Traductor

19 March 2014

AbbVie presenta nuevos datos sobre pacientes tratados con HUMIRA

AbbVie ha anunciado los datos de un subanálisis del ULTRA 3, un estudio de extensión abierta a largo plazo, actualmente en curso, de los ensayos ULTRA 1 y ULTRA 2, en pacientes con CU con actividad moderada a grave tratados con HUMIRA (adalimumab).
Aproximadamente la mitad de los pacientes alcanzaron la remisión según el índice de Mayo parcial (IMP) y la cicatrización mucosa tras cuatro años de tratamiento con adalimumab, señalan de AbbVie. Los datos se presentaron en el Congreso Anual de la Organización Europea de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO), celebrado en Copenhague, Dinamarca.
“Conseguir la remisión a largo plazo es un objetivo importante de alcanzar en el tratamiento de esta enfermedad crónica y debilitante”, explicó el autor principal e investigador Jean-Frédéric Colombel, M.D., director del Hemsley IBD Center, Icahn School of Medicine, Nueva York, Estados Unidos. “Los resultados de este subanálisis aportan datos adicionales que justifican el uso de adalimumab para mantener la remisión clínica y ayudar a la cicatrización mucosa”, agregó.
En el ensayo ULTRA 3, el 46,4% (273/588) de los pacientes alcanzaron la remisión según el IMP y el 50,7% (298/588) lograron la cicatrización mucosa según las subpuntuaciones endoscópicas en la semana 156 y en la semana 144, respectivamente, desde el momento basal del estudio de preinclusión. La remisión se definió como un IMP ≤ 2 y ninguna subpuntuación > 1. La cicatrización mucosa se definió como una subpuntuación endoscópica ≤ 1. En el ensayo ULTRA 3, las tasas de acontecimientos adversos se mantuvieron estables en el tiempo y no se observaron nuevos signos de seguridad, informa la compañía.
El Dr. Arturo López-Gil, director médico de AbbVie España, explica: “La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que puede alterar la vida del paciente causando dolor abdominal, hemorragia y hospitalización. Adalimumab ayuda a lograr la remisión clínica a largo plazo con la comodidad del uso domiciliario. Estos nuevos datos son importantes para mejorar el conocimiento y el cuidado de la colitis ulcerosa.”
En Europa, adalimumab está aprobado para el tratamiento de la colitis ulcerosa con actividad entre moderada a grave en pacientes adultos que han tenido una respuesta insuficiente al tratamiento convencional.

Grupo Quirón patrocina, por segundo año consecutivo, el MotoGP Medical Team

26 QUIRON IM.

Grupo Hospitalario Quirón será, por segundo año consecutivo, patrocinador del MotoGP™ Medical Team, la unidad de intervención inmediata preparada para intervenir en casos de accidentes graves o muy graves en las 18 pruebas que componen el Mundial de MotoGP, que comienza el 23 de marzo con el Commercial Bank Grand Prix de Qatar. 
Este dispositivo está dirigido por los doctores Ángel Charte, Xavier Mir y Enric Cáceres, respectivamente jefes del departamento médico, de la Unidad de Microcirugía y Cirugía de la Mano y del departamento de traumatología de Hospital Universitario Quirón Dexeus. La unidad está compuesta por dos vehículos de alta gama (BMW medical car) –uno en el pit lane y otro a mitad de recorrido del circuito-, equipados con la última tecnología en atención intensiva, como un aspirador endotraqueal, un desfibrilador de última generación con control de frecuencia cardiaca o una pistola para meter una vía a nivel intramedular. En cada uno de estos vehículos, conocidos como Omega, aguardan dos médicos que tienen un protocolo de actuación muy definido.

El Hospital Clinic de Barcelona implanta el marcapasos más pequeño del mundo

Un marcapasos de 2,4 centímetros y diez años de vida

Es como una pequeña pila de 2,4 centímetros, más o menos lo que mide el diámetro de una moneda de euro. Se llama 'Micra' -fabricado por la empresa de tecnología médica Medtronic- y tiene el honor de ser, a día de hoy, el marcapasos más pequeño del mundo. Desde hace un mes, cuatro españoles deben la mejora de su calidad de vida a esta especie de cápsula, que llevarán en su corazón los próximos diez años. Se la implantaron en el hospital Clínic de Barcelona, que participa, junto a otros diez centros del mundo, en un ensayo clínico para probar un sistema que dicen que puede ser revolucionario, «un cambio de paradigma» y de «era», ya que no requiere cables, ni intervenciones muy complicadas, a diferencia de lo que ocurre con sus hermanos mayores, de los que en España se colocan unos 500 por millón de habitantes cada año.
Los que llevan el mini ingenio sufrían bradicardia, una patología que está caracterizada por un ritmo cardiaco lento (menos de 60 latidos por minuto) e irregular y además no dependen al 100% del marcapasos. Todos ellos presentan un mes después una evolución favorable hasta el momento, sin ninguna complicación en la operación ni en el postoperatorio. Es el caso de Ramón Grau, un jubilado barcelonés de 73 años, controlado desde 2002 por arritimias en el corazón, y que en noviembre, tras una prueba de rutina, los médicos le recomendaron que debía colocarse un marcapasos. «No era de máxima urgencia», señaló ayer, pero tenía un riesgo elevado a causa de un largo historial de enfermedades cardíacas en su familia. Grau calificó la experiencia de muy positiva, porque no ha notado la presencia del dispositivo, pudo volver a conducir al cabo de 48 horas y ahora hace vida normal: «Caminatas y partidas de petanca». Según Lluís Mont, jefe de arritmias del Clínic, «gracias a la facilidad del implante a través de la vena femoral y a la ausencia de cables, se evita la posibilidad de heridas y disminuye notablemente el riesgo de infecciones y de disfunción de los electrodos, un problema común en los marcapasos estándar».
Otra de las ventajas del nuevo dispositivo es que «existe la posibilidad de colocarlo en las áreas de hemodinámica de los centros hospitalarios, con un servicio permanente de 24 horas que no requieren la programación de los servicios de quirófano de una cirugía convencional», señala el jefe de Arritmias del Clínic. No necesita, por tanto, un quirófano ni siquiera un cirujano cardiaco para ser colocado y permitirá poner marcapasos de urgencias en apenas media hora de intervención y sin grandes medios, según el equipo médico.
En fase de prueba
Con una décima del tamaño del marcapasos actual, Micra se coloca directamente en el corazón mediante un catéter insertado a través de la vena femoral. Una vez colocado, el marcapasos queda enganchado a la pared del ventrículo derecho y puede recolocarse si es necesario. Por su reducido tamaño y gracias al sistema de fijación a través de cuatro patas flexibles, permite una mayor estabilidad y evita el daño del tejido cardíaco.
Este dispositivo no requiere el uso de cables que conecten el marcapasos con el corazón. Micra manda impulsos eléctricos a través de un electrodo que está colocado en el propio dispositivo. En contraste con el procedimiento actual de implante del marcapasos, no requiere de incisiones quirúrgicas en el pecho ni la creación de ningún 'bolsillo' debajo de la piel.
Aun así, «estamos en fase de demostrar que funciona bien, sin ningún problema», señaló el director médico del Clínic, Josep Brugada. Añadió que serán necesarios entre dos y tres años para demostrar la plena validez de un aparato que tiene una vida útil de unos diez años aunque puede caer a cuatro en función de la energía que consuma. Su precio también es una incógnita, si bien no lo será como su tamaño.
*AGENCIAS

18 March 2014

Almirall emitirá obligaciones simples por un máximo de 325 millones de euros

El consejo de administración de Almirall ha acordado lanzar una emisión de obligaciones simples de rango sénior por un importe nominal máximo de 325 millones de euros, según ha informado este lunes el grupo farmacéutico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Almirall ha explicado que las obligaciones, dirigidas a inversores institucionales cualificados, vencerán en 2021 y estarán garantizadas mediante garantías solidarias personales ofrecidas por algunas de sus filiales, sin contar por tanto con una garantía real.
El objetivo de esta emisión, según la compañía farmacéutica, es el de diversificar e internacionalizar sus fuentes de financiación.
Almirall tiene previsto solicitar a la Bolsa de Valores de Luxemburgo la admisión a cotización de las obligaciones y su negociación en el mercado Euro MTF.

Reconocimientos y reproches a la industria farmacéutica por parte de la población



Los españoles reconocen de forma mayoritaria la importancia de la industria farmacéutica en la mejora de la salud y el avance de la ciencia. Así, un 63,7% reconoce la constante tarea investigadora y un 55,9% las fuertes inversiones que se realizan, según las conclusiones de un informe realizado por TEVA Foro Social para obtener una fotografía de la imagen de la industria entre los españoles.

El trabajo, realizado para TEVA Foro Social por el Instituto DYM, se llevó a cabo en los meses de enero y febrero por medio de 1.208 entrevistas realizadas a individuos de 16 a 75 años residentes en municipios de más de 500 habitantes.

Entre los encuestados genera más discrepancias, dentro de un elevado reconocimiento, la aportación de la industria al desarrollo económico. La realidad es que hoy en día la industria farmacéutica hace una contribución al PIB del 1,3% y un 3% de valor industrial nacional, constituyendo el cuarto sector exportador.

“El pensamiento negativo siempre ha tenido un mayor altavoz, aunque estadísticamente predomina la imagen positiva de la industria”, ha señalado Rafael Borrás, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Grupo TEVA.

La mayor parte de la población española asocia la industria farmacéutica a ideas positivas o neutras. Palabras como “salud” o “investigación”, pero también “medicamentos”, “vacunas” o “pastillas” son las primeras que les vienen a la cabeza al 71% de los encuestados. Para el 41,3% de los españoles, la industria farmacéutica tiene una imagen buena o muy buena, una cifra que aumenta a partir de los 56 años, mientras que el 35,8% tiene una imagen neutra y solo el 21,8% la tiene mala o muy mala.

No obstante, un 22% tiene como primera idea conceptos como “negocio” y “dinero” cuando se nombra a la industria farmacéutica.

Por edades, los jóvenes entre 26 y 35 años son los más críticos, mientras que el grupo de entre 16 y 25 años y los mayores de 65 son los que más asocian la industria farmacéutica a ideas positivas.

El informe “Imagen de la Industria Farmacéutica en España 2014” es el primero que realiza TEVA Foro Social, división a través de la cual el laboratorio TEVA, líder mundial en genéricos y posicionado entre los 30 laboratorios más innovadores, ofrece información objetiva y fomenta el debate y la reflexión sobre temas que preocupan a la sociedad.

TEVA Foro Social publicará periódicamente informes que aporten información y contribuyan al bienestar ciudadano. El informe está disponible en la web de TEVA  www.tevapharma.es

Reconocimientos y reproches
A la industria se le reconocen “los beneficios para la salud y la sociedad”, la “contribución para el desarrollo de la ciencia”, la “labor de investigación” y sus “inversiones”. En el otro lado de la balanza se le sigue reprochando la “orientación mercantilista en la investigación”, la “falta de compromiso social/solidario”, la “presión como lobby cercano al poder” y los “elevados niveles de beneficios incluso en una situación de crisis”.

“Tenemos que poner en valor nuestra aportación, nuestro compromiso y luchar contra ciertos tópicos que erosionan el sector y que no van a la verdadera esencia de lo que realmente ofrecemos a la sociedad”, ha añadido Rafael Borrás.

Los resultados sitúan a las farmacéuticas como segunda industria que contribuye en mayor medida al bienestar de los ciudadanos, detrás de la alimentación y por delante de las electrónicas, telecomunicaciones, las energéticas y la construcción.

En un ranking de empresas creadoras de puestos de trabajo, los españoles siguen sin reconocer el verdadero papel de la industria farmacéutica, situándola en un octavo lugar, pero lo cierto  es que es un sector que genera 45.000 empleos directos en nuestro país. Si bien sí que se le sitúa como una de las cuatro industrias por las que debería apostar España en un futuro.

Ocho de cada diez españoles (79,9%) la considera un sector con un grandísimo nivel de influencia o poder y se empieza a visualizar la gran labor solidaria que realiza.


Diez efectos del tabaco en la salud de tu boca

La alteración del color del esmalte, problemas en las encías, la pérdida del soporte óseo de los dientes o incluso el cáncer oral son algunos de los efectos que el tabaco puede producir en la boca. El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM) quiere incidir en la importancia de evitar el tabaco y fomentar unos hábitos de vida saludables, por eso ha puesto en marcha una campaña por la prevención del cáncer oral y del tabaquismo coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra el 20 de marzo.

Para la dra. Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM “el tabaco es uno de los elementos más nocivos para la salud de la boca, sus efectos se van acumulando hasta generar problemas que, en muchos casos, pueden ser graves. El cáncer oral se produce, entre otros, por la irritación repetitiva de los tóxicos (y carcinógenos) que lleva el tabaco. Los problemas de pérdida de hueso van haciendo que, al tener menos apoyo, los dientes comiencen a moverse y acabemos por perderlos”.


El COEM nos advierte de diez efectos negativos del tabaco en la salud bucodental




Diez efectos del tabaco en la salud de tu boca
  1. Puede provocar cáncer oral

  1. Problemas de encías

  1. Alteración del color del esmalte

  1. Pérdida de soporte óseo de los dientes

  1. Retraso en la cicatrización de las heridas en la boca

  1. Mal aliento

  1. Dolor tras las extracciones dentales

  1. Pérdida de implantes dentales

  1. Fracaso de tratamientos periodontales

  1. Disminución de los sabores, que se produce por atrofia de las papilas gustativas (esto aumenta el umbral de percepción de la sal y puede provocar hipertensión al tener que añadir más sal a las comidas).




¿Quieres dejar de fumar? Pregunta a tu dentista
Una de las acciones comprendidas en la campaña del COEM es la formación a los dentistas sobre cómo ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. Bajo el lema “El tabaco mata. Tu dentista puede salvarte” el COEM impartirá cursos –el primero tendrá lugar el próximo 28 de marzo- para potenciar el papel del dentista en la prevención del tabaquismo.

“El compromiso del COEM es sumarse a la lucha contra el tabaquismo. Creemos que el dentista tiene un papel fundamental, además de en fomentar unos buenos hábitos de salud oral, en la prevención del tabaquismo, y por eso queremos ofrecerle herramientas para que pueda concienciar sobre los riesgos del tabaco y ayudar a sus pacientes a dejar de fumar”, señala la Dra. Ucha.





Semana de la Higiene Oral
La “III Campaña de la Salud Bucodental y Hábitos Saludables. Semana de la Higiene Oral” es una iniciativa del COEM que celebra este año su tercera edición y que pretende concienciar tanto a los profesionales como a los estudiantes de Odontología de la importancia que tienen como agentes de la prevención.
Para ello se realizarán actividades en los campus universitarios en las que los futuros odontólogos enseñaran técnicas de cepillado al resto de estudiantes de otras carreras, se impartirán charlas, se realizarán exploraciones a alumnos de otras facultades, se ofrecerá información a pacientes, ciclos de conferencias sobre prevención y promoción de la salud bucodental a estudiantes en las universidades y se repartirá material didáctico en los campus universitarios.
Este año la iniciativa se extiende además a las clínicas odontológicas que durante esta semana harán hincapié con sus pacientes en la importancia de la higiene oral y los hábitos de vida saludables, con especial atención a la prevención del tabaquismo, y contarán con material informativo en las consultas.
Además está previsto realizar charlas sobre prevención del tabaquismo en colegios.


El cáncer oral
El cáncer oral es el 5º más frecuente en el caso de los hombres y el 7º en las mujeres. Es más frecuente en hombres entre 40 y 60 años pero en los últimos años la tendencia ha ido variando y cada vez aparece en personas más jóvenes y en mujeres. Esta patología cuesta la vida a 5 millones de personas al año en el mundo. 
La presencia de una herida en la boca (úlcera, bulto o mancha roja y/o blanca) durante más de dos semanas debe hacernos acudir inmediatamente al dentista, que es el profesional que debe valorar este tipo de lesiones. En ocasiones esas lesiones pasan inadvertidas porque no duelen, lo que provoca en muchos casos el retraso en la detección de la ebnfermedad.
Para prevenir el cáncer oral el COEM recomienda evitar el tabaco, moderar el alcohol, mantener una buena dieta e higiene oral, evitar la exposición excesiva al sol y utilizar cremas protectoras (para el caso del cáncer labial) y acudir al dentista para una revisión cada 6 meses.

Sánchez Rubio muestra su compromiso con las necesidades de los pacientes cardiacos andaluces



La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, se ha reunido con el presidente de Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos del Corazón (FAECO), José Aguirre, para iniciar un trabajo de colaboración que se traduzca en líneas de actuación específicas para este colectivo de pacientes. La consejera se ha comprometido a estudiar las necesidades que le ha trasmitido Aguirre y ha puesto en valor la importancia de esta clase de asociaciones que fomentan el empoderamiento de los pacientes, además de reseñar el importante papel que juegan las Unidades de Rehabilitación Cardiaca del Sistema Sanitario Público de Andalucía y las Unidades de Gestión Clínica.
Sánchez Rubio ha manifestado que uno de los objetivos es la normalización del paciente cardiaco para “que una vez superado el ataque cardiaco la vida del paciente no se trunque, sino que adquiera nuevas perspectivas de salud y bienestar”, ha comentado la consejera. La prevención de las enfermedades cardiovasculares debe abordarse de una manera integral ya que se estima que en torno a un 74% de los casos en varones y 55% en mujeres están relacionados con factores modificables como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión o la diabetes.
Este encuentro se enmarca en el compromiso de la consejera Sánchez Rubio y del Gobierno andaluz de mantener un diálogo fluido y leal con las asociaciones de pacientes, entidades profesionales y colectivos sociales.
FAECO está compuesta por 22 asociaciones que agrupan a más de 10.000 enfermos. Este crecimiento es una muestra del interés y la preocupación que tienen los enfermos por estar informados, y por participar en los centros donde se toman las decisiones que les afectan a ellos directamente, además de ayudar a otros enfermos mediante las acciones de voluntariado, visitándolos en los hospitales, con ayuda psicológica, con gimnasios donde hacer la tercera fase de la rehabilitación cardíaca, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud