Traductor

20 March 2014

MEDIMMUNE (ASTRAZENECA) FIRMA DOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA

MedImmune, la división global de investigación y desarrollo de productos biológicos de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, ha anunciado recientemente la firma de dos acuerdos de colaboración con la Universidad de Cambridge y el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas para la investigación de nuevos tratamientos en la lucha contra el cáncer. Estas alianzas, que tendrán una duración de tres años cada una, responden al objetivo de avanzar en la investigación oncológica desde diferentes perspectivas: la tecnología por imagen para detectar cambios biológicos en los tumores en crecimiento y la inmunoterapia oncológica.

El acuerdo con la Universidad de Cambridge supone una colaboración entre las dos entidades por la que MedImmune contribuirá con financiación y con un científico doctorado que trabajará en el laboratorio del Profesor Kevin Brindle dentro del centro universitario, dedicado a los tratamientos dirigidos frente a dianas terapéuticas (TDDT). Este sistema conjuga anticuerpos y fármacos, en los que se aprovecha la especificidad de los anticuerpos para dirigir moléculas potentes directamente a los tumores.

La Universidad de Cambridge está desarrollando estrategias novedosas a nivel clínico mediante la utilización de imágenes moleculares basadas en la resonancia magnética, para detectar los primeros signos de respuesta de los tumores a los tratamientos. Así, este acuerdo permitirá a MedImmune identificar con antelación tratamientos en el proceso de desarrollo de los fármacos y, por tanto, suministrar más rápidamente los medicamentos a los pacientes.

El Dr. Yong-Jun Liu, Ph.D, Director de Investigación de MedImmune, ha valorado muy positivamente este acuerdo por las buenas expectativas de resultados: “El Profesor Brindle y su grupo de trabajo ayudarán a MedImmune a identificar biomarcadores e incorporarlos al diseño de ensayos clínicos para optimizar su implementación”.

Por otro lado, el objetivo de la colaboración con el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas es estudiar tratamientos que potencian el sistema inmunitario para atacar hasta ocho tipos de cáncer. Su programa Moon Shots pretende reducir radicalmente la mortalidad utilizando un nuevo paradigma terapéutico que actúa específicamente sobre las células del sistema inmunitario para incrementar su capacidad para luchar contra el cáncer, en lugar de atacar directamente a las células tumorales.

Se espera que los datos obtenidos en esos estudios muestren los cambios que ocurren en los tumores relacionados con el tratamiento. En palabras del Dr. Ed Bradley, Vicepresidente Senior y Director de la Unidad de Medicamentos Innovadores en Oncología de MedImmune, “estamos entusiasmados por trabajar con el Centro MD Anderson y su programa Moon Shots porque es una oportunidad inapreciable para evaluar la eficacia y la seguridad de las moléculas de inmunoterapia de la división de investigación de AstraZeneca y conocer cuáles desencadenan una respuesta inmunitaria para así identificar tratamientos de combinación óptimos”.

MedImmune está desarrollando una extensa cartera de productos en oncología haciendo hincapié en dos áreas clave: los conjugados de anticuerpos y fármacos, en los que se aprovecha la especificidad de los anticuerpos para liberar moléculas potentes que destruyen los tumores, y la inmunoterapia oncológica, que incrementa la potencia del sistema inmunitario del paciente para luchar contra el cáncer.


Novo Nordisk España se incorpora a la patronal de empresas biotecnológicas, ASEBIO

Novo Nordisk, líder mundial desde hace 90 años en la investigación y el tratamiento de la diabetes, se ha incorporado a la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO). “El objetivo -explica Sara Pascual, Directora de Public Affairs de la compañía- es colaborar con el resto de socios de esta patronal para consolidar el papel protagonista que la biotecnología y la innovación deben desempeñar en el crecimiento socio-económico de nuestro país y en la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo”.

Por su parte, Francisco Pajuelo, Director Médico de Novo Nordisk, apunta que “la totalidad de nuestra actividad investigadora se centra en el campo de la biotecnología. En el área de diabetes, la compañía está desarrollando fármacos, como los análogos de insulina y los análogos de la hormona GLP-1, que, junto con otras moléculas y dispositivos de administración, persiguen no sólo ofrecer a los pacientes el tratamiento que necesitan sino mejorar su calidad de vida mediante prestaciones adicionales, como el control del peso o la reducción del riesgo de hipoglucemias”.

El adjunto a la presidencia de ASEBIO, Jorge Barrero, valora de forma muy positiva la entrada de Novo Nordisk en la patronal ya que “la presencia de estas empresas líderes de mercado aportan expertise a la asociación y nos ayudan a seguir trabajando y avanzando por todos nuestros socios”.

En  la actualidad, Novo Nordisk promueve 168 ensayos para el desarrollo de nuevas terapias para la diabetes, en los que participan más de 18.000 pacientes, de los que 717 son españoles, tratados en 28 centros hospitalarios distribuidos por todo el territorio nacional. El 12% de la plantilla de la compañía está dedicada a investigación y desarrollo, ámbito al que anualmente destina en torno al 14% de sus ingresos.

Respecto a otras áreas de actividad de Novo Nordisk, como hemostasia e inflamación, en la primera comercializa un análogo de factor VII activado, útil en algunos trastor-nos de la coagulación, y, recientemente, un análogo de factor XIII indicado en la deficiencia del mismo, una patología que se estima sólo padecen unos 35 españoles. En el área de inflamación, la compañía tiene en marcha numerosas investigaciones en fases iniciales, relacionadas con terapias para la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide y el lupus eritematoso.

Cirujanos vasculares de toda España realizarán consultas gratuitas en lugares públicos para mejorar el conocimiento de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)

El Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) y la Asociación Cuida Tus Venas instalarán durante esta primavera consultas móviles en diferentes ciudades españolas para prevenir y concienciar sobre la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), una patología cuyas principales manifestaciones son las varices y las piernas cansadas y que, según los últimos datos, afecta a más del 30% de los españoles.

Durante estas jornadas, equipos locales de cirujanos vasculares atenderán las consultas de los ciudadanos y realizarán ecodópplers vasculares gratuitos en una carpa instalada en la calle. El objetivo, como recuerda el Dr. Vicente Ibáñez, presidente del CEFyL, es “detectar de manera precoz posibles casos de Insuficiencia Venosa Crónica y, sobre todo, concienciar sobre esta enfermedad que en estos momentos está infradiagnosticada y que supone un importante problema de salud pública por el descenso de la calidad de vida en las personas que la padecen”.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del laboratorio farmacéutico español Faes Farma, recorrerá diez ciudades españolas: Granada, Cádiz, Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona. Madrid, Gijón, Badajoz y Zaragoza.

La primera jornada tendrá lugar el próximo jueves, día 3 de abril, en la Plaza de la Caleta de Granada entre las 10:00 y las 14:00 horas. En ella podrán participar personas de cualquier sexo y edad, ya que, como recuerda el Dr. José Román Escudero, presidente de la Asociación Cuida Tus Venas, “aunque se tiende a pensar que la Insuficiencia Venosa Crónica afecta solamente a las mujeres mayores, se trata de una patología cada vez más extendida entre los hombres y los jóvenes debido, especialmente, a la falta de actividad física y al sedentarismo”.

Los cirujanos vasculares recuerdan que el único modo de diagnosticar de manera adecuada la IVC es realizar al paciente una prueba de exploración venosa con ecodóppler, que no existen remedios milagrosos para las varices, y que ante síntomas como varices o piernas cansadas, el primer paso es visitar al médico.



Asimismo, la ACTV recomienda adoptar medidas de prevención y aplicar hábitos saludables, en especial con la llegada del verano, ya que el calor influye de manera muy negativa en la patología y es un factor de riesgo que se añade a otros como la herencia genética, la vida sedentaria, el sobrepeso, las profesiones que obligan a permanecer largas horas de pie o sentado, los cambios o tratamientos hormonales y el embarazo.

Entre estos hábitos, la ACTV recomienda:

  1. Visitar al médico cuando se perciba dolor o molestias debido a varices, piernas cansadas, tobillos hinchados o aparición de varículas. Muchas personas infravaloran estos síntomas por considerarlos sólo un problema estético, pero la realidad es que suponen una merma muy importante de la calidad de vida de las personas que los padecen, no sólo desde una perspectiva asistencial, sino también en el ámbito humano, social y económico. Por ejemplo, las varices influyen a menudo en la actividad social de las personas, que evitan la práctica del deporte u otro tipo de relaciones sociales.

2.       Mover las piernas y realizar actividad física de manera regular. En viajes largos o en el trabajo, es recomendable caminar durante unos minutos, mover los pies dando pequeños círculos para estimular la circulación y utilizar medias de compresión elástica. Son deportes aconsejables la natación, el ciclismo, la gimnasia, el baile, caminar todos los días, etc. También es conveniente elevar 10 ó 15 cm las piernas en la cama.

3.       Evitar el calor excesivo y aplicar frío a las piernas. El calor estimula la dilatación de las venas, por lo que conviene evitar las fuentes de calor como saunas o la excesiva exposición solar. Por el contrario, es recomendable aplicar agua fría a las piernas y caminar en el agua.

Para más información:

19 March 2014

‘Informe de las 50 mejores apps de salud en español’ que se ha presentado hoy.

The App Date, referencia sobre apps en España y Latinoamérica, ha presentado esta mañana el primer ‘Informe de las 50 mejores apps de salud en español’ en el Centro de Innovación BBVA. El trabajo recoge por primera vez las 50 mejores aplicaciones móviles de salud que se pueden encontrar en español. Además de rastrear, seleccionar y dibujar el sector de las apps de salud para España y Latinoamérica, busca identificar la excelencia y generar unos referentes de calidad en un sector creciente como es el de las aplicaciones de salud.
app_1
El primer ‘Informe de las 50 mejores apps de salud en español’ realizado por The App Date pone de manifiesto que ‘30 años de VIH’, ‘Contigo’, ‘Doctoralia’, ‘iDoctus’, ‘Social Diabetes’, ‘Ablah’, ‘Dermomap’, ‘Endomondo’, ‘Sanitas Embarazo’ ‘Universal Doctor Speaker’ han sido identificadas dentro del estudio como las de mayor calidad entre las aplicaciones revisadas por un equipo de profesionales de la salud, periodistas especializados en salud y expertos en tecnología móvil. El estudio demuestra que la mayoría (24%) de las apps disponibles en español son informativas, les siguen las dedicadas a la monitorización de parámetros físicos (22%) y las que facilitan el seguimiento del tratamiento, a las que se dedica un 18% de las disponibles. La educación (16%), la gestión (16%) y la ayuda al diagnóstico (6%)

El estudio, que ha sido elaborado gracias al apoyo del Observatorio Zeltia y la colaboración de la Cátedra conjunta Zeltia-Universidad Rey Juan Carlos, también deja patente que la mayoría de las aplicaciones de salud en español son gratuitas (66%) y solo el 34% son de pago. Respecto a los sistemas operativos, la gran mayoría de las apps recogidas por el informe (49 de las 50) están disponibles para iOS, sistema de Apple, y más de la mitad ya está disponibles para otros sistemas operativos, como es Android (32 de 50).

En esta presentación se han ofrecido las principales claves del contexto de la “salud móvil”, en el mercado hispanohablante e internacional, que residen en la simbiosis y las sinergias establecidas entre expertos del mundo de las TIC y profesionales del mundo de la medicina. Además, se han aportado datos sobre las tendencias de este sector para los próximos años. En ese sentido, en 2015 se calcula que un tercio de los usuarios de smartphones tendrá instalada al menos una app de salud. En ese sentido, se ha indicado como se prevé que este sector mueva 1.600 millones de dólares de aquí al 2017 en Latinoamérica, como anunciaba el informe de PwC de febrero de 2012.

El encargado de presentar el informe ha sido Javier Navarro, CEO de The App Date España que ha estado acompañado por Fernando Mugarza, director del Observatorio Zeltia y José Luis de la Serna, subdirector de El Mundo y responsable del área salud.

LAS 50 MEJORES APPS
Estas aplicaciones móviles han sido seleccionadas en base a criterios de calidad, experiencia de usuario, utilidad médica y contribución a la mejora de la salud.
app_2
El top ten queda configurado por las siguientes:
 app_3
El Informe busca no sólo de hacer un ranking sino de señalar un código de ‘buenas prácticas’. El análisis de las apps ha sido desarrollado por el equipo de The App Date junto con el asesoramiento de expertos en eHealth. 

Nueve de cada diez farmacéuticos colegiados andaluces en activo ejerce en una farmacia

La sede del Colegio de Farmacéuticos de Huelva ha acogido la rueda de prensa de presentación de las Jornadas Farmacéuticas Andaluzas, en la que se ha señalado que nueve de cada diez farmacéuticos colegiados andaluces en activo ejerce en una oficina de farmacia.
Jornadas Far 2En la rueda de prensa participaron el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), Antonio Mingorance, el vicepresidente del CACOF y presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez, y el tesorero del CACOF y presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huelva, Francisco Peinado, quienes repasaron los principales datos de la farmacia en Andalucía, su evolución y en los últimos años y sus principales retos de futuro.
Radiografía de la Farmacia Andaluza
En relación con la evolución del número de colegiados, los líderes colegiales andaluces destacaron que, en España, según los últimos datos disponibles, había 65.472 farmacéuticos colegiados, 460 más que en 2011, un 0,8% más. En los dos últimos años el número de colegiados ha aumentado sólo en 1.234, lo que significa un crecimiento medio en este bienio del 1%, muy por debajo del crecimiento medio entre 1996 y 2000, en torno al 4%. El inicio de esa desaceleración hay que situarlo en el año 2003: desde entonces ha ido acentuándose hasta llegar el 0,8% de 2012, señalaron. Se trata, por consiguiente, de un sector profesional que sigue creciendo, pero muy por debajo de lo que lo ha hecho en la última década y que, de mantenerse esta tendencia, como parece probable, puede entrar, dentro de unos años, en decrecimiento, sobre todo si continúa la senda de recortes emprendida por las administraciones en este siglo XXI, aseguran.
Andalucía concentraba, a finales de 2012, el 16,6% de los farmacéuticos colegiados españoles, un total de 10.894 colegiados, dato que la sitúa como la segunda comunidad autónoma con más farmacéuticos colegiados, sólo precedida de la Comunidad de Madrid (10.955 colegiados), seguida de cerca por Cataluña (10.360 colegiados) y a bastante más distancia de la Comunidad Valenciana (6.640 colegiados). La provincia de Huelva cuenta exactamente con 668, un 1% del total nacional.
El 80% de los farmacéuticos colegiados españoles se encuentran en activo, un 6,6% estaban jubilados y un 12,3% sin ejercicio. El 76% de los colegiados sin ejercicio eran mujeres. En los últimos siete años el porcentaje de colegiados en activo ha fluctuado en valores en torno al 80%, y la del porcentaje de colegiados sin ejercicio en torno a valores del 12%.
En relación con la evolución de la situación laboral de la profesión, el porcentaje de paro entre licenciados de farmacia se sitúa en el 6,1%, un dato inferior a la media de paro en otras profesiones, pero casi el doble que registraba esta profesión en 2007, que era del 3,3%. Las medias en Andalucía son similares a la del resto de España: 80,7% de colegiados en activo, 6,7% de jubilados y 12,7% sin ejercicio. Por provincias, el mayor porcentaje de colegiados en activo se localizaba en Almería (89,1%), Córdoba (86,3%) y Huelva (85,6%) y el mayor porcentaje de colegiados sin ejercicio en Sevilla (17%) y Málaga (16%).Del total de colegiados, el 68,5% ejerce en Oficina de Farmacia, porcentaje que se eleva al 85,7% si consideramos solo a los colegiados en activo, algo que muestra la importancia que tiene la oficina de farmacia frente a otras salidas profesionales.
La Dermofarmacia es la segunda salida profesional, seguida de Alimentación y Ortopedia. Los profesionales dedicados a la función pública representan sólo un 1,7%. La oficina de farmacia no es sólo la modalidad más importante, sino también la única que aumenta año tras año el número de colegiados que la ejercen. Así, en 2006 el número de colegiados que trabajaban en oficina de farmacia era de 40.680. En 2012 era de 44.848. En la siguiente modalidad, Dermofarmacia, el número de colegiados en activo bajó de 9.495 a 8.712. También descendió en Ortopedia y en Alimentación viene descendiendo desde 2009. La caída también de colegiados en activo en la Administración ha sido notable, de alrededor del 25%.
En Andalucía, la importancia de la Oficina de Farmacia es aún mayor, resaltaron. El 72% de los colegiados trabajan en oficina de farmacia, porcentaje que aumenta al 90% en el caso de colegiados en activo. Dicho de otra forma, nueve de cada diez farmacéuticos que tienen un empleo, este está ligado a la oficina de farmacia. Por provincias, el peso de la oficina de farmacia en colegiados en activo tiene su valor máximo en Sevilla (94,27) y su valor mínimo en Jaén (82,99%). Estamos hablando por tanto de que el ejercicio profesional de nueve de cada diez farmacéuticos andaluces está relacionado con la oficina de farmacia. Además, el 53,9% de los colegiados que ejercen en oficina de farmacia son propietarios o copropietarios de oficina de farmacia. El 41,3% son titulares únicos y el 12,6% son copropietarios. Andalucía es la comunidad española con mayor número de oficinas de farmacia de titularidad compartida (701) y la segunda con mayor porcentaje de farmacias con dos copropietarios (19,6%), sólo superada por Islas Baleares (20,2%), frente a la media nacional del 12,34%.
Dentro de Andalucía, Sevilla es la provincia española con mayor porcentaje de copropiedad (casi el 30%), situándose todas las provincias andaluzas por encima de la media nacional. Huelva, Córdoba y Cádiz son, porcentualmente, las provincias que siguen a Sevilla en peso de la copropiedad.
Como se ve en la tabla, Andalucía es la segunda comunidad en número de colegiados farmacéuticos y, sin embargo, es la primera comunidad española en número de oficinas de farmacia (3571 a cierre de 2012), por encima de Cataluña (3098), la Comunidad de Madrid (2827) y la Comunidad Valenciana (2283). Sevilla es la provincia andaluza con mayor número de oficinas de farmacia (799), seguida de Málaga (615) y Granada (503). El 37,4% de las farmacias se encuentran en la capital, porcentaje ligeramente superior al nacional (36,5%).
En Huelva, el número de farmacias a cierre de 2012 era de 229, el 1,1% nacional. En la actualidad están en proceso de apertura un total de 30 nuevas farmacias en la provincia de Huelva (más de 300 en Andalucía)Después de Enfermería, Farmacia es la profesión sanitaria con mayor presencia de mujeres colegiadas, que representan el 71% de todos los colegiados. Más de la mitad de colegiados son mujeres de menos de 55 años. En Andalucía, las farmacéuticas representan el 64,2% de los colegiados.

DISPONIBLE EN ESPAÑA LA PRIMERA TERAPIA BIOLÓGICA PARA EL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO

Ya está disponible en España la primera terapia biológica para el cáncer de ovario avanzado. Tras la autorización por parte de la Agencia Europa del Medicamento (EMA) en diciembre de 2011, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha autorizado el uso de Avastin® (Bevacizumab) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para tratar un tumor del que se diagnostican cada año unos 3.000 nuevos casos en nuestro país. En el 75% de los casos el diagnóstico se produce cuando la enfermedad ya se encuentra en fase avanzada. Precisamente son estas pacientes las que podrán beneficiarse de añadir este medicamento a la quimioterapia (carboplatino más paclitaxel) como tratamiento de primera línea tras la cirugía. El visto bueno de las autoridades incluye una segunda indicación al poder utilizarse también en mujeres que han recaído y cuyo tumor es sensible a quimioterapia con platinos.

Las innovadoras terapias basadas en el conocimiento de la biología molecular y diseñadas para actuar sobre nuevas dianas se han ido incorporando al tratamiento de un número creciente de tumores. Sin embargo, no se disponía aún de ninguna de ellas para el cáncer de ovario, precisamente uno de los más necesitados de opciones eficaces, limitadas a la cirugía y la quimioterapia. Como indica el doctor Antonio González Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), había una “verdadera necesidad médica no cubierta” porque el tratamiento del cáncer de ovario prácticamente no ha cambiado en los últimos años. “La pieza clave continúa siendo la cirugía, cuya realización por parte de especialistas en el tumor resulta esencial y, en segundo término, la quimioterapia cuando la enfermedad está avanzada. Pero es que íbamos camino de cumplir dos décadas disponiendo casi únicamente de una combinación de quimioterapias (paclitaxel y platino). Con Bevacizumab damos un salto cualitativo que necesitábamos: llega el primer fármaco en más de diez años capaz de aumentar la supervivencia libre de progresión y, en algunos casos, la supervivencia global. Profesionales y pacientes podemos felicitarnos por poder acceder a un medicamento que puede cambiar en parte la historia natural de la enfermedad”, asegura el doctor González Martín, que es también el jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Oncológico MD Anderson de Madrid.

El doctor Andrés Poveda, director del Área Clínica de Oncología Ginecológica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), califica igualmente de “gran noticia” la aprobación española de Bevacizumab. “Supone poder utilizar una terapia bien tolerada, que actúa de forma diferente a la quimioterapia y que aporta más supervivencia pero también mejor calidad de vida. Porque el medicamento proporciona más tiempo sin que la paciente recaiga y eso, no recaer, vivir sin síntomas y sin necesidad de un nuevo tratamiento, es lo que más preocupa a estas pacientes con la enfermedad avanzada. Un beneficio muy significativo a un coste de toxicidad bajo”, resume este experto, que es además uno de los Directores del grupo mundial GCIG.
El visto bueno, primero europeo y ahora español, de las autoridades viene avalado por los resultados de dos ensayos fase III (GOG0218 e ICON7, americano y europeo respectivamente). Los resultados de estos trabajos mostraron  que utilizar el antiangiogénico Bevacizumab y quimioterapia en primera línea y después mantener el tratamiento sólo con el antiangiogénico consigue aumentar la supervivencia libre de progresión (SLP) frente al uso en solitario de la quimioterapia. Concretamente el beneficio en las pacientes en fases más avanzadas se cifró en un incremento de la SLP de 6 meses. GEICO tuvo una participación activa en el ICON7, realizado por una red de investigadores del Grupo Internacional de Cáncer Ginecológico (GCIG) del que el grupo español forma parte y que incluyó a más de 1.500 pacientes con cáncer de ovario epitelial que no habían recibido tratamiento previo.

Beneficios de actuar sobre la angiogénesis
La angiogénesis es el proceso a través del cual un tumor induce la creación de nuevos vasos sanguíneos que le permitan seguir creciendo. Cuando su tamaño supera el milímetro necesita desarrollar su propia red de vasos que le aporten los nutrientes necesarios. Bevacizumab actúa bloqueando un elemento esencial en este fenómeno: el receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en inglés). El VEGF juega un papel clave en la progresión de diferentes tumores; de hecho Avastin® tiene indicaciones aprobadas en cáncer colorrectal, mama, pulmón y riñón. El de ovario se asocia con altas concentraciones del factor VEGF, una proteína ligada al aumento de tamaño y diseminación del tumor. Como indica el doctor Poveda, “estamos ante uno de los tumores con mayor expresión de VEGF, es decir con mayor crecimiento angiogénico”. Los estudios realizados han identificado una correlación entre la presencia elevada de VEGF y un peor pronóstico de estas pacientes.

El resultado de la acción antiangiogénica no solo se traduce en más supervivencia. Lo más importante, en palabras del doctor González Martín, “es que la paciente va a vivir más tiempo sin recaer. Eso tiene un impacto favorable sobre su vida cotidiana. Con una terapia, como Bevacizumab, con pocos efectos secundarios, podemos retrasar el momento en que desafortunadamente tendrá que volver a recibir una quimioterapia y, por tanto, estamos demorando todo lo nocivo que ello conlleva. La ampliación del tiempo sin recaída es el principal beneficio. Además en algunos subgrupos se consigue aumentar la supervivencia global y ese es un objetivo clínico de primera magnitud”.

La calidad de vida es una prioridad en el manejo de al enfermedad. Como recuerda el doctor Poveda, en el último consenso mundial sobre este tumor se estableció el tiempo sin síntomas como una de las variables más significativas a la hora de valorar el estado de una paciente. “Las investigaciones con el antiangiogénico muestran un incremento en el número de respuestas, con la consiguiente disminución del tamaño del tumor. Así remite la sintomatología y eso es traduce en mayor bienestar para la paciente. Hay además subestudios con Bevacizumab que han puesto de relieve que su uso favorece la disminución de la ascitis, que es una acumulación de líquido en el abdomen que puede aparecer en enfermedad avanzada, reduciéndose e incluso desapareciendo la necesidad de hacer punciones”, explica el doctor Poveda.

Ambos especialistas coinciden en destacar que el perfil de paciente más beneficiada por la incorporación de Bevacizumab al arsenal terapéutico es el de aquellas denominadas de alto riesgo que no han recibido tratamiento previo y con la enfermedad en fase III (el cáncer se ha extendido fuera de los ovarios) o IV (afecta a otros órganos). “Son pacientes”, precisa el doctor Poveda, “que no tuvieron una cirugía adecuada (cirugía subóptima) bien por imposibilidad técnica, bien porque por la extensión  no son susceptibles de cirugía óptima”. El doctor González Martín explica que el tratamiento con el antiangiogénico debe aplicarse durante la fase de quimioterapia y tras dicha fase mantenerse en solitario durante un periodo de entre 12 y 15 meses.

Cáncer de ovario
Se trata del octavo tumor más común y la séptima causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. Cada año, se diagnostica la enfermedad a unas 220.000 y cerca de 140.000 fallecerán por este motivo.

Programa de Investigación con Avastin en cáncer de ovario
Roche tiene en marcha un ambicioso programa de ensayos clínicos y otras investigaciones con Avastin® como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de ovario o recurrentes (cuando el cáncer reaparece después del tratamiento inicial). Avastin® ha mostrado hasta ahora una mejora significativa en la SLP en las mujeres con cáncer de ovario en tres grandes estudios fase III: GOG 0218 e ICON7 (en 1ª línea: mujeres no tratadas previamente) y OCEANS (en 2ª línea: pacientes tratadas previamente y sensibles al tratamiento con quimioterapia basada en platinos). Roche mantiene un firme compromiso con la investigación del antiangiogénico en cáncer de ovario a través de la realización de estudios de eficacia y seguridad en combinación con otros fármacos.

Cinco expertos internacionales debatirán sobre el modelo profesional y de negocio de la farmacia en Infarma Madrid 2014

Infarma Madrid 2014 celebrará una mesa redonda internacional el 25 de marzo para conocer las experiencias y soluciones profesionales más avanzadas para reforzar el modelo de farmacia en Europa y abrir nuevas oportunidades de crecimiento económico. 
Cinco expertos de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal ofrecerán su visión sobre el futuro del sector, los límites del marco legal vigente, las ventajas de los distintos sistemas de retribución del ejercicio profesional; los mecanismos de control del gasto en medicamentos más efectivos; o los nuevos servicios profesionales y el rol asistencial asumido por los farmacéuticos en Atención Primaria, Salud pública, Medicina preventiva o Farmacología clínica, entre otras áreas de actividad.
La mesa, moderada por el catedrático de Derecho Administrativo y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega, contará con la participación de Karin Graf, miembro del Comité Ejecutivo de la ABDA de Alemania; Marco Nocentini, presidente de la Unión Regional Farmacéutica Toscana de Italia; Philippe Gaertner, presidente de la Fédération des Syndicats Pharmaceutiques de Francia; Franklin Marqués, presidente dos Farmacêutico Do Posto de Portugal; y Heidi Wright, de la Royal Pharmaceutical Society del Reino Unido. 
Ricardo Rivero Ortega considera que el debate ofrecerá “una magnífica oportunidad para conocer las bases sobre las que se están poniendo en marcha nuevos servicios de la farmacia en otros países y saber cómo se financian, qué acreditaciones requieren y, sobre todo, cuáles son sus resultados para los pacientes, las administraciones y los farmacéuticos”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud