Traductor

10 March 2014

La mitad de los diabéticos en España tiene más de 65 años

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas la epidemia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años.

El paciente anciano con diabetes presenta, además, particularidades como la presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, deterioro cognitivo, depresión o caídas y un mayor riesgo de morbimortalidad entre otras, que condicionan el diagnóstico y abordaje de la patología. En palabras del Dr. Ricardo Gómez Huelgas, Jefe de Servicio Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, “los ancianos con diabetes tienen más carga de comorbilidad que los no diabéticos, y también presentan más riesgo de depresión y de incapacidad funcional2.”

Ante esta situación, Novartis con el aval de la la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG);  Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); la Sociedad Española de Diabetes (SED); la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN); han organizado el encuentro ‘Centrados, en el anciano con diabetes’.

Más de 200 especialistas han asistido al encuentro en el que se ha abordado la atención al paciente anciano con diabetes tipo 2, tanto desde el punto de vista farmacológico como de atención de la salud. “El objetivo es la actualización tanto en las pautas de tratamiento de la diabetes, como en el control de la patología y de otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, su grado de dependencia y sus comorbilidades” ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED. 
Para el mismo doctor la formación de los profesionales sanitarios en este ámbito “es fundamental en el momento actual. En primer lugar, por la alta prevalencia de esta patología en ancianos; en segundo lugar, porque la población anciana está afectada por pluripatología por lo que el tratamiento farmacológico se hace más complejo; y en tercer lugar, por la dificultad de promover un cambio de hábitos en este grupo de población.”


La prevalencia de la diabetes tipo 2 entre la población ancianaLa incidencia de la diabetes tipo 2 entre la población aumenta con la edad, “aproximadamente uno de cada cuatro ancianos tiene diabetes,” así lo ha señalado el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe. Y es que según el estudio Di@bet.es la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tiene más de 65 años1. Según datos del mismo estudio, la prevalencia de diabetes entre la población anciana mayor de 75 años se acerca al 30% y alcanza casi el 40% entre los mayores de 85 años1.

Tres son los factores que explican la presencia de la diabetes en las personas de edad avanzada, según el mismo doctor: “Los cambios en la composición corporal, que condiciona un aumento de la grasa intermuscular que, junto a determinadas modificaciones en la producción energética de la mitocondria, produce resistencia a insulina.”

Aunque no menos importante es, en segundo lugar, el factor social “los hábitos de vida, con tendencia a un progresivo sedentarismo,” y por último “la caída en el metabolismo basal y en el gasto energético que favorecen la obesidad.” Todo ello explicaría el aumento de la prevalencia de la patología entre la población anciana. 
Diabetes, deterioro cognitivo y demencia 
Durante el encuentro, los especialistas han recordado que la diabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia “no solo vascular sino también demencia tipo Alzheimer,” ha indicado el Dr. Rodríguez.

Esta relación entre la diabetes y la demencia complica el abordaje de estos pacientes pues, según ha indicado el mismo doctor “además, la presencia de demencia tiene un impacto evidente sobre el manejo de los pacientes con diabetes, que tienen un mayor riesgo de hipoglucemias. Estas hipoglucemias se asocian a su vez a un elevado riesgo de desarrollar demencia en un plazo de cinco años, cerrando así varios círculos viciosos”.

Por ello, los expertos recuerdan que para manejar adecuadamente estos pacientes deben modificarse los objetivos terapéuticos “simplificando los tratamientos y valorando globalmente al paciente,” ha comentado el Dr. Rodríguez.

El manejo del paciente anciano diabético 
La diabetes es un paradigma de enfermedad geriátrica puesto que en ella “se dan todas las características peculiares de la enfermedad en los ancianos: impacto sobre la función y la calidad de vida, elevada comorbilidad, alto riesgo de iatrogenia” ha  apuntado el Dr. Rodríguez.

De este modo, los especialistas abogan por unos objetivos terapéuticos centrados más en “la función, los cuidados integrados y la coordinación, y no tanto en la expectativa de vida,” ha remarcado el Dr. Rodríguez. Al respecto, el Dr. Huelgas ha recordado que “es importante individualizar los objetivos del tratamiento antidiabético en estos pacientes sin olvidar que las modificaciones del estilo de vida, ejercicio físico adaptado y dieta, son efectivas en el anciano.” 

La Plataforma SinDOLOR otorgará 6.000 euros a los mejores trabajos periodísticos sobre dolor

La Plataforma SinDOLOR convoca la V Edición de sus Premios de Periodismo. Estos premios cuentan con la colaboración de ANIS y tienen el objetivo de reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y por los periodistas para sensibilizar a la sociedad acerca de la problemática del dolor, así como de su diagnóstico, tratamiento y evolución.

La dotación del premio es de 6.000 euros, que serán repartidos entre los cuatro mejores trabajos presentados. El importe se divide a partes iguales entre dos categorías: Prensa Escrita y Medios Audiovisuales.  En cada una de ellas se concederá un primer y un segundo premio (dotados con 2.000 y 1.000 euros respectivamente).

Un jurado compuesto por personalidades destacadas de la medicina y el periodismo elegirá los trabajos ganadores valorando su contenido, rigor, lenguaje y creatividad. Este año el jurado está compuesto por: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la V Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.

Hasta el 15 de abril de 2014, está abierto el periodo de presentación de trabajos publicados o emitidos entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014 (ambos inclusive) en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Los trabajos periodísticos que se presenten deberán haber sido emitidos o publicados en prensa escrita, medios digitales, radios y televisiones en España, y han de tener como temática principal el dolor desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación. Asimismo, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.

Jacobo Parages, afectado por espondilitis anquilosante, un verdadero ejemplo de superación


jacoboparages.JPG
Jacobo Parages, un afectado con espondilitis anquilosante, participará en nuestro I Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas, con la ponencia ‘Tu enfermedad como motor de un reto de superación’ en la que contará tanto su experiencia desde que fue diagnosticado de su enfermedad, pasando por las consecuencias positivas y negativas, hasta cómo se planteó el reto de cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar, y su aventura que llevó a cabo el pasado mes de junio (con 46 años y con EA desde hace 18 años).

Hemos podido hablar con él para que nos haga un avance de su intervención:

-  ¿Qué es lo que le ha impulsado a enfrentarse a su enfermedad y al reto de cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar?
Las ganas de superarme y las ganas de compartir esa superación con gente que tiene la misma u otras enfermedades.
Considero que las cosas vienen cuando y como vienen, y hay que saber y poder superarlas. Una enfermedad de este tipo no puede ser razón para no dejar cumplir con los sueños, proyectos y tener la oportunidad de compartirlos.

-      ¿Cómo definiría esta experiencia?

Impresionante, casi mágica. Hay muchos detalles que sólo se pueden explicar si uno los vive, detalles que hacen de ésta experiencia casi mística. Además, pienso que plantearme un reto como este, con las barreras que he tenido que superar, motiva mucho. Conseguirlo con éxito da la felicidad, y poder compartirlo me llena de satisfacción.
En uno de mis vídeos, el del día del reto, termino con una frase: "Búscate un reto, lucha por el, cuando lo alcances, tocarás el cielo" (…) Y yo he tocado el cielo.

-      ¿Qué mensaje lanzaría al resto de pacientes con este tipo de enfermedades?

Un mensaje de ánimo, ilusión y fuerza. La fuerza para luchar contra una enfermedad está en el interior de cada uno y ahí hay que buscarla. La ayuda externa, médicos, familia, gente querida, es muy importante pero la verdadera respuesta está en el interior de cada uno. De ahí salen las ganas de luchar y de superar cualquier circunstancia adversa. 
     Añadiría: “Buscaros un reto, cualquiera, en cualquier campo, lucha por el y cuando lo logres, ¡tú también tocaras el cielo! 

***El programa preliminar está disponible en la web de la SER y el formulario de inscripción. www.ser.es

No olvides que este encuentro tendrá lugar los días 21 y 22 de marzo en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (C/ Santa Isabel, 51).

¡TE ESPERAMOS!



La FDA designa Revolade® (eltrombopag) ‘terapia innovadora’ para el tratamiento de la anemia aplásica grave‏

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos ha designado Revolade@ (eltrombopag) como ‘terapia innovadora’ para el tratamiento de citopenias en pacientes con anemia aplásica grave que han presentado una respuesta insuficiente a la terapia inmunosupresora. La designación de ‘terapia innovadora’ es la más nueva de las categorías de la FDA y su objetivo es agilizar los tiempos de desarrollo y revisión de fármacos para enfermedades graves o potencialmente mortales.

La anemia aplásica grave (AAG) es un trastorno poco frecuente que ocurre cuando la médula ósea no puede producir una cantidad suficiente de nuevas células sanguíneas. En la actualidad no hay disponibles tratamientos aprobados para los pacientes que no responden al tratamiento inmunosupresor inicial. De estos pacientes, aproximadamente el 40% muere por infección o hemorragia en los 5 años de su diagnóstico

Un español, entre los ganadores del Premio Europeo de Investigación en Circovirosis Porcina

El español Sergio López Soria es uno de los tres investigadores galardonados con la 7ª edición del Premio Europeo de Investigación en Circovirus Porcino (PCV2), que reconoce los esfuerzos en el área de inmunología aplicada sobre dicha enfermedad. López Soria, perteneciente al Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), situado en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha ganado con su proyecto “PCV2 Vaccination of Sows at Diferent Stages of the Production Cycle”.

Los otros dos investigadores premiados han sido los profesores británicos Tanja Opriessnig y Dirk Werling (por “The effect of dam PCV2a vaccination on subsequent challenge with a variant PCV2b strain (mPCV2b) during late gestation and the effect of exposure of piglets from vaccinated dams to porcine parvovirus type 1 (PPV1) at weaning” y “Prevention of initial replication of PCV2 by vaccination with CircoFLEX”, respectivamente).

La organización del Premio ha escogido por primera vez España para el evento, que ha tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de la UAB, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona).

Cada uno de los galardones cuenta con una dotación de 25.000 euros, y es seleccionado por una comisión evaluadora independiente, compuesta por científicos europeos de primera línea en la investigación porcina aplicada. Hasta la fecha se han esponsorizado 20 proyectos, con un total acumulado de 500.000 euros.

Este galardón responde al compromiso de Boehringer Ingelheim por respaldar de forma continuada la investigación aplicada en el campo de la inmunidad, la patogenia, la epidemiología y la interacción del PCV2 con otros (posibles) patógenos. El Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim financia desde 2007 proyectos de investigación europeos independientes sobre infección por Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) y enfermedades relacionadas.

PCV2
La infección por PCV2 ha causado pérdidas económicas a la industria porcina, en su mayoría como consecuencia de la afectación de cerdos de crecimiento y engorde. Si bien la enfermedad clínica es muy infrecuente debido a la existencia de vacunas muy eficaces para los lechones, aún quedan algunos temas por solucionar en relación con la enfermedad como su posible erradicación, la influencia de la vacunación en la evolución del virus y el impacto en las cerdas.

Boehringer Ingelheim, la compañía líder en vacunas frente al PCV2, continuará con el patrocinio de la investigación aplicada independiente en el campo de la inmunidad, la patogenia, la epidemiología y la interacción con otros patógenos (potenciales) en relación con el PCV2.

Las farmacias podrán descartar el origen bacteriano de una faringoamigdalitis gracias a una nueva guía consensuada

En la línea de facilitar la resolución de las demandas de salud en proximidad, y con el objetivo de aumentar la efectividad y la eficiencia de las actuaciones farmacéuticas sobre esta patología, se presenta la primera Guía de Actuación Farmacéutica en dolor de garganta editada por el Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya que ha sido posible gracias a la colaboración de sociedades científicas del ámbito médico –CAMFiC-, farmacéutico -SEFAC_Cataluña-, asociación empresarial –FEFAC- y el amparo del Departamento de Salud.
La actuación del farmacéutico se basa en un árbol de decisión que contempla el cribado de la infección por estreptococo beta-hemolítico en aquellas personas susceptibles de sufrir un cuadro de origen bacteriano. La Guía facilita una indicación farmacéutica efectiva y segura para controlar la sintomatología así como derivar eficazmente a los servicios médicos a aquellas personas que pueden requerir tratamiento antibiótico.
Con la publicación de este protocolo de actuación farmacéutica se quiere aumentar la capacidad de resolución del farmacéutico comunitario ante síntomas de baja y muy baja complejidad, en el marco estratégico del nuevo modelo de farmacia asistencial que se pretende en Cataluña. La acción se enmarca en el escenario de los proyectos del Plan de Salud, con el objetivo de integrar la tarea del farmacéutico comunitario en el contínuum asistencial de manera coordinada con los profesionales de los equipos de atención primaria.

Se crea el primer laboratorio en Andalucía para frenar los ictus



Un equipo liderado por el neurólogo Joan Montaner, quien atesora una amplia trayectoria científica, desarrollará ocho proyectos de investigación para buscar nuevas terapias y frenar las nefastas consecuencias del ictus, un grave problema de salud con especial incidencia en Andalucía. Se estima que uno de cada seis andaluces sufrirá un ictus en algún momento de su vida, una enfermedad que sigue siendo la primera causa de muerte en mujeres y de discapacidad en la población general.

Para avanzar frente a los infartos y hemorragias cerebrales, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) ha impulsado la creación del primer laboratorio andaluz dedicado exclusivamente a estos problemas, con la meta de crear nuevos protocolos de tratamiento y prevención para su aplicación directa en la población. Para ello, investigaciones básicos trabajarán codo con codo con médicos, personal de enfermería e ingenieros, entre otros especialistas. Los primeros resultados se esperan en el plazo de un año.

"Realizaremos estudios epidemiológicos y en cada proyecto estarán muy presentes tres vertientes: la medicina, el laboratorio y la tecnología", explica el doctor Montaner, quien destaca que "Andalucía es la zona de España con mayor tasa de mortalidad por ictus, con cifras similares a Europa del Este, una de las regiones con peores pronósticos ante esta enfermedad".

El diseño de una dieta neuroprotectora para prevenir los ictus y/o reducir sus severos efectos (hemiplejías, dificultad para hablar, tragar o andar; y en el peor de los casos, la muerte) centrará una de las principales líneas de estudio en el recién creado laboratorio. "Comprobaremos que muchos pacientes no están bien nutridos en el momento de sufrir un ictus, lo cual empeora el pronóstico", añade Montaner.

Mediante los estudios epidemiológicos y de laboratorio, los médicos y científicos analizarán en qué medida determinados alimentos suponen un mayor o menor riesgo a sufrir un accidente cerebrovascular. En esta investigación, una de las líneas de trabajo se desarrollará con animales, concretamente ratones, en los cuales los investigadores determinarán cómo influyen algunos antioxidantes, por ejemplo el aceite de oliva, ante un infarto cerebral.

"El objetivo es crear dietas neuroprotectoras para reducir los riesgos y sus consecuencias", explica el director del nuevo laboratorio. Otra de las líneas maestras de investigación se centrará en el tratamiento preventivo de pacientes que presentan un elevado riesgo de sufrir un infarto cerebral. Los investigadores estudiarán, para ello, a personas que sufren los denominados microinfartos silentes. La mayoría de los afectados de estas pequeñas lesiones cerebrales ni siquiera conocen que las sufren ya que en muchos casos no presentan síntomas, si bien pueden manifestarse con pérdidas de memoria y otras alteraciones neurológicas, que pueden pasar desapercibidas para los especialistas.

Los afectados por microinfartos tienen un riesgo cinco veces superior a sufrir un ictus que la población general. Estas pequeñas lesiones cerebrales, que generan deterioro cognitivo, también triplican la posibilidad de sufrir demencia. Otro de los factores de riesgo del ictus son las arritmias cardiacas como la fibrilación auricular. "Cuando el ritmo cardiaco no funciona bien pueden formarse trombos que pueden terminar en el cerebro y provocar obstrucciones que desencadenan el infarto", asevera el especialista.

Una vez localizada la población que presenta mayores riesgos, afectados por microinfartos y arritmias, el equipo de Montaner estudiará cada caso mediante pruebas diagnósticas de avanzada tecnología, resonancias, capaces de detectar las lesiones más pequeñas en el cerebro.

"Para evitar que estos pacientes sufran un ictus propondremos tratamientos basados en anticoagulantes para tratar de impedir posibles infartos y/o reducir las secuelas, en el caso de que se produzcan", añade el director. Y una vez obtenidos los resultados se diseñarán nuevos protocolos de actuación para la prevención y el tratamiento del ictus. Los pacientes que participarán en este proyecto son tratados en los hospitales sevillanos Virgen del Rocío y Macarena, que suman alrededor de 2.000 afectados por ictus cada año. Pese a que esta enfermedad vinculada al envejecimiento evoluciona al alza, menos del 10% de los afectados por infartos cerebrales reciben la terapia a tiempo. El tiempo que transcurre tras un ataque cerebral es vital ya que las neuronas mueren en pocos minutos cuando no reciben oxígeno suficiente; de modo que los tratamientos resultan eficaces en las cuatro horas y media después del ictus. Acelerar la asistencia precoz es precisamente otra de las líneas de trabajo en el programa del ictus del IBIS.

"La idea es llevar el hospital a la casa del enfermo", adelanta Montaner, con el objetivo de que una unidad de emergencias del 061 cuente con un escáner, un neurólogo y toda la tecnología necesaria para que el afectado comience a recibir el tratamiento en pocos minutos sin necesidad de su traslado a un hospital. Para lograr este objetivo, el equipo de Montaner trabaja conjuntamente con otros grupos de Berlín, Londres y Helsinki para tratar de captar fondos europeos en un proyecto multicéntrico. La primera unidad de estas características ya funciona en Berlín y el objetivo es contar con este dispositivo sanitario en Andalucía.

Los resultados de todos los proyectos se medirán en términos de salud pública y de ahorro, ya que además de los esperados beneficios para la población, estos estudios también permitirán reducir, previsiblemente, el enorme impacto que los ictus suponen en términos de coste sanitario y social.

**Publicado en GRUPO JOLY

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud