Traductor

09 March 2014

3500 corredores participan en la II TRANSPLANT RUN para mostrar su solidaridad con las personas trasplantadas



Barcelona ha sido un año más el escenario de una exitosa carrera solidaria que busca concienciar a las personas trasplantadas y a la sociedad sobre la importancia de los hábitos de vida saludable y las donaciones: la TRANSPLANT RUN. La cita, en la que han participado 3.500 corredores, ha vuelto a contar con el apoyo de varias personalidades pertenecientes al mundo de la política y la salud sensibilizadas con la causa. Políticos como la exconsejera de trabajo del gobierno catalán, Mar Serna; el portavoz del Grupo Parlamentario Popular y donante vivo de riñón, Enric Millo; y el Jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Clinic y también donante vivo de riñón, el Dr. Oppenheimer.
Organizada por Novartis y la Federació d'Associacions de Trasplantats de Catalunya (FATCAT) con el aval de la Societat Catalana de Trasplantaments (SCT), la carrera ha dado comienzo a la 10h de la mañana en el Parc del Fórum barcelonés. Entre los 3.500 participantes que han recorrido los 5km del circuito había un centenar de personas trasplantadas que han demostrado de forma pública como es posible tener una alta calidad de vida siguiendo unos hábitos saludables y practicando deporte tras el trasplante.
Esto lo sabe muy bien María José Moscoso, imagen de la Transplant Run de esta edición y deportista trasplantada de hígado. En su palmarés cuenta con éxitos deportivos a sus espaldas, tales como el subcampeonato de España Veteranos de 1.500 en el 2011 y bronce en 5.000, y campeona de Europa Veteranos de carreras de montaña en 2010. Para ella “lo que hemos vivido hoy es un ejemplo de la solidaridad de las personas y la demostración de pacientes como nosotros que intentamos superarnos día tras día para valorar esta oportunidad que hemos tenido de seguir adelante”.
El Dr. Josep Maria Campistol, presidente de la SCT, recuerda que “como país somos un referente en materia de donaciones y trasplantes, pero debemos seguir avanzando en esta línea. Iniciativas como esta son imprescindibles para concienciar a la población y son un paso adelante en la consecución de una meta muy importante: llevar la normalidad a la vida de las personas trasplantadas y promover hábitos de vida saludables entre este colectivo y toda la sociedad”.
Para la presidenta de la FATCAT, Beatriz Silva, “la carrera es una manera de hacer público y normalizar un tema tan importante como la donación y el trasplante. Este tipo de proyectos favorecen la concienciación social y que estas decisiones no se releguen al momento en el que haya que decidir la donación, ya sea de vivo o de cadáver”.
Novartis, promotora de la iniciativa, entregará la recaudación total de las inscripciones y los donativos realizados a través de la fila 0, alrededor de 30.000 euros, a la FATCAT para el desarrollo de proyectos socio-sanitarios de apoyo a los pacientes trasplantados y sus familiares. Begoña Gómez, directora del área de trasplantes de Novartis, señala que “nuestro compromiso con los pacientes va más allá de la investigación de nuevos fármacos, ya que nos importa su calidad de vida y por ello promovemos este tipo de iniciativas y nos involucramos al máximo en todas aquellas que puedan repercutir positivamente en su vida diaria”.



07 March 2014

La sal, una droga tan adictiva como la cocaína según la SEC

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) alerta de que la sal ya puede considerarse como una droga, no sólo por los efectos perjudiciales que provoca en nuestra salud, sino también por la alta capacidad adictiva que posee.
Así, un estudio elaborado en ratones por las universidades de Duke y Melbourne demostró que la necesidad de consumir sal era la misma que la relacionada con la adicción a la cocaína o a los opiáceos como la heroína. Con imágenes cerebrales, se observó que en ambos procesos se activaba la misma zona del cerebro. De esta manera, ante el consumo de estas drogas o de sal se producían cambios profundos en ciertas células nerviosas del hipotálamo; provocando un aumento del tamaño y de la cantidad de las neuronas al igual que de dos proteínas específicas relacionadas con la adicción y el placer (dopamina y orexina).
Este alto poder adictivo de la sal podría explicar por qué en nuestro país consumimos el doble de la cantidad aconsejada al día, ya que de entre los 5 - 6 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España consumimos una media de 11”, avisa el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente de la SEC. “Además de cáncer de estómago, insuficiencia renal u osteoporosis, la sal favorece la aparición de hipertensión, causante esta del 62% de los accidentes cerebrovasculares y del 42% de las enfermedades del corazón, según la OMS”.
Medidas para frenar la pandemia de la hipertensión
En España hay 11 millones de hipertensos y las defunciones por esta causa están aumentando peligrosamente en los últimos años. Así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en el año 2003 las enfermedades hipertensivas fueron las causantes del 4,8% del total de defunciones por causa cardiovascular, en el año 2012, esta cifra prácticamente se ha doblado, siendo las responsables del 8,4%.
Es urgente que las autoridades sanitarias tomen medidas ante esta problemática, ya que el 80% de la sal que consumimos proviene de los alimentos precocinados. Hasta el 20% de la cantidad consumida diariamente está presente únicamente en el pan, por lo que desde la SEC creemos necesario que siga intensificándose la regulación de este alimento, ya que se ha establecido que cada año se reduzca un gramo de sal. Esta misma medida debería aplicarse también en otros alimentos siguiendo las estrategias que han seguido otros países como Finlandia o Portugal”, anuncia el Dr. González-Juanatey. “Otra medida necesaria es trabajar en un mejor etiquetado de los productos, que clarifique la cantidad de sal y del resto de ingredientes que contiene de cada alimento”.
La SEC también solicita que los ciudadanos sean más responsables de los alimentos que consumen diariamente: priorizando la compra de aquellos que son bajos en sal; disminuyendo la cantidad de sal que se usa en la cocina; añadiendo a su dieta al menos cinco piezas de frutas y verduras de 80 gramos cada una; y reduciendo el consumo de grasas, especialmente las saturadas. 
Sólo con la colaboración de todos los agentes implicados: industria alimentaria, población y autoridades sanitarias, conseguiremos superar esta adicción y mejorar así el control de una enfermedad que cada año provoca más defunciones”, concluye el presidente de la SEC.

Se presenta en CRT 2014 la seguridad y eficacia a largo plazo de MiStent SES

Micell Technologies, Inc. ha anunciado hoy los resultados clínicos a largo plazo de los ensayos clínicos DESSOLVE I y II que se presentaron recientemente en la conferencia Cardiovascular Research Technologies (CRT) celebrada en Washington, D.C., del 22 al 25 de febrero. La presentación de los datos, titulada "MiStent SES Clinical Program: DESSOLVE I and II Trials 2-Year Follow-up", se ofreció a través de la doctora Alexandra Lansky, directora de investigación cardiovascular intervencional y servicios de laboratorio centrales de angiografía de la Yale University School of Medicine, New Haven, Conneticut.

MiStent SES es un stent liberador de fármaco con puntal Delgado y con un polímero bioabsorbible desarrollado para la optimización del cicatrizado de los vasos en pacientes con enfermedad arterial coronaria. El mecanismo de acción es un perfil de despliegue de fármaco único con una presencia de fármaco tres veces más larga frente al polímero absorbible. Tras la eliminación del polímero en 90 días, los efectos anti-proliferadores de sirolimus siguen suministrándose en la arteria durante un periodo de hasta 9 meses. A pesar de que varios de los actuales DES bioabsorbibles indican también un suministro de fármaco en un periodo de hasta nueve meses o más, la capacidad de MiStent SES para seguir con el suministro de fármaco en ausencia de polímeros que causan una inflamación potencial es diferenciadora en esta generación de DES con recubrimiento bioabsorbible.

El doctor Lansky comentó: "MiStent SES es el único producto de su clase en optimizar las propiedades de suministro local de fármaco al suministrar hasta nueve meses de presencia de fármaco con solo tres meses de absorción de polímero. La rápida eliminación del polímero a través del fármaco sostenido de tipo anti-inflamatorio y anti-restenosis a los seis meses más allá de la presencia del polímero se diseñó para permitir la cicatrización normal al tiempo que proporcionaba una supresión efectiva de la hiperplasia neo-íntima. Las imágenes detalladas por medio de IVUS, OCT y angiografía abarcan desde 4 hasta 18 meses después del implante post-stent confirmado de la cicatrización similar deseable al stent de metal"
El ensayo DESSOLVE I ha demostrado una progresión mínima de la pérdida de lumen tardío en un seguimiento de entre 8 y 18 meses, sin lesión de objetivo en los casos MACE a los dos años. La tasa del ensayo aleatorio DESSOLVE II de dos años MACE fue de un 6,7% para MiStent y de un 13,3% para el grupo de control Endeavor DES. No se dieron trombosis de stent probables o definitivas relacionadas con el uso de MiStent SES en el ensayo a los dos años. Las imágenes detalladas en serie IVUS, angiográficas y OCT a los 18 meses en DESSOLVE I y de angiografía e imagen OCT junto a las pruebas de función de endotelio en DESSOLVE II demostraron una cicatrización excelente, supresión eficaz de la hiperplasia neo-íntima con el mantenimiento de la función normal del endotelio, además de un perfil de seguridad sostenido.  
El doctor Elazer Edelman, un profesor Thomas D. y Virginia W. Cabot de ciencias de la salud y tecnología del Massachusetts Institute of Technology, profesor de medicina en la Harvard Medical School y medico senior asistente de la unidad de tratamientos coronarios del Brigham and Women's Hospital de Boston y consultor de Micell, añadió: "MiStent SES proporciona un nuevo nivel emocionante de consistencia y rendimiento para los stents liberadores de fármacos. Las evaluaciones detalladas de tejidos en estudios animales, amplios estudios de imágenes en casos preclínicos y clínicos y datos de dos años del programa de ensayos clínicos DESSOLVE se correlacionan entre ellos para apoyar los procesos de cicatrización normales de los tejidos".

ASISA PATROCINA LA V EDICIÓN DE LA CARRERA RUN FOR PARKINSON’S 2014 EL 11 MARZO



Tras la gran acogida que tuvieron las anteriores ediciones y con motivo de la V Edición de la Carrera de Run for Parkinson’s, que se celebrará los días 5-6 y 26-27 de abril de 2014, tanto a nivel nacional como internacional, el próximo martes 11 de Marzo se presentará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Calle Alcalá, 42, 28014 Madrid), desde las 11h50 hasta las 12h45 de la mañana, la Quinta Edición de esta multitudinaria carrera. El objetivo, duplicar el número de corredores de la anterior edición, llegando a un total de más de 100.000, para combatir así esta dura enfermedad desconocida por la gran mayoría de la sociedad y que padecen cinco millones de personas de todas las edades en todo el mundo.
Este acto solidario, patrocinado por grandes compañías como Asisa, el Círculo de Bellas ArtesLundbeckUCB Pharma Mementum, contará con la asistencia de dos grandes personalidades del mundo deportivo, el exciclista Perico Delgado y la exjugadora debaloncesto Amaya Valdemoro, considerada la mejor jugadora de baloncesto española de la historia; el presentador de deportes de Telecinco, Ramón Fuentes, la actriz de la prestigiosa serie “Aguila Roja”, Pepa Aniorte, el director de teatro, Hugo Pérez Rodríguez de la Pica, el director de cine, Santiago Tabernero, la cantante murciana, Bionda, y los diputados de la Rioja y de Murcia, Conrado Escobar de las Heras María Dolores Bolarín Sánchez, respectivamente; quienes han querido aprovechar la oportunidad para unirse a nuestra lucha contra el párkinson.
El párkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa en número de enfermos en España, afecta a la parte del cerebro encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos, provocando, entre otros síntomas, temblores, rigidez, lentitud de movimientos, y alteraciones de la marcha y el equilibrio. De esta forma, la vida de la persona afectada de párkinson y la de su familia se convierte en una carrera de fondo llena de obstáculos.
“Run for Parkinson’s”, cuya primera Edición se celebró en 2010, es un acto de participación ciudadana y de solidaridad que nace de la necesidad de mejorar la calidad de la atención a las personas afectadas de párkinson, de sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias que dicha enfermedad conlleva y de apoyar la investigación para acabar con el párkinson.
Contamos con su presencia a efectos de difusión de esta noble causa y de conseguir la suficiente ayuda para combatir esta enfermedad que afecta a cinco millones de personas, tanto jóvenes como mayores, en todo el mundo.
Además, al finalizar la rueda de prensa, todos los asistentes podrán disfrutar de un pequeño cóctel servido en el mismo espacio.
¡Adelante todos juntos contra el párkinson! ¡Corre con el corazón!

LAS ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS MOTIVAN UN 40% DE LAS CONSULTAS AL MÉDICO DE FAMILIA

 Cuatro de cada diez consultas al médico de familia están relacionadas con alguna enfermedad reumática. “Estas patologías, lejos de lo que se pueda pensar, afectan no solo a personas mayores sino también a población joven laboralmente activa y su prevalencia va en aumento. La formación e investigación son imprescindibles ya que, tanto una mayor capacitación de los profesionales como un avance en el desarrollo de nuevos abordajes de estas enfermedades, redundan en un beneficio claro del paciente”, afirma el doctor Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo de Reumatología de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Con el objetivo de  mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estas enfermedades, profesionales sanitarios de diferentes especialidades se reúnen hoy en Valencia en la III Jornada Clínica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en Reumatología.

Para el doctor Tejedor, “el alto grado de comorbilidad y el dererioro  de la  calidad de vida de los pacientes son motivos más que suficientes para que distintas especialidades unamos esfuerzos para mejorar la atención de estos pacientes”. De hecho, el médico de familia ocupa una posición privilegiada, como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud (SNS), para diagnosticar y atender a estos enfermos.
En este sentido, el doctor Francisco Vargasdel Grupo de Reumatología de semFYC, incide en que los profesionales de primaria son claves en su detección precoz, ya que es el profesional sanitario al que se acude con más asiduidad. “El médico de familia es el primero en realizar una valoración integral del paciente y el que puede detectar señales de alarma ante las que derivar a otros especialistas”, añade.

La artrosis de rodilla y cadera, la lumbalgia, la fibromialgia, la tendinitis, los esguinces, la osteoporosis y las artritis son algunas de las más frecuentesLos síntomas abarcan desde dolor mantenido durante más de tres semanas hasta fiebre, pérdida de peso o dificultades de movilidad. Signos de alarma ante los que se debe acudir lo antes posible a la consulta”, advierte el doctor Vargas.

Carga de la enfermedad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas suponen la primera causa de discapacidad física, de origen no mental, en el mundo occidental. El incremento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población hacen que su impacto sea cada vez más alarmante.

Estas patologías tienen importantes repercusiones en la esfera psicosocial de las personas, ya que como explica el doctor Tejedor, “la mayoría de ellas son crónicas y limitan en gran medida la autonomía del paciente”. Y es que aunque afectan principalmente a órganos del aparato locomotor, también pueden dañar al corazón, los pulmones, la piel o los ojos.

El doctor Vargas constata que día a día en sus consultas comprueban hasta qué punto estos pacientes se sienten mal, “su calidad de vida puede llegar a estar tan deteriorada como la de pacientes con patologías tan incapacitantes como un ictus o un infarto cerebral”.

“Así, el alto grado de discapacidad que pueden provocar a medio y largo plazo hace que uno de los objetivos principales sea conseguir manejar de forma temprana este tipo de enfermedades con el fin de ralentizar su curso y modificar su progresión, reducir así el nivel de discapacidad de los pacientes e incluso prevenirlas”, señala el doctor Tejedor.

Promoción del autocuidado
Entre la población, las enfermedades reumáticas son a menudo consideradas como una parte inevitable del envejecimiento y están asociadas a las personas de edad avanzada. Sin embargo, en muchos casos, la discapacidad que producen las enfermedades reumáticas se puede prevenir o minimizar. “Un estilo de vida saludable junto con un diagnóstico y tratamiento precoz favorecen una mejor calidad de vida de los pacientes”, aclara el doctor Vargas.

Asimismo, dar una atención específica a estos pacientes implica desde informarle sobre los cuidados que tiene que seguir hasta el tipo de ejercicios y rehabilitación con los que puede recuperar su funcionalidad alterada, pasando por consejos sobre alimentación saludable para no aumentar de peso. “De hecho, los pacientes lo valoran mucho y se traduce de inmediato en que empiezan a experimentar mayor bienestar e incluso a tener menos dolor”, indica el doctor Tejedor.

En definitiva, para disminuir la carga que supone para el paciente y para la sociedad estas enfermedades es prioritario desarrollar actividades de promoción de la salud, haciendo especial énfasis en la higiene postural y en la ergonomía, fomentando estilos de vida saludables (no fumar, dieta adecuada, ejercicio físico, etc.), y desarrollando programas específicos de prevención de lesiones en cada etapa de la vida.


El riesgo de hipoglucemia, principal temor de los padres de niños con diabetes

Hasta en un 70% de los casos de los niños con diabetes, uno de los dos padres deja de trabajar hasta que la enfermedad está bajo control. Tal y como señala Beatriz García Cuartero, pediatra especialista en Endocrinología Infantil y responsable de la Unidad de Diabetes Infantil del centro médico d-médical “en los últimos años estamos observando un adelanto en la edad de inicio de la diabetes tipo 1 en niños. De hecho, existen muchos casos en niños menores de cinco años e incluso en bebés con pocos días o meses de vida”. Solo en España hay 29.000 menores de 15 años con diabetes tipo 1, una patología de la que se registran de forma anual alrededor de 1.100 nuevos casos. Por esa razón, es necesario llevar a cabo una educación diabetológica a los padres y los colegios para dar a conocer la enfermedad, sus efectos, los posibles riesgos y cómo hacerles frente. 
Generalmente es difícil detectar la diabetes en edades tempranas, pero el decaimiento, los vómitos o que el niño beba y orine mucho pueden ser señales de sospecha que nos lleven a diagnosticar esta enfermedad. Uno de los principales riesgos en la diabetes infantil es la aparición de hipoglucemias, una patología que consiste en una concentración de glucosa en sangre anormalmente baja debido a un descontrol del horario de comidas, insuficiencia de hidratos de carbono o a que se ha puesto una dosis de insulina excesiva. Antes las hipoglucemias, los padres se muestran preocupados, ya que “producen alteraciones cognitivas (que influyen en el rendimiento intelectual, capacidad de respuesta…) y aumentan el riesgo cardiovascular. En muchas ocasiones pasan desapercibidas y ocurren durante la noche”,apunta esta especialista.
El paso más difícil para los padres tras el diagnóstico de esta enfermedad, es el periodo de adaptación a ella, pues “sienten que el niño se encuentra indefenso en el colegio a la hora de encontrar apoyos para seguir el tratamiento y por eso, en muchos casos uno de ellos se ve obligado a dejar de trabajar para cuidar a su hijo. Normalmente, quien suele dar el paso es la madre” asegura la doctora García Cuartero.   
Educación diabetológica y nuevas tecnologías
 Una educación diabetológica continua y exhaustiva es clave para que el niño con diabetes, sus padres y sus profesores sepan controlarle adecuadamente. A modo de ejemplo, para evitar hiper o hipoglucemias es imprescindible aprender a realizar ajustes de la insulina que se va a inyectar al niño en función de la ingesta que vaya a hacer, de la glucemia del momento y del ejercicio realizado o por realizar; de ahí la necesidad de una educación adecuada.
 Asimismo, según explica esta especialista algunas tecnologías como la bomba de infusión subcutánea continua de glucosa (ISCI) junto con los sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real (SMCG-RT) (sensores o holter de glucemia) se han convertido en aliados perfectos para el tratamiento de la enfermedad, puesto que “la utilización de ambos dispositivos conjuntamente informan al paciente de las tendencias de la glucemia en tiempo real, e incluso paran la infusión de insulina durante dos horas cuando detectan glucemias bajas (hipoglucemias), todo ello sin riesgo de cetoacidosis. Esto, sin duda, tiene una importancia fundamental para evitar las hipoglucemias, sobre todo las nocturnas, permitiendo una tranquilidad mayor a las familias de los pacientes” puntualiza esta experta.

Comunicado de la SEOM en el Día Internacional de la Mujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la SEOM recuerda la importancia de la prevención primaria y secundaria en los diferentes tumores que afectan a la mujer: cáncer de mama, cáncer de colon, tumores ginecológicos y cáncer de pulmón.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de mayo, la SEOM recuerda la importancia de la prevención primaria y secundaria en los diferentes tumores que afectan a la mujer: cáncer de mama, cáncer de colon, tumores ginecológicos y cáncer de pulmón.

El cáncer que más incidencia tiene en las mujeres es el cáncer de mama que registra 25.215 casos anuales, seguido del cáncer colorrectal con 12.979 casos y el cáncer de cuerpo de útero con 5.121 casos. La cuarta posición la ocupa el cáncer de pulmón con 4.935 casos y la quinta el cáncer de ovario que registra 3.236 casos.

Con respecto a la prevalencia, en las mujeres los cinco tumores más frecuentes en las mujeres son por este orden mama, colorrectal, cuello de útero, melanoma y cérvix.

La tendencia de la mortalidad en las mujeres en España ha sido a disminuir a partir de los años ´90, encontrándose en tasas similares a las de los países más desarrollados y a la tasa de todos los países del mundo. La disminución en mortalidad puede explicarse por los avances en diagnóstico precoz y en la administración de terapias oncológicas más eficaces. El tumor que más mortalidad produjo en 2012 en las mujeres fue el cáncer de mama (6.075), seguidos de los tumores colorrectales (5.958) y el cáncer de pulmón (3.688).

Ranking
Incidencia
Mortalidad
Prevalencia a 5 años
Mama
Mama
Mama
Colorrectal
Colorrectal
Colorrectal
Cuerpo de útero
Pulmón
Cuerpo de útero
Pulmón
Páncreas
Melanoma
Ovario
Estómago
Cuello de útero (cérvix)









El documento completo puede descargarse desde la web de SEOM, en el apto de Sala de Prensa, El cáncer en cifras

El tabaco es el responsable del 30% de la mortalidad producida por cáncer. Los factores dietéticos y nutricionales constituyen la segunda causa en importancia del cáncer tras el tabaco. Hay que evitar el consumo del tabaco, responsable del 90% de los casos de cáncer de pulmón. Lo ideal sería no iniciarse en el consumo del tabaco, pero si éste ya se ha producido, abandonarlo cuanto antes, acudiendo a profesionales sanitarios si es preciso para obtener consejo sobre las diferentes medidas de deshabituación.

En el año 2012 se diagnosticaron en España 26.715 casos de cáncer de pulmón y de ellos  4.935 ocurrieron en mujeres. Aunque en el momento actual “solo” supone el 5,7% de todos los cánceres en mujeres, es el único cuya incidencia aumenta cada año en nuestro país.
Si seguimos así, en breve tendremos una situación similar a Estados Unidos donde es el segundo tumor en frecuencia pero la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, ocasionando cada año más fallecimientos que la suma de las pacientes que fallecen por cáncer de mama, colon y ovario conjuntamente.



Recomendaciones

Con el objetivo de reducir el número de tratamientos y realizar un diagnóstico precoz en cáncer de mama, las mujeres mayores de 50 años deben realizarse una mamografía cada 2 años. Asimismo se recomienda establecer la coordinación necesaria con los programas poblacionales de cribado del cáncer de mama.

Las mujeres de 50 a 69 años podrán hacerse gratuitamente una prueba de análisis de sangre oculta en heces cada dos años para detectar precozmente el cáncer de colon.

Se recomienda realizar una consulta personalizada para dejar de fumar, consulte con su médico las posibilidades actuales para llevarlo a cabo. Hasta ahora no hay datos suficientes para recomendar el cribado sistemático del cáncer de pulmón, pero se espera que en un futuro próximo, el cribado de cáncer de pulmón en personas de riesgo sea el siguiente cribado en ser discutido e implementado.

Recomendamos hacerse citologías rutinarias bajo la recomendación de su ginecólogo. No hay pruebas científicas para recomendar el cribado sistemático del cáncer de ovario y se recomienda proporcionar el consejo apropiado a las mujeres posmenopáusicas para que consulten ante cualquier sangrado vaginal.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud