Traductor

12 March 2014

“Sólo la prevención y el diagnóstico precoz pueden frenar el alto coste psicosocial y económico de la Enfermedad Renal Crónica”

Bajo el lema de la campaña “Escucha a tus Riñones” (www.escuchaatusriñones.es) y con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica (ERC), la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, celebra el Día Mundial del Riñón para concienciar a la población sobre los factores de riesgo de la ERC y la importancia de prevenirla mediante el control de la función renal, ya que estamos ante una enfermedad silenciosa que no da la cara hasta encontrarse en estadios muy avanzados.
“La enfermedad renal crónica se ha convertido en una epidemia. Los nuevos casos de ERC van aumentando con el tiempo y no lo conseguimos frenar, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública” afirma la nefróloga Paloma Sanz, del Servicio de Nefrología del Hospital Quirón San Camilo de Madrid.
Por su parte, Alejandro Toledo subraya, sin lugar a dudas, en fechas como la que celebramos es muy importante el desarrollo de campañas informativas y de concienciación que nos permite impulsar la prevención de esta enfermedad silenciosa que suele dar la cara una vez que está en estadios bastante avanzados, y conseguir, no sólo ahorrar en costes médicos, sino aumentar la mejora de la calidad de vida de los pacientes”. En sus propias palabras, “sólo la prevención y el diagnóstico precoz pueden frenar el alto coste psicosocial y económico de la Enfermedad Renal Crónica”. Además, continúa Toledo, la temática elegida por los organizadores del Día Mundial es la de Envejecimiento y Enfermedad Renal Crónica; por ello haremos hincapié igualmente en la necesidad de las personas mayores de 60 años de controlar la función renal, especialmente entre aquellos que padecen otras patologías como diabetes o hipertensión”.
En la actualidad, un 10% de la población española adulta tiene ERC y en determinados grupos de pacientes con hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus (DM) la prevalencia puede alcanzar el 35-40%. La ERC mantiene en diálisis a unos 25.000 pacientes en España y aproximadamente al mismo número de pacientes con un trasplante renal funcionante.
 
La ERC se produce cuando hay una anomalía en la función del riñón que se manifiesta a través de los marcadores del daño renal. Las causas que lo producen pueden ser diversas, pero las más frecuentes son la diabetes, la hipertensión o las alteraciones vasculares. Como explica la nefróloga Paloma Sanz, “la ERC se considera un factor de riesgo cardiovascular que puede ser diagnosticado con un simple análisis que  mida los niveles de urea y creatinina en la sangre y la pérdida de proteínas por la orina. Los riñones van de la mano del corazón, los tres juntos, así podemos decir, que los hábitos de vida cardiosaludables son buenos para proteger la función de los riñones. Hay que tener en cuenta que cuando el riñón deja de funcionar más de un 50%, el resto se va agotando año a año, aunque los factores de riesgo estén controlados, es decir, que la progresión es inevitable. Por eso, la necesidad de inculcar medidas preventivas a la población, como son una dieta sana, reducir la sal, hacer ejercicio, no fumar, así como controlar la tensión arterial y el azúcar, e indicar que hay medicamentos que pueden lesionar los riñones si se toman sin control. Nuestro reto como especialista es conseguir, por tanto, un diagnóstico precoz que nos permita detectar la enfermedad en los primeros estadios y así enlentecer su evolución y evitar sus comorbilidades”.
 
En España el coste anual asociado al tratamiento de las fases más avanzadas de la ERC (tratamiento renal sustitutivo) se estima en más de 800 millones de euros[1], además de los ingresos hospitalarios por alto riesgo cardiovascular. “Este coste sanitario es alto porque la ERC no tiene tratamiento definitivo, si no que al ser una enfermedad crónica, que no se cura, el tratamiento es continúo y de por vida. Además, el tratamiento renal sustitutivo tiene un coste muy elevado. Por ejemplo, la hemodiálisis supone que  tres veces por semana un paciente necesita utilizar una máquina de diálisis y un dializador, ambos material de alto coste, o en el caso del trasplante, que se considera la mejor opción de tratamiento, tanto la cirugía como los inmunodepresores posteriores que tiene que tomar el paciente, suponen un coste muy elevado”, detalla la nefróloga Paloma Sanz. “De aquí la importancia de un diagnóstico precoz y evitar llegar a estas opciones de tratamiento”.
La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Sanidad de junio de 2012 establece, en este sentido, objetivos y recomendaciones que permitirán reorientar la organización de los servicios, hasta ahora más centrados en los procesos agudos de la enfermedad, hacia la mejora de la salud de la población y sus determinantes, la prevención de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico y su atención integral. De acuerdo con el documento, esto permitiría un sistema nacional de salud que pasaría de estar centrado en la enfermedad a orientarse en las personas.
 
De acuerdo con Alejandro Toledo, “es necesario que de una vez por todas se pongan en marcha estrategias en salud renal para el abordaje de la enfermedad renal crónica y hacer sostenible este sistema sanitario que tantos beneficios ha generado para los enfermos renales crónicos”. Igualmente subraya la importancia de que se mantenga un sistema sanitario que ha permitido a los pacientes renales tener acceso a los tratamientos y a un trasplante.
 
“Escucha a tus riñones” en el Día Mundial del Riñón
Con motivo del Día Mundial del Riñón, la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, desarrollan la campaña “Escucha a tus riñones” a través de la colaboración de 51 entidades federadas de ALCER y que activarán 102 puntos informativos a lo largo de la geografía española gracias a la participación desinteresada de más 400 voluntarios, repartiendo más de 10.000 folletos entre los ciudadanos.
Actores como Alberto Amarilla y Pepe Viyuela, presentadores como Emma García, Joaquín Prat o Mariló Montero, además de deportistas como David Meca y cantantes, como Aurora Beltrán  autora de la canción Invicta sobre la enfermedad renal y con la colaboración de David de María, son algunas de las mas de 50 caras conocidas que han querido unirse a la campaña,  para hacer llegar mensajes como la necesidad del diagnóstico precoz (con un sencillo análisis de sangre y orina) que retrasa el avance de la enfermedad, previene la pérdida de función renal y las complicaciones cardiovasculares asociadas a la patología.

La Unidad de Demencia de Quirón Marbella promueve el diagnóstico precoz de la enfermedad



Con una prevalencia entre la población española del 9,5% -y en aumento-, la demencia es ya el gran mal de la era actual, caracterizada por una sociedad envejecida con predominio de enfermedades ligadas a la longevidad. Por todo ello, cobra especial relevancia ofrecer un servicio integral y multidisciplinar a pacientes y familiares. De ahí la puesta en marcha de la Unidad de Demencia en Hospital Quirón Marbella, que se ha presentado este 12 de marzo durante la ‘I Jornada sobre Demencia’.

El Dr. Manio von Maravic, jefe de servicio de neurología de Quirón Marbella, abrió el turno de intervenciones adentrándose en la historia y desarrollo de la demencia. En España, en la población de 60 años o más, el número de personas con esta enfermedad se incrementó en 2000 un 50% con respecto a la población de 1980, y se duplicará en el año 2050. Y es que “la prevalencia de las demencias, independientemente de la etiología, aumenta de forma exponencial entre los 65 y 85 años y se multiplica por dos cada cinco años, alcanzando un 20% en personas mayores de 80 años y un 25% en quienes superan los 85, es decir, una de cada cuatro personas”, advierte el Dr. von Maravic.

La Unidad de Demencia del servicio de neurología de Hospital Quirón Marbella proporciona una atención continuada, especializada y personalizada con un abordaje integral y multidisciplinar. “Establece un diagnóstico precoz en función de los nuevos criterios de diagnóstico con biomarcadores biológicos de la enfermedad, valorando  gravedad y progresión,  junto con el seguimiento y apoyo clínico-neuropsicológico, tanto para el paciente como para los familiares”, expone el Dr. Antonio Miguel Carra Vélez, especialista en neurología de Quirón Marbella. Para un dictamen certero, continúa el doctor Carra, “empleamos examen sanguíneo, estudios neuropsicológicos, pruebas de imagen TC/ RM y determinación de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar; prueba estrella que realizamos en nuestro laboratorio”.

El tratamiento en la Unidad de Demencia se aborda desde un punto de vista multidisciplinar gracias a un equipo que incluye neurólogos, neuropsicólogos, enfermeros, logopedas, rehabilitadores e internistas, para una valoración global del paciente y de la enfermedad. En este sentido, el Dr. José Antonio Carmona, especialista en medicina interna de Quirón Marbella, destaca que “la mayoría de los pacientes con demencia son personas mayores en las que interactúan otras patologías y sus respectivos tratamientos. Los internistas colaboramos, en este sentido, valorando al paciente de forma integral, identificando efectos secundarios e interacciones de distintos fármacos, priorizando y simplificando el tratamiento”.


Múltiple tipología de la demencia

Tras las intervenciones del equipo de Hospital Quirón Marbella, el Dr. Marcelo Luis Berthier, director de la Unidad de Neurología Cognitiva y de Afasia del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), centró su ponencia en la importancia de poner en marcha una unidad específica de demencia que evalúe y trate a los pacientes diana. Según el profesor y referente en la materia, “el más conocido tipo de demencia es la enfermedad de Alzheimer, pero también hay demencia vascular, las provocadas por traumatismo cranoencefálico o por infarto, así como las asociadas a enfermedad de Parkinson, entre otras tantas variantes”.

La múltiple tipología de la demencia, unida a su alta incidencia, hace vital un sistema de trato específico para estos pacientes con la finalidad de “conseguir que la enfermedad presente un desarrollo lo más lento posible, además de tener presentes actuaciones preventivas ante un incipiente deterioro cognitivo, fase previa a una demencia”, puntualiza el doctor Berthier.

Este especialista aspira a conseguir que la enfermedad de Alzheimer, entre otras, no lleguen a convertirse en demencia. Y es que “las sustancias anormales causantes de la demencia surgen 20 años antes que la clínica, por lo que nuestro reto –y en eso trabaja la Unidad de Demencia de Quirón Marbella que se presenta hoy- está en diagnosticar a estas personas para poder establecer medidas preventivas”.

La ‘I Jornada de Demencia’ ha sido inaugurada por el director-gerente de Hospital Quirón Marbella, el Dr. Tomás Urda, y la concejala delegada de Salud, Consumo y Servicios del Ayuntamiento de Marbella, Alicia Jiménez.


Pon tu cerebro en forma con Unobrain


http://www.unobrain.com/ Entrena tu cerebro con más de 30 juegos/ejercicios desarrollados por expertos neuropsicólogos y cuya eficacia ha sido probada tras rigurosos estudios científicos. Pon tu cerebro en forma.



)

EL DR. ANDRÉS LÓPEZ GARCÍA, JEFE DE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN DE HM HOSPITALES, EDITA EL LIBRO “LA ANESTESIA Y LOS NIÑOS”



Los pacientes pediátricos son especialmente sensibles a todos los aspectos relacionados con la Medicina y los hospitales. El miedo a lo desconocido y sobre todo a padecer dolor, aumentan su ansiedad. Por este motivo, el Dr. Andrés López García, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de HM Hospitales, ha editado el libro infantil “La anestesia y los niños” con el fin de transmitir seguridad, afecto y confianza a los más pequeños que tienen que someterse a una operación. Asimismo, el cuento tiene un espacio en el que se hace referencia a los padres, a los que se informa de todo aquello que puede preocuparles y así poder tranquilizarles.
 
El Dr. López García declara que la idea de escribir este libro surgió hace aproximadamente dos años, a raíz de su experiencia en la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales: “Pensamos que sería de utilidad elaborar una información complementaria a la que habitualmente se da a los padres en cualquier procedimiento anestésico y en la que pudiéramos implicar también al niño. Nos pareció que lo más adecuado para ello sería un cuento sobre el que se pudiese pintar, colorear e incluso enviar sus propuestas a través del email que aparece en sus páginas”.

En el libro se exponen las diferentes formas en las que se realiza la técnica anestésica y se acompañan de una serie de ilustraciones que ayudan a entender el texto y, al mismo tiempo, acercarse a la situación real. “Todos los dibujos, -señala el Dr. López García-, los ha hecho Ania, una paciente de 12 años del hospital a la que le conté la idea y entendió desde el primer momento cómo plasmarla de una forma sencilla, comprensible y tremendamente didáctica”.
 

Por otra parte, los miedos más frecuentes que tienen los niños a la hora de enfrentarse a una operación son la separación de sus padres y a padecer dolor, especialmente cuando han tenido una experiencia previa desagradable. En el cuento “La anestesia y los niños” se explica que para evitar estos miedos, unos 20 minutos antes de llevarlos a quirófano se les administra una premedicación por vía oral que tiene un efecto tranquilizante, y que además favorece que esos momentos no se graben en la memoria del niño. “En la medida de lo posible, procuramos que uno de los padres pueda entrar en el área quirúrgica para acompañar al menor en el despertar”, asegura el Dr. López García. 

Nefropatía crónica y envejecimiento

 Unos 600 millones de personas en todo el mundo padecen alguna forma de alteración renal. La nefropatía crónica, que se prevé que aumente un 17 % durante la próxima década, ha sido reconocida como un problema de salud pública global. Si se detecta precozmente y se controla de forma adecuada, el deterioro de la función renal se puede ralentizar e incluso detener. No obstante, el grado de concienciación en el caso de las nefropatías aún es mínimo y muchas personas subestiman la función de vital importancia de los riñones.

El próximo 13 de marzo se celebra el noveno Día Mundial del Riñón, un día de acción global organizado conjuntamente por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones del Riñón (IFKF). El Día Mundial del Riñón es una oportunidad para sensibilizar año tras año sobre los riesgos de las nefropatías y enviar un mensaje claro al público en general y a los gobiernos para difundir que la nefropatía crónica es una enfermedad frecuente, perjudicial y tratable.

Según el profesor John Feehally, Copresidente por la ISN del Comité Directivo del Día Mundial del Riñón, «Nuestra misión es promover la concienciación, el intercambio de ideas, la educación y el desarrollo de políticas para mejorar la prevención y el tratamiento de la nefropatía crónica. El tema de este año es la nefropatía crónica y el envejecimiento. Aproximadamente la mitad de los mayores 75 años padecen algún grado de nefropatía crónica. Nuestro objetivo es que conozcan el estado de sus riñones mediante unos sencillos análisis de sangre y orina para detectar precozmente la nefropatía crónica. Nuestro mensaje para el público en general es: hable con su médico».

Los riñones envejecen, al igual que las personas. Aproximadamente 1 de cada 10 personas presentan algún grado de nefropatía crónica. Esta última puede afectar a personas de todas las edades y orígenes. Si bien la nefropatía crónica puede aparecer a cualquier edad, suele ser más frecuente conforme avanzan los años. Después de los 40 años, la filtración renal empieza a disminuir aproximadamente un 1 % al año. Además del envejecimiento natural de los riñones, diversas afecciones que traen asociado deterioro renal son más frecuentes en personas mayores, lo que incluye la diabetes, la hipertensión y las cardiopatías. Esto es importante porque la nefropatía crónica aumenta el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular y, en determinados casos, puede desembocar en una insuficiencia renal que requiera diálisis o trasplante.

En el Día Mundial del Riñón, bébase un vaso de agua. Durante el Día Mundial del Riñón, se invita a toda la sociedad civil, los gobiernos, los profesionales sanitarios y los pacientes de todo el mundo a comenzar el día con un vaso de agua y a animar a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo a hacer lo mismo. Este gesto simbólico permite establecer una asociación significativa con un acto frecuente y sencillo de modo que todo el mundo se acuerde de sus riñones el 13 de marzo. Recordemos la idea de que el agua puede proteger los riñones, aunque no podamos considerarla una afirmación científica al no haber pruebas convincentes de que beber agua reduzca el riesgo de nefropatía crónica.

  
El profesor Guillermo García García, Copresidente por la IFKF del Comité Directivo del Día Mundial del Riñón anima a todos a apoyar esta jornada: «Beber un vaso de agua no cura los riñones, pero sin duda contribuirá a recordarle que debe cuidarlos. Por lo tanto, únase a nosotros, empiece el día 13 de marzo de 2014 con un vaso de agua y convirtamos este acto cotidiano en un importante recordatorio en el futuro».

Una campaña en línea global. Este año nuestra campaña cuenta con una destacada presencia digital mediante la que todos los participantes a nivel global pueden mostrar su apoyo y participar en la lucha contra la nefropatía crónica.

**Para obtener más información y detalles de los eventos que se celebrarán en todo el mundo con motivo del Día Mundial del Riñón, visite www.worldkidneyday.org.

Empieza el día con un vaso de agua para cuidar la salud de tus riñones

Empezar el día con un vaso de agua, es el mensaje que ha elegido el Día Mundial del Riñón para recordarnos la importancia del agua para conservar nuestra salud renal. Este es el mensaje que se quiere transmitir en este día que se celebra en todo el mundo el próximo 13 de marzo, impulsado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación  Internacional de Fundaciones Renales (IFKF). Una iniciativa a las que se ha unido Aguas Font Vella y Lanjarón, división de Aguas del Grupo Danone, que durante esta jornada impulsa diferentes acciones entre sus empleados con el objetivo de concienciarles sobre la importancia de una buena hidratación para conservar una buena salud renal.

La salud de nuestros riñones es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, ya que son los órganos encargados de filtrar la sangre y eliminar los deshechos que genera nuestro cuerpo. Para asegurar su correcto funcionamiento es importante mantener una adecuada ingesta diaria de agua, necesaria para garantizar el volumen de orina que necesitamos para eliminar los residuos.

Para tener una buena salud renal, los especialistas recomiendan seguir las 8 reglas de oro de la salud renal. Una de estas normas básicas para la salud de nuestros riñones es mantener una ingesta de líquidos adecuada, en torno a 2 litros al día para reducir el riesgo de afectación de la función renal. Para transmitir este mensaje a sus empleados y colaboradores Aguas Font Vella y Lanjarón, dentro su programa de prevención y de promoción de la Salud “Sed de Salud”,   se sumará a la campaña “Empieza el día con un vaso de agua”. Entre los empleados se repartirán vasos de agua a todos aquellos que quieran sumarse a esta iniciativa y podrán hacerse una foto que podrán subir al portal de World Kidney Day http://www.worldkidneyday.org/drink-glass-water como muestra de su apoyo al Día Mundial del Riñón.

La Compañía también situará un punto de información para informar a los empleados sobre cómo podemos cuidar nuestros riñones y prevenir posibles disfunciones.

Los expertos alertan del aumento de las patologías del riñón en los últimos años, que  ya afectan a un 10% de la población en los países desarrollados. De hecho, en España se calcula que el 11% de la población adulta española padece en algún grado enfermedad renal crónica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los problemas de salud relacionados con el  riñón causan unas 900.000 defunciones al año, siendo una de las 20 principales causas de muerte en el mundo.

El agua mineral natural, un buen aliado para la salud del riñón

La hidratación es una de las principales claves para preservar la salud de nuestros riñones, ya que una ingesta adecuada de agua al día puede contribuir a proteger los riñones de las patologías renales. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria recomienda tomar como media 1,6 litros de agua al día en las mujeres y 2 litros en hombres, aunque este nivel puede variar dependiendo de factores como el grado de ejercicio, el clima o las condiciones de salud de cada persona, entre otros.

El agua mineral natural es la forma más saludable de hidratarnos, ya que es un agua pura en origen y con una composición constante. Constituye un alimento indispensable en una dieta saludable, que nos ayuda a mantener una correcta hidratación.

Las aguas minerales naturales de Aguas Font Vella y Lanjarón tienen una concentración de sodio inferior a 20 mg/l, lo que las hace especialmente indicadas para dietas hiposódicas y contribuyen al cuidado de los riñones.


Egarsat lanza la primera app profesional multi-herramienta sobre absentismo laboral y competitividad

La mutua de accidentes Egarsat ha desarrollado una nueva app gratuita para smartphones y tablets con compatibilidad Apple y Android que tiene por objetivo ofrecer a los profesionales de los recursos humanos una solución que les ayude en la gestión del absentismo laboral y a incrementar la competitividad de sus empresas, siendo la primera multi-herramienta que ofrece una mutua sobre esta temática.
 La nueva aplicación, llamada ‘Absentismo y Competitividad’ incluye tres herramientas:
 -una guía práctica para la gestión del absentismo laboral: recoge una relación de las diferentes políticas que pueden llevarse a cabo desde las empresas en gestión del absentismo, desde la incorporación del trabajador hasta la extinción del contrato, agrupadas en siete tipologías. Ofrece un total de 40 soluciones. Todas las propuestas han sido complementadas con normativa jurídica de apoyo, que ha sido actualizada y validada por la consultora PWC.
 -dos calculadoras (una de los costes derivados de la incapacidad de un trabajador y otra del coste global estimado del absentismo en la empresa): las herramientas más completas y rigurosas desarrolladas hasta el momento sobre la materia. Permiten determinar los costes de forma sencilla gracias a un indicador que guía en los diferentes pasos a seguir. Los resultados obtenidos pueden ser guardados en carpetas personalizables y también pueden enviarse por e-mail en formato digital.
 -creación y gestión de calendarios laborales: el usuario puede crear, de forma ágil, calendarios laborales personalizados pudiendo, por ejemplo, buscar en qué localidades es festivo en una fecha concreta.


Esta app sobre absentismo es la última de las novedades que la mutua ha creado para facilitar a las empresas la gestión del absentismo laboral. Se suma, de esta forma, a dos estudios previos sobre absentismo, una extensa guía práctica para la gestión del absentismo, una calculadora digital de los costes derivados de la ausencia de los trabajadores, una herramienta de contrastación estadística que permite a la organización conocer la situación de los trabajadores en relación con el absentismo laboral y una guía de buenas prácticas en absentismo y competitividad, puestas a disposición de mutualistas y colaboradores por la entidad los últimos años.
 Además, la app llega unos meses después de la aplicación que la mutua de accidentes creó para ofrecer consejos de actuación en materia de primeros auxilios y en caso de accidente laboral, que ha alcanzado ya las 52.000 descargas y una muy buena acogida a los usuarios.
 La nueva aplicación de Egarsat, para móviles y tablets con compatibilidad Apple y Android, puede descargarse gratuitamente en:http://www.egarsat.es/Conocenos-mejor/Noticias-Egarsat/Egarsat-lanza-la-primera-app-multi-herramienta-sobre-absentismo-laboral-y-competitividad


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud