Traductor

06 March 2014

Siemens presenta en el Congreso Europeo de Radiología la tecnología más innovadora para afrontar los retos sanitarios

Siemens, compañía global líder en tecnología, presenta estos días en el Congreso Europeo de Radiología, que tiene lugar en Viena desde hoy hasta el 10 de marzo, sus innovaciones en el área de diagnóstico por imagen –tomografía, aerografía y mamografía-, que mejoran  la detección de enfermedades, los tratamientos personalizados y la eficiencia del sistema sanitario.
Asimismo, la compañía aprovechará este evento para reforzar su compromiso con la lucha contra el cáncer de mama. Con este fin, celebrará hoy el Breast Care Day, donde mostrará los últimos avances en la detección de esta enfermedad y explicará cómo las nuevas soluciones clínicas y la reducción de las dosis de radiación han conseguido mejorar la calidad de vida de los pacientes. Unas jornadas a las que asistirán expertos mundiales en la materia, que participarán en distintas conferencias y expondrán casos clínicos reales.
En este sentido, la tecnología Siemens ha conseguido mejorar la detección precoz del cáncer de mama gracias a los mamógrafos Mamommat Fusion y Mammomat Select, que ofrecen imágenes de mayor resolución y emiten menos radiación, lo que mejora de manera notable el bienestar del paciente. El primero cuenta con un detector que incluye una novedosa configuración de la capa de los fotodiodos y aplica sólo la dosis necesaria. Además, el resultado se obtiene más rápido y tiene mayor resolución, por lo que la detección es siempre efectiva, sin importar el tamaño ni la densidad del pecho del paciente.
Por su parte, el Mammomat Select cuenta con una pantalla táctil que hace que el proceso sea más sencillo e intuitivo. Asimismo, la altura del detector no necesita ser reajustada entre las diferentes tomas de imagen, lo que reduce el tiempo necesario para la detección, y su tecnología OpDose ajusta la dosis de radiación a las necesidades de cada paciente, sin afectar a la calidad de la imagen.
Magnetom revoluciona la resonancia magnética
Siemens también ha desarrollado potentes equipos en el campo de la resonancia magnética, que se engloban dentro de su familia Magnetom y que mejoran el proceso de diagnóstico, lo que repercute de manera positiva en el paciente y el facultativo. Entre las numerosas ventajas de estos dispositivos, hay que destacar la reducción del ruido durante la prueba en hasta un 97%, mayor exhaustividad en los exámenes neurológicos y ortopédicos, aumento de la eficiencia con unas pruebas un 20% más cortas e incremento de la flexibilidad y exactitud en el diagnóstico.
Además, gracias a la tecnología FREEZEit, se puede examinar de manera mucho más profunda el hígado, ya que estos dispositivos muestran, con la dosis de contraste necesaria, imágenes dinámicas de este órgano, el más difícil de estudiar.
ACUSON, el sistema de ultrasonido inteligente
Los asistentes al Congreso podrán conocer de primera mano la gran evolución que ha experimentado la familia de ultrasonido de Siemens, ACUSON, que se ha convertido en uno de las más punteras e innovadoras del mercado.
Estos dispositivos ofrecen imagenes en HD, lo que garantiza una considerable mejora tanto en el proceso de diagnóstico como en el día a día de los facultativos y aumenta la sostenibilidad económica de los centros sanitarios.
Por otra parte, la tecnología IQ, presente en algunos de estos sistemas, hace posible analizar de una forma mucho más precisa los tejidos del pecho, las tiróides y otras zonas de menor tamaño, y las imágenes en 3D permiten estudiar la mama con más detalle en menos de 10 minutos frente a los 30 de une exámen manual.

EUROPACOLON ESPAÑA REITERA SU COMPROMISO CON LOS PACIENTES CON CÁNCER

Contar con la información adecuada es la clave para poder tener autonomía en la toma de decisiones sobre la enfermedad. Sin embargo, en ocasiones es difícil que el paciente asimile los datos necesarios, fundamentalmente por el impacto que produce el diagnóstico. En el momento oportuno, y con las herramientas convenientes, se debe fomentar que el propio paciente conozca su enfermedad y comparta con el especialista todo el proceso a seguir, para poder participar con conocimiento de las alternativas y los riesgos en la toma de las decisiones. “Tanto los médicos como las asociaciones de pacientes tienen un papel fundamental para informar al paciente con cáncer de colon sobre su enfermedad, sobre los distintos tratamientos y sobre lo que sucederá en cada momento del proceso, para evitar situaciones inesperadas que induzcan desconfianza y preocupación innecesaria”, explica Emilio Iglesia, presidente de la asociación de pacientes de cáncer colorrectal EuropaColon España.
Éste es, precisamente, el motivo por el que durante este mes de marzo la asociación celebra dos nuevas sesiones en hospitales de la Comunidad de Madrid (Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles), con el objeto de acercar a los pacientes a los especialistas de los propios servicios de oncología y permitirles consultar dudas y compartir inquietudes. 
Llevar a cabo estas charlas permite además mostrar cómo en las asociaciones se pueden compartir experiencias con personas en situaciones parecidas y se puede acceder a la información con facilidad. “El paciente debe contar con una información lo más completa posible con el objetivo de tener todos los datos para sobrellevar su enfermedad. Sin duda, un paciente informado afrontará la enfermedad con más entereza y se adaptará con más facilidad a la nueva situación que supone la enfermedad” explica el presidente de EuropaColon España.
Cada año se diagnostican en España cerca de 27.000 nuevos casos de cáncer colorrectal, a pesar de que es un tumor con altas posibilidades de prevenirse mediante detección precoz. En este sentido, EuropaColon España es miembro de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, que trabaja desde el año 2008 porque el cribado poblacional sea una realidad.
Dos citas con la información para pacientes y familiares sobre cáncer de colon
12 marzo: charla en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid (17:00 horas)
20 marzo: charla en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (12.00 horas)

Top Seeds Lab, gracias al éxito de su primer fondo de aceleración, lanza su 2º fondo para invertir en 15 startups tecnológicas

Gracias al éxito cosechado con su primer fondo de aceleración, Top Seeds Labs, la aceleradora de startups que cuenta con el apoyo de corporaciones tecnológicas de primer nivel para impulsar proyectos emprendedores, presenta su segundo fondo de aceleración Second WEBIP para acelerar a su cartera de startups. Durante su primer fondo las startups seleccionadas por Top Seeds Lab recibieron el apoyo de ENISA, firma de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con 1.350.000 euros.
Top Seeds Lab, a través de su vehículo de inversión Second WEBIP, presenta una oportunidad de inversión atractiva en startups, equilibrando riesgos y beneficios a través de su cartera de startups que serán aceleradas.
Top Seeds Lab está respaldada por inversores privados con extensa experiencia internacional en emprendimiento que aportan todos sus contactos a las startups. Sus fundadores, equipo directivo y mentores tienen una destacada experiencia como inversores, emprendedores y asesores de startups. Además, Top Seeds Lab cuenta con alianzas con grandes empresas de tecnología, instituciones y empresas de servicios profesionales especializados que proporcionan valor y servicios adicionales al programa, así como el apoyo de Beta Gamma Sigma, sociedad honoraria académica que promueve la excelencia profesional y personal y fomenta los valores de la sociedad.
Abierta la convocatoria para el IV Ciclo de Aceleración de Proyectos de Base Tecnológica
En la actualidad, Top Seeds Lab tiene abierta la IV Convocatoria de recepción de proyectos para su Programa de Aceleración de proyectos tecnológicos. Además, ha puesto en marcha una convocatoria extraordinaria en colaboración con Pharma Talents en el campo de e-health, en la que reciben proyectos relacionados con el cuidado de la salud, el médico y el paciente.
La recepción de proyectos para ambas convocatorias estará abierta hasta el próximo 30 de marzo de 2014.
Para más información: www.topseedslab.com/convocatorias/

LOS PSIQUIATRAS PLANTEAN EL PASO DE LA MEDICINA PERSONALIZADA A LA MEDICINA ESTRATIFICADA EN PSIQUIATRÍ

El estudio e importancia de los biomarcadores (aquellos aspectos de la biología humana que puede objetivarse externamente para conocer las características de un individuo, sus patologías o su respuesta a tratamientos, entre otros), aplicado a la Psiquiatría, se ha llevado a debate en el marco del XXII edición del Curso de Actualización de Psiquiatría, en Vitoria-Gasteiz.

Así, el doctor Javier Meana, profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) e investigador principal del Grupo UPV/EHU del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), dentro de su participación en una mesa redonda monográfica sobre biomarcadores ha planteado ante los más de 400 psiquiatras procedentes de toda España, “el paso del concepto de una medicina personalizada en Psiquiatría a una medicina estratificada”.

El profesor Meana ha puesto de manifiesto que la Psiquiatría ha padecido “un retraso histórico” en la introducción y estudio de los biomarcadores “respecto a otras especialidades médicas en las que se ha producido una mayor penetración”.

“Durante los últimos años, los avances y las aportaciones que se disfrutan en Psiquiatría provenientes de la medicina personalizada no han sido todo lo abundantes que nos gustaría. De hecho, una revisión de los aspectos de farmacogenética en salud mental ha puesto de manifiesto que el 80% de la literatura científica disponible corresponde a revisiones de otros datos existentes, siendo su aportación, en líneas generales, escasa”.

A partir de esta realidad, “la medicina estratificada aplicada a la Psiquiatría, nos permitiría beneficiarnos de los avances que se están produciendo en la investigación sobre biomarcadores para estratificar mejor a los grupos de pacientes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento”.

El profesor Meana ha continuado explicando “que la medicina estratificada en Psiquiatría también traería beneficios en el desarrollo de nuevos fármacos, ya que permitiría un trabajo más fácil en los ensayos clínicos al trabajar sobre subgrupos de pacientes más homogéneos”.

Asimismo, los beneficios de una psiquiatría estratificada “alcanzarían también una mayor tasa de eficacia en los tratamientos y tolerabilidad en los mismos por parte de los pacientes, evitando así muchos de los efectos indeseados de ciertos medicamentos, que es un aspecto de gran importancia para muchos de los pacientes de salud mental en tratamiento farmacológico”.

Biomarcadores y células madre
El profesor Meana ha señalado que entre las diversas líneas de trabajo sobre biomarcadores se encuentran los que se determinan “mediante técnicas analíticas, marcadores de neuroimagen, electrofisiología y genética, entre otras”.

No obstante, de cara al futuro, ha llamado la atención sobre los estudios con células madre pluripotentes. “En este caso, a partir de, por ejemplo, una biopsia de tejido cutáneo a partir del cual se extraen células de la piel y, mediante un trabajo en el laboratorio, se reprograman a neuronas para, posteriormente analizar esas células cerebrales y determinar sus posibles alteraciones y su respuesta frente a diferentes fármacos, estamos todavía muy lejos de que esta línea de trabajo dé resultados destacables a corto o medio plazo”.


“Sin embargo”, ha continuado explicando el profesor Meana, “recientemente ya ha aparecido un primer trabajo aplicando esta metodología en los estudios de la esquizofrenia, por lo que es una vía de trabajo abierta y de la que, probablemente, veremos nuevos avances en los próximos años”. 

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS COMO LAS APPS MEJORARÁN LOS TRATAMIENTOS EN PSIQUIATRÍA

Las apps (aplicaciones para smarphones), los programas computacionales, la telepsiquiatría y la psicoterapia online, como complemento de la terapia tradicional, ayudarán a mejorar los tratamientos para todas las grandes patologías psiquiátricas como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, TDAH/déficit de atención e hiperactividad, la esquizofrenia, las adicciones o los trastornos de ansiedad.

Estas afirmaciones han sido realizadas por el Dr. Miguel Gutiérrez, catedrático en Psiquiatría de la UPV/EHU y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría; el Dr. Jesús Ezcurra, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava; y el Dr. Diego J. Palao, director de Salud Mental del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, durante la rueda de prensa de presentación del XXII Curso de Actualización en Psiquiatría.

Vitoria se ha convertido durante esta semana en la capital de España de la Psiquiatría. Más de 400 profesionales sanitarios que trabajan en el área de salud mental de toda España en el XXII Curso de Actualización Psiquiatría de Vitoria que se celebra hasta el sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa.

Los expertos abordarán las nuevas estrategias que se emplean en los tratamientos de todas las grandes patologías psiquiátricas. En este sentido, los expertos han destacado que estas innovaciones “facilitan información de hábitos saludables, de medicamentos; el diagnóstico y tratamiento, permitiendo in situ, un atención continuada e inmediata, más allá de la consulta tradicional, mejorando la relación coste beneficio y permitiendo tratamientos más eficaces y eficientes al aumentar la disponibilidad de profesionales y permitir tratamientos cercanos al paciente”.
“En definitiva, las nuevas tecnologías abren nuevas formas de mejora de la atención de las enfermedades mentales que tendrán que demostrar que pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y, cada vez más, con su implicación y participación”, han subrayado.
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) son una nueva realidad que puede mejorar la atención de los problemas de salud mental a múltiples niveles. Los más prometedores son las nuevas aplicaciones de tratamientos eficaces de forma más eficiente y potencialmente más efectiva como la psicoterapia on-line para personas con depresión que ofrecen los programas “iFightDepression” "Smiling is fun" , o la telerrehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia que hace posible el módulo de salud mental de la plataforma “Neuro Personal Trainer”, en pleno desarrollo en España.

INNOVACIONES PRESENTADAS

El consorcio europeo PREDI-NU ha desarrollado “iFightDepression”, una herramienta  basada en internet de autogestión para pacientes con depresión, derivada de un enfoque de la terapia cognitivo-conductual. La herramienta se centra principalmente en las relaciones entre pensamientos, sentimientos y comportamientos, tratando de mejorar la competencia de los usuarios para modificar los pensamientos negativos y conductas desadaptadas.

“Neuro Personal Trainer”, otra de las innovaciones presentadas, es una novedosa plataforma de telerrehabilitación cognitiva que permite planificar sesiones de rehabilitación formadas por tareas diseñadas para mejorar déficits cognitivos específicos.

Por otro lado, el programa "Smiling is fun" es una aplicación basada en internet, multimedia e interactiva, que facilita un programa de autoayuda para el tratamiento de la depresión en atención primaria. Está compuesta de diversos módulos que permiten trabajar secuencialmente a los individuos con depresión diferentes técnicas psicológicas para mejorar su capacidad de afrontamiento de la depresión y de los problemas cotidianos.

Otra aplicación interesante es la aplicación de dispositivos móviles (smartphones) para implicar a pacientes y profesionales en el tratamiento clínico de enfermedades mentales como el Trastorno Bipolar. Un ejemplo es el proyecto europeo Next Generation Mobile Platforms for HeAlth, in Mental Disorders que, con la participación del Hospital Parc Taulí de Sabadell, se propone monitorizar de forma continua el estado clínico de los pacientes y no a diferentes intervalos de visita como se hace actualmente.

Así, mediante el análisis de datos objetivos de uso del propio samrtphone y la información subjetiva de los pacientes sobre su estado clínico, se trata de identificar signos de alarma de recaídas y poder iniciar una intervención precoz que evite las complicaciones y la necesidad de hospitalización.
 

Más de 80.000 pacientes en situación de complejidad son atendidos en Catalunya mediante el nuevo modelo de atención compartida‏



La historia clínica compartida de Catalunya tiene registrados en la actualidad a más de 80.000 pacientes en situación de complejidad, que son atendidos con un nuevo modelo de atención compartida. Por su parte, el Programa Pacient Expert incluye a más de 250 pacientes expertos y 3.300 pacientes activados.  
 Estos son solo algunos de los resultados del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad de Catalunya que su responsable, el doctor Albert Ledesma, ha puesto de relieve en la sexta edición del Esmorzars Sanitaris 2.0 a Casa Convalescencia, que organiza la Fundació Josep Laporte de laUniversidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de Pfizer.
 **En la imagen, de izquierda a derecha: Miquel Carreño, Jefe de Relaciones con la Administración Sanitaria de Pfizer; Albert Ledesma, Responsable del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad de Catalunya; y el Dr. Antoni Salvà, Director General de la Fundació Josep Laporte de la UAB.

Nuevos avances en diagnóstico y tratamiento de la epilepsia mejoran la calidad de vida de los pacientes

“Año tras año hemos conseguido avanzar en el campo de la epilepsia, mejorando especialmente la precisión y eficacia de su diagnóstico y tratamiento, algo que sin duda ha repercutido en un control de la enfermedad en un número cada vez mayor de pacientes”, explica el Dr. José M. Serratosa, jefe de Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y director del XI Curso de Invierno de Epilepsia, que estos días ha organizado UCB en La Granja de San Ildefonso (Segovia).

El XI Curso de Invierno de Epilepsia ha logrado reunir a cerca de 140 neurólogos especializados en epilepsia con el objetivo de profundizar en los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. A este respecto, el Dr. Serratosa señala mejoras fundamentales en el área de la neuroimagen, la genética y la farmacología: “en cuanto a la neuroimagen disponemos cada vez de más y mejores equipos de resonancia magnética de alto campo así como más equipos de tomografía por emisión de positrones. Por otro lado, la profundización en el conocimiento de la epilepsia nos ha permitido relacionar distintas mutaciones genéticas con el diferentes formas de epilepsia. Con respecto a los fármacos, cada vez disponemos de una variedad mayor, fármacos que introducen mejoras en el tratamiento y que logran rescatar a pacientes con epilepsia que hasta ahora eran farmacorresistentes”.

En palabras del Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB: “con este tipo de encuentros pretendemos mantener nuestro compromiso con la actualización y formación médica continuada de los profesionales sanitaros, con el fin de que tengan a su disposición los últimos conocimientos teóricos y prácticos del momento. Estamos convencidos de que su aplicación en la práctica clínica diaria sin duda redundará en una mejora de la calidad de vida de los pacientes”.

Una de las principales mesas desarrolladas durante el encuentro se ha centrado en lasdisplasias corticales focales, como causa oculta de epilepsias farmacorresistentes. El Dr. Serratosa reconoce que el punto de partida más importante es contar con una buena historia clínica, que permita saber el tipo de crisis que manifiesta el paciente, a qué edad comenzaron los primeros síntomas y si hay algún factor predisponente reconocido, entre otros datos. “Pero esto hay que complementarlo con una serie de pruebas como la resonancia magnética cerebral específica para el estudio de la epilepsia y un corregistro con tomografía por emisión de positrones (PET)”.
Además, se realizará una segunda prueba, tras la neuroimagen, que es la monitorización con vídeo-EEG, “esto se debe realizar durante varios días para ver qué se registra en el electroencefalograma entre crisis y crisis y cómo son esas crisis, de qué parte del cerebro vienen. También se pueden hacer otras pruebas más específicas, como la magnetoencefalografía, el estudio con electrodos intracraneales, el SPECT crítico, y, una serie de pruebas que ayudan a  conocer las zonas funcionales del cerebro, sobre todo en lo que concierne al movimiento y al lenguaje en cada paciente”, puntualiza el Dr. Serratosa.

Otro de los temas que han tratado los especialistas durante el encuentro celebrado por UCB ha sido el ‘Human Brain Project’, un proyecto pan-europeo que busca ahondar en el conocimiento del cerebro y construir modelos computacionales del cerebro que permitan determinar las relaciones entre los diferentes niveles de organización cerebral.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud