADRIDEJOS. Su intervención fue sobre "FARMACIA: DEL BINOMIO TITULARIDAD-PROPIEDAD A LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL”

La contestación corrió a cargo del presidente del Colegio y académico correspondiente,  JOSÉ M. ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS.

El acto se desarrolló  en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia de Granada. 

UN 15% DE LOS DELINCUENTES JUVENILES SON PSICÓPATAS

La psicopatía es relativamente frecuente y es mayoritaria en hombres. Puede afectar a un 1% de la población juvenil y está presente, al menos, en un 15% de la población reclusa y en un 15% de la población delincuente juvenil. Estos datos han sido aportados por el experto Enrique Echeburúa, catedrático en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU, durante la conferencia inaugural del XXII Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria titulada Psicópatas: ¿Malas personas o  enfermos psiquiátricos?

El Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria es un destacado encuentro científico que desde hace 22 años tiene lugar en la capital alavesa. La cita reunirá hasta el 8 de marzo a más de 400 expertos en salud mental de toda España que se reúnen para abordar las innovaciones y nuevas estrategias que se emplean en los tratamientos de todas las grandes patologías psiquiátricas como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, TDAH/déficit de atención e hiperactividad, la esquizofrenia, las adicciones o los trastornos de ansiedad.

El tema que ha centrado la inauguración del Congreso ha sido la psicopatía, un trastorno antisocial de la personalidad que altera patológicamente la conducta social del individuo que la padece sin mermar sus percepciones mentales.

En concreto, el experto ha subrayado que las personas que padecen psicopatía pueden “carecer de emociones normales, como el miedo, ante estímulos amenazadores” y son individuos que “no ven a sus víctimas no como personas, sino como objetos que les proporcionan el placer desviado que ellos anhelan”.

“El déficit esencial de los psicópatas es la existencia de un razonamiento lógicamente adecuado, pero carente de guía o de criterios éticos.  Los psicópatas sufren un fallo en la integración del mundo emocional con el razonamiento y la conducta. Las emociones para los psicópatas son como un segundo idioma. Por otra parte, el riesgo es una auténtica droga emocional para muchos psicópatas”, ha destacado.

En esta línea, el catedrático en Psicología de la UPV/EHU ha afirmado que los psicópatas son, en el plano interpersonal, “presuntuosos, arrogantes, insensibles, dominantes, superficiales, manipuladores y crueles”. En el plano de los afectos, “irritables, incapaces de establecer vínculos emocionales con los demás y carentes de empatía, sentido de culpa y remordimientos y sin miedo al castigo”. En la conducta social, “desviados en el estilo de vida, irresponsables e impulsivos y con una tendencia a implicarse en conductas de riesgo y a violar las convenciones y normas sociales, manteniendo relaciones parasitarias con los demás”.

“Las personalidades antisociales constituyen el caso más llamativo ‑y que ha suscitado una mayor atención social (por las consecuencias de violencia y criminalidad)‑ de anomalías en la adquisición de los aprendizajes normativos”. En este sentido, el catedrático en Psicología de la UPV/EHU subraya que los psicópatas, “no aprenden de la experiencia, se caracterizan por la falta de empatía (las emociones vividas son meramente autorreferentes y en ningún caso referidas a lazos de cohesión social); la crueldad y actitud vengativa; y ausencia de remordimiento”.

Conductas no violentas

Pese al estigma que tiene esta enfermedad psiquiátrica, las conductas violentas no son siempre atribuibles a personalidades psicopáticas. En este contexto, Echeburúa ha señalado que la violencia no psicopática “tiene lugar frecuentemente en el marco de una disputa familiar o cuando el sujeto se encuentra con una activación emocional extrema que es incapaz de controlar. Por el contrario, la violencia psicopática se caracteriza por la frialdad y sangre fría, así como por una crueldad extrema gratuita, premeditada y en ocasiones facilitada por el consumo abusivo de alcohol”. 

“Los psicópatas no son necesariamente delincuentes. Hay psicópatas integrados socialmente, que en teoría son gente normal, pero que en la práctica son bombas de relojería: educados e inteligentes, sin cometer delitos, pero con conductas amorales y antisociales; incapaces de comprometerse emocionalmente con nadie; impulsivos y sin capacidad de arrepentimiento”, ha explicado.

Causas y tratamiento

Las causas de la psicopatía no son bien conocidas. A veces, se trata de factores biológicos (lesión prefrontal, desconexión entre la corteza prefrontal y la amígdala, etc.); en otras, a unas pautas de crianza inadecuadas, a un abuso físico y sexual o una socialización inapropiada. Si bien la psicopatía tiene mal tratamiento, los programas intensivos con psicópatas jóvenes ofrecen actualmente resultados esperanzadores

“La psicopatía se muestra en la vida adulta, a partir de la adolescencia. Sin embargo, hay algunos precursores que se manifiestan en la infancia: egocentrismo persistente e inflexible; carácter colérico y agresivo; falta de empatía; crueldad y frialdad afectiva (por ejemplo, para mentir); e) mentiras y falta de culpabilidad; e irresponsabilidad permanente. Incluso en la infancia son más impulsivos y agresivos que el resto de los niños. En resumen, las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos perversos en la adolescencia”, ha concluido el experto.
 
 

ratiopharm refuerza su vademécum en el área del sistema cardiovascular con Cilostazol ratiopharm comprimidos EFG


  • Con este lanzamiento, ratiopharm amplía su portfolio en un área en el que dispone de más de 30 medicamentos con más de 75 presentaciones distintas, entre los que se encuentran los lanzamientos recientes de telmisartán y telmisartán/hidroclorotiazida en varios formatos1

  • Cilostazol ratiopharm EFG es bioequivalente con Pletal®2 y Ekistol®3

  • Este agente antitrombótico es apto para pacientes intolerantes a la lactosa y al gluten4

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud