Traductor

12 March 2014

El Grupo Zeltia desarrolla un ambicioso proyecto de virtualización


Anadat Consulting, compañía global de consultoría, integración y servicios gestionados que combina su experiencia y competencias para desarrollar los mejores modelos de gobierno de las infraestructuras de TI, ha sido el partner seleccionado por el grupo biofarmacéutico Zeltia, líder mundial en el desarrollo de fármacos de origen marino aplicados a la oncología, para llevar a cabo un ambicioso proyecto de virtualización en diferentes empresas del grupo.
El proyecto, que partía con la iniciativa de encontrar en la virtualización un aliado estratégico dentro del plan de negocio, ha tenido diferentes fases. La relación entre ambas compañías se remonta a junio de 2011, cuando la dirección informática de Zeltia se planteó la posibilidad de adquirir una nueva cabina que proporcionara una infraestructura de almacenamiento más robusta y escalable. Para ello contó con Anadat Consulting que, tras analizar las necesidades del grupo, propuso implementar una plataforma tolerante a fallos, mediante la creación de un entorno virtualizado para la recuperación de los servidores virtuales así como la integración de la plataforma dentro de la solución de almacenamiento. El objetivo era que Zeltia lo pudiera utilizar como servicio de ficheros y bloques, lo cual  ha sido posible gracias a las cabinas VNX de EMC. El soporte ha sido renovado en este mes de febrero de 2014, incluyendo la monitorización 24x7 remota de los sistemas de producción de Zeltia S.A.
En agosto de 2013, Anadat Consulting comenzó la implantación del mismo sistema de virtualización en una de las empresas del grupo especializada en diagnóstico molecular con más de 18 años de experiencia en la realización de análisis de identificación genética, Genómica. En ésta se llevó a cabo la migración de la versión de Exchange, haciendo a su vez una depuración del sistema de producción Microsoft, que ya se había realizado anteriormente en Zeltia.
La colaboración entre ambas compañías sigue en activo y actualmente Anadat Consulting está desarrollando una completa solución de virtualización en Sylentis, otra de las empresas del grupo centrada en la investigación de nuevos enfoques terapéuticos basados en técnicas de silenciamiento génico. Dicha solución de virtualización está basada en la tecnología VMware e incluye migración de correo corporativo.
Gracias a las soluciones de Anadat, el Grupo Zeltia experimenta notables mejoras al optimizar al máximo los recursos disponibles sin que haya penalizaciones o caídas de rendimiento dotando al sistema, a su vez, de un manejo simple, seguro y escalable.

El gasto farmacéutico público en España registra una reducción del 27% en cuatro años

El gasto farmacéutico público en España en recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS) acumula una caída del 27% en los últimos cuatro años. La reducción del 6% registrada en 2013 se suma a las sufridas en 2010 (2,4%), 2011 (8,8%) y 2012 (12,3%). En el periodo 2009-2013, este concepto ha perdido más de una cuarta parte de su valor, según datos del último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España que elabora mensualmente FARMAINDUSTRIA.
 Farmaindustria
El Boletín destaca que tras esta fuerte reducción del gasto farmacéutico público en recetas del SNS se encuentran reducciones de sus dos componentes principales: el consumo de recetas, que se ha reducido un 8%, y el gasto medio por receta, que ha caído un 20% en este periodo. De hecho, el consumo de recetas per cápita en 2013 (18,2 prescripciones por habitante y año) se encuentra en cifras similares a las de 2007. Por su parte, el gasto medio por receta, situado ahora en 10,68 euros, alcanza su nivel más bajo desde 1998.

Por otro lado, el gasto farmacéutico público per capita cerró el año pasado en un valor de 194,9 euros por habitante y año, muy similar al nivel de esta variable en 2002, a pesar de la notable mejora del arsenal terapéutico aportada por la industria farmacéutica en este periodo y al coste creciente de la innovación en medicamentos.
 Farmaindustria15
Este Boletín, que hace el número 105, analiza también la evolución del gasto farmacéutico público en términos de porcentaje del PIB, que terminó 2013 en un 0,9% de nuestra producción interna, casi 0,3 puntos (un 25%) menos que cuatro años antes y en un nivel que no se registraba en España desde 1994, cuando la cifra de gasto farmacéutico público suponía un 0,92% del PIB española, y año también en el que el PIB per cápita era menos de la mitad del de 2013.
 Farmaindustria151
Por otra parte, el gasto farmacéutico público se sitúa en 2013 en el 14,5% del total del gasto sanitario público español, la proporción más baja jamás registrada desde que existen datos, a partir de 1983. La caída del pedo del gasto farmacéutico público sobre el gasto sanitario público es una tendencia que se inicia en 2005, y en la última década ha visto reducido su peso en casi seis puntos porcentuales.

Por último si se analiza el peso del gasto farmacéutico público en el conjunto del gasto público español, el año 2013 terminó con un ratio del 2%, es decir, dos de cada cien euros gastados por el conjunto de Administraciones Públicas en España se habrían destinado al pago de medicamentos financiados por el SNS y dispensados a través de oficinas de farmacia, cifra que tampoco se registraba en nuestro país desde principios de la década de los 90.



Mejoran un 27% la reducción del colesterol planificando los tratamientos hipolipemiantes con un novedoso sistema

El colesterol de baja densidad (C-LDL) juega un papel clave en la aparición de eventos cardiovasculares. Por cada 1 mmol/l (39 mg/dl) que se reduce en los niveles de C-LDL, disminuyen un 21% los eventos coronarios.

La reducción de esos niveles de C-LDL, a pesar de la eficacia de los fármacos para el control de los niveles de colesterol,  choca con un serio inconveniente, planificar correctamente desde su inicio el tratamiento por objetivos. Sólo un 13% de los pacientes que inician tratamiento hipolipemiante alcanzan los objetivos marcados (estudio Reality) y sólo un 3% de los pacientes de muy alto riesgo cardiovascular alcanzan los objetivos terapéuticos lipídicos recomendados por la Sociedad Europea de Arteriosclerósis (estudio DARIOS).

Para aumentar la efectividad, investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) han desarrollado y validado un sistema de ayuda en la toma de decisiones  del tratamiento  hipolipemiante (sistema HTE-DLP). Los resultados del que ha sido el primer estudio europeo en esta materia, acaban de ser publicados en la revista oficial de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis.

 El estudio comparaba la prescripción de hipolipemiantes por parte de expertos en riesgo vascular en pacientes de alto riesgo vascular con y sin la utilización  del sistema HTE-DLP a la hora de planificar sus tratamientos.

Un meta-análisis (Main C et al, 2010) concluía que sólo un 60% de las nuevas tecnologías suponen realmente una mejora en la práctica clínica habitual.  Los investigadores de la RIC han conseguido que cuando se utiliza el sistema HTE-DLP, a la hora de planificar el tratamiento hipolipemiante por parte de médicos  expertos en riesgo cardiovascular, un 27,5 % más de pacientes alcancen los objetivos marcados por la Sociedad Española de Arteriosclerósis (colesterol LDL menor de 70 mg/dL) en sólo ocho semanas tras iniciar el tratamiento. Además el 77,7% de los pacientes en los que se prescribió tratamiento hipolipemiante con ayuda del sistema HTE-DLP lograron un colesterol  C-LDL menor de 100 mg/dl.

El coste económico por cada mg/dl de C-LDL descendido usando el sistema HTE-DLP  fue de  0.89 euros/día frente a 1,10 euros/día cuando no se utilizaba HTE-DLP, es decir, se redujo un 19%. Este hecho tendría un impacto importante en el gasto farmacéutico, ya que el gasto anual a nivel nacional sólo en estatinas supone unos 43 millones de euros. Además el 86% de los médicos aceptaron la primera recomendación de tratamiento que les proponía el sistema HTE-DLP, siendo esta primera recomendación un genérico (EFG) en el  86,1% de los casos.  

Si estos resultados se extrapolarana nivel nacional, la utilización del sistema HTE-DLP permitiría reducir  un 16% la tasa de eventos coronarios, reducir un 19% la tasa de revascularización y reducir  un 10%  la mortalidad cardiovascular y, todo ello en 5 años.

¿Qué es el sistema HTE-DLP? El gran reto era lograr que médicos e informáticos hablasen y entendiesen el mismo lenguaje, para poder transformar la incertidumbre de las decisiones clínicas y las evidencias científicas más excelentes al lenguaje lógico-matemático. El resultado fue un sistema informático que reproduce la toma de decisiones que debería realizar un lipidólogo experto a la hora de prescribir un tratamiento hipolipemiante y ofrece ayuda al médico para personalizar cada tratamiento en función de objetivos, de la situación clínica, y del resto de medicación que esté tomando cada paciente.

Este software que constituye el primer Sistema Informatizado de Ayuda en la Toma de Decisiones Clínicas o Computerized Decision Support Systems (CDSS) específico para tratamientos hipolipemiantes desarrollado a nivel nacional y patentado, ha sido desarrollado por Fernando Fernández de Bobadilla y Alberto Zamora y validado por los investigadores de la RIC, Dr. Alberto Zamora del Hospital de Blanes-Girona y Dr. Roberto Elosua del Insitituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona. En el estudio de validación de HTE-DLP ha participado el Grupo TransLab de la Universidad de Girona, la Corporació de Salut del Maresme i la Selva y la  Red de Unidades de Lipidos de Cataluña. El proyecto está incluido en la plataforma de Innovación (TicSalut) del Departamento de Salut del Gobierno Catalán.

Si el paciente estaba previamente tomando tratamiento hipolipemiante, el programa empieza calculando el C-LDL basal previo al inicio de tratamiento. Después compara una a una todas las opciones terapéuticas disponibles en el mercado, primero con criterios de eficacia y seguridad y  luego, a igualdad de estos criterios, las ordena con criterios de coste-eficiencia, todo ello en décimas de segundo. 

El sistema HTE-DLP permite además realizar al paciente una encuesta sobre hábitos saludables. Todos los criterios incluidos en HTE-DLP están parametrizados, lo que hace posible su actualización en red de forma automática y abre la posibilidad en un futuro de incorporar nuevos criterios de selección y de orden, como por ejemplo predictores de efectos adversos o predictores genéticos de respuesta al tratamiento.

La conclusión final de este estudio pionero, es que en sujetos de alto riesgo vascular, el uso del sistema HTE-DLP a la hora de planificar el tratamiento hipolipemiante de cada paciente, mejora altamente la consecución de objetivos, incluso cuando esa planificación está desarrollada por expertos en riesgo vascular.

Actualmente este grupo de investigación de la RIC está trabajando en mejorar los sistemas de alerta de seguridad para iniciar el tratamiento a mitad de dosis en aquellos pacientes con mayor riesgo de presentar reacciones adversas. Otros puntos de mejora serán la conexión en web, la captura automática de datos clínicos, analíticos y de medicación activa y la posibilidad de enviar mensajes automáticos al paciente para mejorar la adherencia al tratamiento.
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en Europa pese a que la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables. La ECV  es la responsable del 31,2%  de los fallecimientos y supone más de 5 millones de ingresos hospitalarios anuales en nuestro medio.


El Dr. Victor Macías, coordinador del subgrupo de próstata dentro del Grupo SBRT SG que pertenece a la Sociedad Española de Oncología Radioterápica

El Dr. Victor Macías, jefe de Sección del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha sido nombrado coordinador del subgrupo de próstata dentro del Grupo SBRT SG que pertenece a la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
 
El objetivo de este subgrupo  es impulsar la implantación de la técnica SBRT en más centros hospitalarios españoles, proponiéndola como  alternativa a la braquiterapia prostática. Además, otra de las iniciativas que se van a desarrollar es incrementar los ensayos clínicos sobre esta patología.
 
La SBRT (Radioterapia Estereotáxica Extracraneal) es una técnica de alta precisión que permite administrar en pocas sesiones y con gran precisión dosis muy altas de irradiación sobre el tumor de manera muy eficaz. Una de las lesiones en las que está indicada la SBRT es el cáncer de próstata. Tan sólo seis centros españoles emplean SBRT en este tipo de cáncer.

www.educainflamatoria.com facilita a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal una mejor adherencia al tratamiento a través de la telemedicina


Especialistas del Servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol han puesto en marcha www.educainflamatoria.com, una página web para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que permite un abordaje multidisciplinar de su enfermedad. Una de las principales novedades de esta página es que a través de la telemedicina, los pacientes pueden mejorar su adherencia al tratamiento.

En estos primeros meses de funcionamiento de la web hemos recibido más de 150 visitas mensuales y el feedback está siendo muy positivo. El beneficio que más destacan los pacientes que han utilizado educainflamatoria.com es la herramienta interactiva que les permite el diálogo con el médico sobre su enfermedad y tratamiento. Ello repercute enormemente en los pacientes, incrementando el conocimiento de su enfermedad, mejorando los niveles de adherencia al tratamiento y su calidad de vida”, comenta la Dra. Ana Echarri Piudo, Responsable de la Unidad de EICI.

Adherencia al tratamiento a través de la telemedicina

Como principal novedad, la página permite que los pacientes puedan resolver desde su casa cualquier duda sobre el tratamiento de la EII utilizando las herramientas disponibles. De este modo, es posible optimizar la atención a los pacientes, ahorrando tiempo y recursos económicos.

Este servicio favorece principalmente a aquellas personas que no pueden acudir al médico especialista cada vez que tengan una pregunta acerca de su enfermedad y tratamiento, como puede ser el caso de las personas mayores, estudiantes y personas que trabajen que no dispongan de un horario flexible para atender las dudas de su enfermedad crónica de manera presencial.


Consejos para mejorar el cumplimiento del tratamiento

En educainflamatoria.com los profesionales médicos destacan la importancia de la adherencia al tratamiento para lograr el control estrecho de la enfermedad y obtener los mejores resultados en salud. “Existe una relación directa entre entre el cumplimiento del tratamiento, la eficacia del mismo y la evolución del paciente”, explica la Dra. Ana Echarri.

En este sentido, el espacio de consejos incluido en educainflamatoria.com recuerda al paciente la importancia de estar concienciado con su tratamiento, que conozca bien los medicamentos recetados por su médico y que no se olvide de tomarlos. Entre las recomendaciones que incluye el portal:

  • Asegurarse de tener bien clara la información relativa al plan de tratamiento, donde aparezca el nombre de los medicamentos, cuando hay que tomarlos, en qué cantidad y de qué modo.

  • Simplificar la toma de los fármacos siempre que sea posible. En general, se aconseja tomar la medicación en una sola dosis; actitud que no disminuye la eficacia del medicamento e incrementa el cumplimiento.
 
  • Intentar hacer coincidir los horarios de toma de medicamentos con la realización de actividades diarias. Mantener una rutina regular puede ayudar a recordar cuándo tomar la medicación.

  • Preparar la medicación diaria o semanal en pastilleros ayudará a la planificación y permitirá llevar un registro fácil de si se ha tomado o no la medicación.

  • Usar la alarma del teléfono móvil para acordarse de tomar la medicación.  En la actualidad están disponibles gran variedad de aplicaciones gratuitas para móviles, dirigidas específicamente a pacientes y cuidadores que pueden facilitar la adherencia al tratamiento


“Queremos que los pacientes se involucren en el día a día de su enfermedad, participando de manera activa para compartir sus experiencias o dudas  cada vez que lo necesiten a través del correo electrónico y las redes sociales”, señala la Dra. Ana Echarri. Cada especialista responde a las preguntas formuladas a través del foro de la propia web de manera personalizada y en donde el paciente puede mantener el anonimato.


El 45% de los pacientes con EPOC reingresa en el hospital un año después de su entrada

Uno de cada diez españoles entre los 40 y los 80 años padece Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad que afecta más a los hombres (el 15,1% de todos los que están en esta franja de edad) que a las mujeres (el 5,7%).


Además, a esa cifra habría que sumar la de un número importante de pacientes que no están correctamente diagnosticados. Según el Dr. Jesús Recio Iglesias, coordinador del Grupo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), “un 70% de los pacientes con EPOC está sin diagnosticar y es especialmente preocupante el caso de las mujeres”.  Así lo asegura con ocasión de la IX Reunión de EPOC de la SEMI que reunirá en San Sabastián a más de 100 internistas los días 13 y 14 de marzo. 

Clínicas Rincón incorpora un servicio de urgencias pediátricas con un destacado equipo profesional

Clínicas Rincón incorpora en su amplia lista de especialidades un servicio de urgencias en pediatría con un equipo de profesionales de especial reconocimiento en la provincia de Málaga. Hablamos de los doctores Juan Manuel Fernández Lorenzo, que se ocupa de la lactancia materna y crianza natural; Emilio Pérez Bonilla, responsable del programa de salud y nefrología infantil; y Aurora Mesas Aróstegui, encargada del programa de salud infantil, endocrionología infantil y genética y dismorfología.  
De este modo, el trabajo se va a llevar a cabo en diferentes líneas, organizadas en varios campos:

PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Los factores etiológicos relacionados con las principales causas de morbilidad y mortalidad en el adulto se asocian a situaciones y conductas nocivas relacionadas con el estilo de vida las cuales interactúan desde la infancia pudiendo desarrollar, a largo plazo, patologías irreversibles. Las medidas encaminadas a mejorar la salud desde la infancia tienen una indudable repercusión en la calidad de vida del individuo adulto. Con el programa de Salud Infantil se pretende contribuir al desarrollo óptimo del niño/a, desde su nacimiento hasta los catorce años de edad, mediante acciones preventivas y de promoción de la salud que garanticen un armónico proceso de maduración, a través de controles periódicos de su estado de salud con detección precoz de cualquier alteración física, psíquica o social.

Objetivos del programa de Salud Infantil:
1. Realizar un diagnóstico precoz de las anomalías congénitas y hereditarias.  2. Supervisar los cuidados básicos de los recién nacidos y lactantes.  3. Fomentar la lactancia materna y la adquisición de un estado nutricional adecuado.  4. Contribuir al logro de un adecuado desarrollo psicomotor.  5. Garantizar el mantenimiento de las coberturas vacunales de la población infantil y adolescente.  6. Detectar y tratar precozmente las anomalías del desarrollo y del crecimiento.  7. Supervisar el estado de salud bucodental de los menores de 6 años.  8. Contribuir a la disminución de accidentes e intoxicaciones en la población infantil.  9. Colaborar en el logro de un entorno familiar, escolar y social adecuados, a través de la disminución de factores de riesgo psicosocial.  10. Fomentar la adquisición de actitudes, conocimientos y hábitos saludables.    

ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS
El centro dispone de especialistas en las siguientes áreas:  Neurología infantil. Alergia infantil. Respiratorio infantil. Endocrinología infantil. Nefrología infantil. Digestivo infantil. Cardiología infantil. Cirugía pediátrica.
Neurofisiología infantil. Traumatología infantil. Oftalmología infantil. ORL infantil.
Dermatología infantil. Psicología infantil. Psicopedagogía.
   
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
La OMS define como urgencia “la aparición fortuita en cualquier sitio de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la vivencia de necesidad de atención por parte del sujeto o su familia”. A partir de este concepto la demanda a los servicios de urgencias hospitalarias ha experimentado un incremento muy importante, lo que ha provocado que, en ocasiones, el proceso asistencial en las áreas de urgencias, se realice con déficits y que los profesionales que trabajan en urgencias se vean sometidos a una enorme presión que incide también en forma negativa en el mencionado proceso asistencial.
En Clínicas Rincón, la atención a urgencias se realiza de forma habitual por los mismos pediatras que desarrollan el programa de salud infantil, siendo los mejores conocedores de los problemas específicos de los niños que llevan.  Se atienden urgencias todos los días laborables entre las 9:00 y las 21:00, sin precisar cita previa y sin estar sometido a las esperas prolongadas en salas junto a otros niños enfermos, con el subsiguiente riesgo de contagio. Se dispone de radiología y ecografía, servicio de análisis clínico y pruebas de diagnóstico rápido.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud