Traductor

20 March 2014

ALERHTA, una app que facilita el seguimiento de la Hipertensión Arterial

La aplicación móvil ALERHTA cumple un año tras su lanzamiento al mercado como apoyo al control y seguimiento del paciente hipertenso. Durante este año ALERHTA, que cuenta con más de 1.872descargas, ha contribuido a la mejora del cumplimiento terapéutico mediante un sistema de alertas y ha facilitado al médico el seguimiento del paciente en consulta. Cabe recordar que se trata de una aplicación que cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).

El seguimiento de la hipertensión arterial (HTA) no solo ayuda al paciente en el control de su enfermedad, sino que también facilita la labor del profesional sanitario. En ese sentido, ALERHTA recoge las cifras de tensión que deben alcanzarse y las horas a las que se deben realizar las tomas, lo que se traduce en un control exhaustivo de la enfermedad contribuyendo a la prevención de posibles desajustes cardiovasculares asociados a una mayor mortalidad.

Por ello el doctor Jose Antonio García Donaire, especialista en Nefrología de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y miembro de SEH-LELHA ha declarado que “herramientas como la APP ALERHTA son fundamentales para todos los agentes implicados en el abordaje y control de la HTA. La sencillez en su uso, la rapidez de acceso a los datos y la amplitud de información ofrecida, induce a que el seguimiento y la evolución del paciente hipertenso mejore de forma sustancial”.

Una vez que el profesional sanitario identifica las necesidades específicas de cada paciente hipertenso, puede recomendarle la descarga de la aplicación ALERHTA de forma gratuita, para que el propio paciente se involucre en el automanejo de la enfermedad. De esta manera, se consigue que ambos estén coordinados en el seguimiento y control de la HTA, y puedan tomar las medidas necesarias para prevenir los riesgos asociados a esta patología.

El consejo farmacéutico es una de las claves para incrementar la rentabilidad del sector

Infarma Madrid 2014 abordará una de las necesidades más apremiantes para las oficinas de farmacia como es potenciar y abrir mercados que generen nuevos ingresos al sector. El autocuidado de la salud, que engloba medicamentos no sujetos a prescripción médica y no financiados, además de complementos alimenticios, plantas medicinales, entre otros productos, es el segundo segmento de ventas de las oficinas de farmacia, con un 26 por ciento del total de la facturación en 2012, según los últimos datos facilitados por la Asociación para el Autocuidado de la Salud e IMS Health.
Las claves para dinamizar el mercado de autocuidado se analizarán en la mesa redonda que moderará el 26 de marzo la directora de Operaciones de IMS Health, Concha Almarza, y que tendrá como ponentes al director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, Jaume Pey; la directora general de Laboratorios L’Oreal, Dolores Ortuño; las farmacéuticas comunitarias Rosalía Gozalo y Marta Bueno; y la experta en Alimentación, Montserrat Rivero.
Para Concha Almarza, “el consejo farmacéutico es uno de los instrumentos más importantes que tiene el profesional para incrementar la rentabilidad de la oficina de farmacia en áreas que tienen un gran potencial de desarrollo como el autocuidado”.
Los congresistas y visitantes profesionales inscritos en el Congreso y Salón Europeo de Farmacia, Medicamentos y Parafarmacia organizado por los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona, tendrán también la oportunidad de conocer las claves para adaptar las tendencias de consumo a la oficina de farmacia, dentro de una mesa redonda que contará con la presencia del director de Proyectos de Concep, Jordi Rovirosa, y las directoras de Marketing de Nuxe, Sandra Esteve, y Neoxfarma, Anna Gil. Otras líneas de debate están orientadas a mejorar la gestión y la rentabilidad de la farmacia o el uso de complementos alimenticios, la dermoestética, la salud bucodental, la nutrigenética o la fitoterapia.
La política farmacéutica, la gestión y la profesión, además de la salud y el autocuidado, serán los cuatro ejes sobre los que girará la próxima edición de Infarma Madrid 2014. 

Se reclutan los primeros pacientes en un programa para la anemia asociada a la enfermedad de riñón crónica (CKD)

Astellas Pharma Europe Ltd. Anunció hoy el reclutamiento de los primeros pacientes europeos en su programa global ALPINE llevado a cabo en colaboración con FibroGen, Inc para investigar la seguridad y eficacia de roxadustat (conocido también como ASP1517/FG-4592), un potente nuevo tratamiento oral de la anemia en personas con enfermedad de riñón crónica (CKD). En Europa, Astellas llevará a cabo tres estudios en fase III como parte de este programa, ALPS, DOLOMITES y PYRENEES, integrando a los pacientes con diálisis y sin diálisis. Se reclutarán en Europa aproximadamente unos 1.800 pacientes, y los estudios compararán roxadustat con el tratamiento actual y el placebo. Roxadustat no tiene licencia en la actualidad para su uso en ningún país.  
    Los tratamientos de anemia están dirigidos a aumentar los niveles de hemoglobina (Hb) en la sangre para ayudar al cuerpo a transportar oxígeno de forma más eficaz. Las actuales opciones de tratamiento a menudo implican una combinación de ESAs inyectables y suplementos de hierro que se pueden suministrar de forma oral o intravenosa. Hay algunas preocupaciones de seguridad relacionadas con los tratamientos actuales (conocidos como agentes estimuladores de la eritropoyesis, o ESAs), que han demostrado aumentar la presión arterial y estar asociadas al aumento del riesgo de los eventos cardiovasculares cuando se usan para dirigirse a los niveles elevados de Hb. La guía de la dosis para los ESAs se ha revisado como resultado de estas preocupaciones.  
    En los ensayos en fase II roxadustat fue tolerado de forma correcta, consiguiendo corregir y mantener los niveles Hb en las personas con anemia asociada a la CKD. Es de un interés clave que no se detectara un aumento en la presión de la sangre y que no hubiese necesidad de infusiones intravenosas adicionales de hierro (un requisito habitual asociado con los ESAs usadas en la actualidad). El programa del ensayo ALPINE se está llevando a cabo junto a otros estudios globales en fase III para investigar si roxadustat puede ofrecer a los pacientes con anemia asociada a CKD un tratamiento oral eficaz sin necesidad de inyecciones adicionales o aumento del perfil de riesgo cardiovascular del paciente.  
    "Desde hace años hemos dado a las personas con CKD dos inyecciones para tratar su anemia", explicó el doctor Ashraf Mikhail, tutor clínico senior de la Swansea University e investigador coordinador de Reino Unido para el estudio ALPS.  
    "En primer lugar, damos una intravenosa de hierro, los bloques de construcción de la hemoglobina, y un ESA, que procesa estos bloques de construcción en los elementos de la sangre. Esto necesita de mucho tiempo, control, pruebas y visitas de los pacientes. Roxadustat nos permite remplazar todo esto con una sola tableta, transformando de forma potencial la gestión de esta enfermedad de tratamiento secundario a primario".  
    Roxadustat es el primer compuesto de una nueva clase terapéutica potencial conocida como factor inducible de hipoxia (HIF) de inhibidores de prolil-hidroxilasa (o HIF-PHIs) en entrar en estudio de fase III[6]. Roxadustat aumenta los niveles de Hb por medio de un mecanismo que imita los efectos naturales de elevada actitud. Hace tiempo que se sabe que la producción de Hb aumenta con la altitud elevada, y HIF promueve la generación de las células rojas de la sangre que llevan la Hb[6]. Al aumentar los niveles de HIF, roxadustat aumenta los niveles Hb por medio del uso del propio hierro de los depósitos del cuerpo, llevando un control de la Hb sin necesidad de hierro supletorio.  

El alcohol está presente en el 90% de los policonsumos

SOCIDROGALCOHOL, con motivo de la presentación de la tercera edición de la Guía Clínica de Alcoholismo, basada en la evidencia científica, alerta de que el consumo excesivo de alcohol provoca más daños a las personas y su entorno que cualquier otra droga ilegal, y pone de manifiesto que, según los datos existentes, el policonsumo (consumo de dos o más sustancias) es la conducta más prevalente en nuestro país, donde el alcohol está presente en el 90% de los policonsumos.

Para el Profesor Julio Bobes, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM y Presidente de SOCIDROGALCOHOL, “entre las novedades de la nueva Guía Clínica de Alcoholismo que hoy presentamos se encuentran las novedades científicas producidas desde el inicio del siglo XXI, particularmente en el campo de la disminución del daño –esto es, la reducción de las consecuencias adversas y los problemas sanitarios y sociales asociados al consumo de alcohol-. Por otra parte, destaca el grado de validación externa conseguido a través de otras sociedades profesionales del campo de la prevención y/o tratamientos de las personas afectadas por el uso de alcohol y de las asociaciones de pacientes, de modo que somos capaces de ofrecer una nueva Guía basada en la evidencia científica, que proporcione al clínico un algoritmo para el diagnóstico y el manejo clínico de las personas afectadas por abuso del alcohol”.

Como queda patente en la citada Guía, el policonsumo se erige en una clara tendencia en nuestro país. En palabras del doctor César Pereiro, Jefe de Sección del Área de Psiquiatría de la Unidad Asistencial de Drogodependencias de A Coruña y miembro de SOCIDROGALCOHOL, “desde el punto de vista médico el policonsumo añade complejidad al tratamiento y empeora el pronóstico. Especialmente negativo es, en este sentido, el papel que el alcohol puede desempeñar como facilitador del uso de otras drogas y concretamente de drogas como la cocaína. Sabemos bien, además, que el consumo conjunto de cocaína y alcohol determina la presencia de productos de metabolización, como el cocaetileno, que agravan la toxicidad de las dos sustancias consumidas por separado, con mayores consecuencias negativas a nivel cardíaco, hepático…”.




-La vulnerabilidad hacia el alcoholismo es multifactorial
Como explica el doctor Josep Guardia Serecigni, de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro de la Junta de SOCIDROGALCOHOL, “la vulnerabilidad hacia el alcoholismo es el resultado de una compleja interacción entre múltiples factores, pero conviene tener en cuenta también los posibles factores protectores, que pueden neutralizar el impacto de otros elementos de vulnerabilidad y evitar que una persona con una elevada predisposición hacia el alcoholismo llegue finalmente a desarrollar dicha enfermedad”.
Entre los factores de predisposición hacia el consumo excesivo de alcohol, una enfermedad del sistema nervioso central, se deben contemplar tanto factores individuales como ambientales. Entre los primeros se encuentran los factores genéticos, trastornos mentales y factores de personalidad, factores neurocognitivos, neurobiológicos e inicio precoz del abuso de alcohol. En cuanto a los factores ambientales, se puede distinguir entre los psicosociales –factores socioculturales, familiares, sociodemográficos, accesibilidad y precios del alcohol, legislación, publicidad, percepción de riesgo de su consumo, los iguales y amigos, eventos vitales estresantes, etc.- y la exposición prenatal al alcohol.

“El factor genético es uno de los diversos factores de vulnerabilidad que hay que tener en consideración, pero siempre resulta difícil separarlo de otros como los ambientales que suelen afectar a la misma persona y que son también muy relevantes. Todos los factores ambientales adversos, sufridos en las primeras etapas de la vida, son tan o más relevantes que el factor genético, y además, se suman a dicho factor genético para determinar la intensidad o el grado de vulnerabilidad hacia el alcoholismo”, explica el Dr. Guardia.

-El alcohol es tóxico para la mayoría de los tejidos del organismo
El abuso del alcohol es una de las principales causas prevenibles de morbi-mortalidad en el mundo. Según la OMS, El 1,6% de la mortalidad y el 6,7% de los años de vida ajustados por discapacidad (AVADs o DALYs) están producidos por el consumo de alcohol, sin olvidar que en España, el alcohol es el segundo factor de riesgo de morbi-mortalidad, sólo superado por el tabaco.

El consumo de alcohol se asocia como causa en más de 60 patologías, según la OMS. Como explica el doctor Francisco Pascual, coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Alcoi (Alicante) y miembro de la Junta Directiva de SOCIDROGALCOHOL, “las principales enfermedades orgánicas que provoca o contribuye a desarrollar el alcohol son las hepatopatías (esteatosis, hepatitis y cirrosis), las pancreatitis, las neuropatías, las discrasias sanguíneas, otras enfermedades digestivas, la aparición de impotencia sexual y la correlación de algunos cánceres como el de mama en mujeres, el carcinoma hepático y pancreático y el de laringe cuando hay un uso concomitante de tabaco”.

Además, la comorbilidad psiquiátrica es elevada. Por lo menos, un 44% de los pacientes admitidos a tratamiento por un consumo excesivo de alcohol padecen, como mínimo, otro trastorno mental; alternativamente, al menos un 34% de los pacientes con algún trastorno mental tiene problemas derivados del consumo excesivo de alcohol. “Son muy frecuentes los cuadros relacionados, con la ansiedad y la depresión, además el índice de suicidio se multiplica hasta por cuatro en relación con la población general. Asimismo, podemos observar la correlación del consumo de alcohol con trastornos de personalidad, principalmente con el límite, cuadros bipolares y trastornos psicóticos”, detalla el Dr. Pascual.

Para el Dr. Pascual, “las principales medidas que han demostrado ser coste-efectivas tanto en el tratamiento del alcoholismo como en su prevención son, en primer lugar, la detección precoz y la intervención breve y temprana. El tratamiento médico (farmacológico) y la intervención psicosocial y, sobre todo, la intervención en grupos de ayuda mutua, como soporte y mantenimiento de la abstinencia. Hay que tratar siempre que se pueda y de forma lo más precoz posible”.

Reducción del consumo de alcohol: nuevo abordaje terapéutico basado en la evidencia científica
“Los modelos de enfoques terapéuticos del pasado iban dirigidos al tratamiento de los pacientes adictos al alcohol más graves. En esta ocasión, la nueva Guía Clínica pretende incorporar un paradigma más preventivo y facilitar soluciones al clínico que abarquen a los pacientes menos graves al objeto de tratar de aminorar el daño antes de llegar a situaciones extremas. Por tanto, esta nueva estrategia que se recoge en la Guía Clínica está basada en un modelo o paradigma más comprensivo y que pretende reducir daños desde los primeros estadios de la adicción al alcohol”, explica el Profesor Julio Bobes.

Como pone de manifiesto el Dr. Guardia, “el alcoholismo es, entre todas las enfermedades adictivas, la que tiene una mejor respuesta al tratamiento. Pero la gran mayoría de personas que sufre alcoholismo no ha seguido un tratamiento especializado, cuyo objetivo principal es la prevención de recaídas”.

Para el Dr. Pereiro, “es esencial promover el tratamiento de todas las personas afectadas con todas las opciones de tratamiento disponibles, ya sean dirigidas a la abstinencia total o bien a reducir los daños asociados al consumo”.

-Cómo combatir la epidemia del consumo excesivo de alcohol
“La elevada asociación entre consumo de alcohol y problemas de salud debería de preocuparnos. Según un reciente estudio conjunto de la OMS y la Comisión Europea, España está en una posición ligeramente superior a la media europea en cuanto a consumo de alcohol/año (13.07 litros)”, afirma el Dr. Pereiro, para quien “la puesta en marcha de acciones preventivas validadas científicamente, dirigidas a promover cambios conductuales con respecto al alcohol, son fundamentales, basadas en el trabajo en el medio educativo, familiar y comunitario. El acompañamiento de medidas legislativas es fundamental”.

El Dr. Guardia considera que la experiencia vivida con el tabaco en los últimos años debería servir de ejemplo para la planificación de futuras acciones que frenen el consumo excesivo de alcohol. “Los mensajes claros sobre el tabaco, que se han transmitido a la población general, acompañados por una legislación que limita la disponibilidad y accesibilidad al consumo, han conseguido reducir la epidemia de la adicción a la nicotina. Probablemente, si se consiguiera difundir también mensajes claros a toda la población sobre los graves perjuicios (inmediatos y futuros) que puede causar esta manera de beber que llamamos “atracones” de bebida, junto con una legislación que limite la disponibilidad y la accesibilidad al consumo de alcohol, se habría dado un importante paso hacia delante para reducir la epidemia del alcoholismo”, concluye el Dr. Guardia.

-Nueva Guía Clínica de Alcoholismo, basada en la evidencia científica
La actual Guía Clínica de Alcoholismo es un documento actualizado, basado en la evidencia científica y recomendaciones, y contrastado con otras guías internacionales, que ofrece al clínico una herramienta práctica para el abordaje de la prevención y tratamiento de las personas con trastornos por uso y dependencia del alcohol.

Elaborada y promovida por SOCIDROGALCOHOL, la Guía consta de siete bloques temáticos desarrollados por diferentes expertos clínicos y líderes de opinión sobre el estudio del alcohol en España, tanto de la Psicología clínica como de la Medicina (psiquiatras, internistas, farmacólogos, etc.), y cuenta con un amplio apoyo de sociedades científicas, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), entre otras, así como asociaciones de pacientes.

Los coordinadores de esta tercera edición son los doctores Francisco Pascual Pastor, Josep Guardia Serecigni, César Pereiro Gómez y Julio Bobes García.

“El Virus Respiratorio Sincitial bloquea la respuesta inmune e implica un mayor riesgo y morbimortalidad en los pacientes más vulnerables”

Más de cuatrocientos expertos se han reunido durante tres días en Santiago de Compostela en el marco del VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), una reunión anual organizada con el objetivo de revisar, debatir y poner al día aquellos procesos y enfermedades infecciosas de interés clínico y formativo en la población pediátrica, así como su prevención y tratamiento.
Entre otros temas, se ha presentado una actualización del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), bajo el título de “Patrones de gravedad en la infección por virus respiratorio sincitial: ¿es el huésped, el virus…o ambos?” desarrollado por Asunción Mejías, infectóloga del Centro de Vacunas de Inmunología del Hospital de Columbus (Ohio). Este virus es el agente infeccioso responsable del mayor número de hospitalizaciones por infección del tracto respiratorio inferior y la causa más frecuente de bronquiolitis en lactantes y niños menores de 2 años, generando más del 70% de los casos de bronquiolitis. En España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los dos años. Adicionalmente, existen estudios que han establecido y mostrado la relación de diferentes grupos de pacientes de riesgo con una mayor morbimortalidad frente al VRS: prematuros, cardiópatas, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares, neumopatías y pacientes con compromiso del sistema inmune.
De acuerdo con A. Mejías, “a través de un estudio realizado en Canadá en 1994 por el grupo PICNIC se comprobó que la prematuridad, la displasia broncopulmonar y las cardiopatías son factores que predisponen a una mayor morbimortalidad por VRS, requiriendo ingresos en la unidad de cuidados intensivos, un mayor tiempo de estancia o soporte de ventilación mecánica. En base a este y otros estudios posteriores, la FDA aprobó el uso de inmunoprofilaxis con palivizumab para estos grupos de pacientes en 1998 y en 2003 para los pacientes con cardiopatías congénitas”.
Y continuó, “posteriormente se han llevado a cabo otros estudios, retrospectivos, no aleatorizados, en lo que se ha visto que hay otros factores como los pacientes con enfermedades neuromusculares, pacientes con síndrome de Down, fibrosis quística, inmunodeficiencias o trasplantados que muestran un riesgo aumentado de enfermedad grave por VRS. En realidad, cualquier niño que tiene un cuadro malformativo o un síndrome se suele asociar con una enfermedad más grave y prolongada. Si bien la inmunoprofiliaxis no está aprobada en estos grupos especiales, por no tratarse de estudios aleatorizados y no tener estudios de farmacocinética, la prevención se hace de manera individualizada según la cobertura sanitaria y política hospitalaria”.

-Factores de gravedad del VRS: Del conocimiento del perfil génico del VRS a su posible aplicación práctica clínica
De los niños que son hospitalizados por VRS, un 10-20% desarrollará un cuadro con gravedad suficiente para requerir ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Aunque no se conoce completamente qué factores precipitan estos cuadros más graves, existe la presunción de que la combinación tanto de los factores virales como de la respuesta inmune del huésped probablemente contribuye a la gravedad de la enfermedad por virus respiratorio sincitial.
De acuerdo con la investigadora Mejías, “este virus no solo evita el sistema inmune, sino que lo suprime; por una parte, cuando evaluamos a los lactantes en el cuarto de urgencias, resulta difícil determinar qué niños desarrollarán una enfermedad más grave y requieren ingreso hospitalario, pero además sabemos que el VRS no genera protección completa a largo plazo y sufrimos reinfecciones a lo largo de nuestra vida”. Por lo que subrayó, “existe, por tanto, una clara necesidad de comprender la respuesta inmune frente al VRS y cómo esto está relacionado con la progresión y gravedad de la patología, así como de las secuelas a largo plazo, como el desarrollo de asma”.
Recientemente, el estudio Whole Blood Gene Expression Profiles to Assess Pathogenesis and Disease Severity in Infants with Respiratory Syncytial Virus Infection, de Mejías y colaboradores, publicado en Plos Medicineiiii ha podido demostrar, a través de la utilización de micoarrays para analizar los patrones de expresión genómica, que la respuesta inmune del huésped esta suprimida durante la fase aguda de la bronquiolitis y permanece alterada al mes de seguimiento, que los niños con VRS tienen un patrón de expresión genómica característico, que es diferente también de los afectados por el virus de la gripe o el rinovirus humano, por tanto, la gravedad de la enfermedad por VRS está asociada con la supresión de la respuesta inmune del huésped. Estos investigadores encontraron además un score molecular que se correlacionó no solo con la gravedad aguda de la bronquiolitis medida con un score de clínico de gravedad, sino también el score molecular pudo predecir la duración de hospitalización y duración de oxígeno en los lactantes hospitalizados.
De acuerdo con el estudio, estos hallazgos podrían tener una aplicación en la práctica clínica al utilizar los marcadores de gravedad en la bronquiolitis por VRS, permitiendo priorizar a aquellos niños con infecciones agudas en las vías respiratorias bajas, como una forma de triaje en los hospitales. Adicionalmente, este estudio también proporciona información sobre el estado del sistema inmune en los niños enfermos. De acuerdo con Asunción Mejías este trabajo concluye que "los perfiles de ARN de la sangre de los bebés con infecciones por VRS en las vías respiratorias inferiores permiten el diagnóstico específico, una mejor comprensión de la patogénesis de la enfermedad y la evaluación de la gravedad de la patología". Por ello, cree que su estudio "abre nuevas vías para el descubrimiento de biomarcadores y la identificación de potenciales dianas terapéuticas o preventivas”.
Respecto a la actividad de los anticuerpos monoclonales para inhibir la actividad del VRS, según la investigadora Mejías, “La proteína F (fusión) de superficie del VRS es uno de los mayores determinantes antigénicos del virus y genera la producción de anticuerpos neutralizantes. Recientemente se ha descubierto que la proteína F tiene dos formas la de prefusión (Pre-F, antes de que el virus se fusione a las células del epitelio respiratorio) y la de postfusión (Post-F, en la que el virus ya se ha fusionado con las células), lo cual constituye un hallazgo reciente muy relevante. Palivizumab ha sido tan eficaz porque se une y tiene actividad frente a la proteína F en sus dos formas y especialmente en la de prefusión”.

Retos en los pacientes vulnerables menores de dos años frente al Virus Respiratorio Sincitial
En palabras de Asunción Mejías, “sin duda, nuestro reto principal es poder desarrollar una vacuna que sea eficaz y segura en la población de alto riesgo, los lactantes menores de 6 meses, ya que debido en parte a la inmadurez de su sistema inmune, tienen riesgo de enfermedad más grave. Por otra parte, datos de un estudio reciente (estudio MAKIiv) publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM), demuestra que si prevenimos esta primera infección grave con anticuerpos monoclonales, también se puede prevenir el desarrollo de sibilancias recurrentes/asma que se ha documentado en más de un 50% de lactantes después de la primera bronquiolitis por VRS”.

EL 50% DE LOS MAYORES DE 80 AÑOS PADECE SARCOPENIA, UNA PERDIDA GENERALIZADA DE MASA MUSCULAR Y FUERZA

 La sarcopenia es un síndrome que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. “Se ha estimado que su prevalencia es del 5%‑13% en personas de 60-70 años y llega hasta el 50% en los mayores de 80 años”, asegura la doctora Irene Bretón, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).Se estima que en 2025 habrá 1.200 millones de personas mayores de 60 años con sarcopenia y hasta 2.000 millones en el 2050”. “Podemos sospechar que un paciente tiene este trastorno cuando la velocidad de la marcha es menos de 0,8 metros por segundo. En este caso, sería necesario evaluar la fuerza o masa muscular para completar la evaluación y realizar la diagnóstico”, asegura la doctora Julia Álvarez, coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN.

Aunque se observa principalmente en personas de edad avanzada, “también puede aparecer en adultos más jóvenes, al igual que ocurre con la demencia y la osteoporosis. En algunas personas puede identificarse una causa clara y única de sarcopenia pero en otros casos no se identifica una causa evidente”, indica la doctora Álvarez. Se distinguen distintas categorías según la causa: la primaria está relacionada con la edad, la secundaria con la actividad, como  consecuencia del reposo en cama, sedentarismo o condiciones prolongadas de ingravidez. “Existe también la sarcopenia relacionada con enfermedades inflamatorias, neoplasias o enfermedades endocrinas y, por último, con la desnutrición como consecuencia de una ingesta dietética insuficiente de energía y/o proteínas, como ocurre en la falta de apetito o del gusto de algunos mayores, la presencia trastornos digestivos que cursan con malabsorción o el uso de medicamentos anorexígenos, medicamentos que reducen el apetito”, explica la doctora Alvarez.

Los expertos proponen que sea considerado como un síndrome geriátrico, ya que constituye un estado complejo de alteración de la salud en personas de edad avanzada. La doctora Álvarez matiza que “la fragilidad y la sarcopenia se superpone;, la mayoría de las personas de edad avanzada frágiles presenta sarcopenia y algunas personas de edad avanzada con sarcopenia también son frágiles. Estas dos síndromes geriátricos tienen un elevado coste sociosanitario y deterioran la calidad de vida de los mayores, entre otras cosas porque condicionan muchas de sus caídas”, concluye esta experta.

Existen técnicas sofisticadas de investigación de composición corporal para evaluar la masa muscular, pero desde un punto de vista práctico, la sarcopenia se evalúa midiendo la fuerza muscular y el rendimiento físico; la velocidad en la marcha, levantarse estando sentado o subir escaleras son test de despistaje y valoración de sarcopenia de forma sencilla y práctica en la valoración integral de un paciente. 

Durante mucho tiempo se ha pensado que la pérdida de peso relacionada con la edad, junto con la pérdida de masa muscular, era en gran parte responsable de la debilidad muscular en las personas de edad avanzada. Sin embargo, “ahora está claro que los cambios en la composición muscular también son importantes. Por ejemplo, la marmolizació, o infiltración grasa del músculo reducen la calidad muscular y el rendimiento laboral”, asegura la doctora Álvarez. “Se han probado estrategias terapéuticas con fármacos como andrógenos, hormona de crecimiento estrógenos en mujeres, sin embargo, sólo el ejercicio físico de resistencia ha demostrado ser eficaz en la recuperación de la masa muscular esquelética asociado o no a suplementos orales”, concluye esta experta. 


Obesidad sarcopénica, aumento de la grasa corporal y descenso de masa muscular
El estudio EXERNET, realizado en España en el año 2011, mostró una prevalencia de obesidad sarcopénica en personas mayores de 65 años del 15%. “Esta prevalencia aumenta con la edad y ocurre más precozmente en varones”, asegura la doctora Bretón.

La obesidad sarcopénica es una forma especial de obesidad en la que coexiste un aumento de la cantidad corporal de grasa, con cambios en su distribución y un descenso de la masa muscular. “Esta forma de obesidad ocurre de manera preferente en las personas mayores, si bien también puede estar presente en otras situaciones clínicas en las que existan cambios en la composición corporal”, explica la doctora Bretón. En este sentido, indica la experta, “durante el envejecimiento se produce un aumento de la cantidad total de la grasa corporal, que se distribuye además de manera diferente: disminuye la grasa subcutánea y aumenta la grasa intrabdominal, en el interior del hígado y de otros órganos””.

Todo ello trae consigo un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, como la diabetes, la hipertensión o los trastornos en los lípidos, así como una situación de inflamación, que puede, a su vez, originar un descenso de la masa muscular”, concluye  la doctora Bretón. Ambos fenómenos, descenso de la masa y la fuerza muscular y aumento y cambios en la distribución de la grasa, están íntimamente relacionados y se crea un círculo vicioso que deteriora la situación funcional del paciente. 

El tratamiento no es sencillo y tiene como objetivo, no tanto la pérdida simple de peso, sino la mejoría de la funcionalidad y la disminución del riesgo metabólico, intentando revertir o frenar la progresión de los cambios en la composición corporal. Según la doctora Bretón, “es necesario diagnosticar déficit de micronutrientes, frecuentes en los ancianos, que  pueden agravar los síntomas de los pacientes”.  La dieta debe ser variada, con un aporte proteico suficiente, para favorecer el mantenimiento de la masa muscular. El ejercicio físico, adecuado a la edad y circunstancia de cada persona, son aspectos fundamentales a la hora de pautar el tratamiento.

En este sentido, tiene especial relevancia el papel que en la valoración clínica integral del paciente desarrolla en endocrinólogo. “Se incluye en esta valoración el estudio de la composición corporal, la ingesta dietética, la actividad física la valoración de circunstancias médicas asociadas a la sarcopenia”, explica la doctora Bretón.


VIAJES: EL 27 DE JUNIO REABRE SUS PUERTAS EL MUSEO MAURITSHUIS DE LA HAYA

El próximo 27 de junio reabre sus puertas uno de los museos más célebres de Holanda, el Mauritshuis de La Haya, hogar de la obra maestra de Vermeer: ‘La joven de la perla’. Después de dos años de obras de renovación y ampliación en el edificio, tiempo durante el cual el famoso cuadro ha viajado por museos de todo el mundo, la icónica obra volverá a su ubicación original en un hermoso edificio del S. XVII, en el casco histórico de La Haya. Se trata de uno de los museos más bonitos del mundo y posee una localización única, a orillas de un lago, en el corazón de una ciudad con una gran historia, que además alberga el Parlamento Holandés y en la que vive la Familia Real. Ciudad y museo son una pequeña joya desconocida para muchos.

Su reapertura supone una gran oportunidad para mostrar su famosa colección de arte del Siglo de Oro holandés, que incluye dos grandes obras maestras de Vermeer: ‘La joven de la perla’ (1665) yVista de Delft’ (c.1660 - 1661), así como otras pinturas importantes, como ‘Lección de anatomía’, de Rembrandt; ‘El jilguero’, de Carel Fabritus y algunas de las famosas pinturas de Jan Steen sobre proverbios neerlandeses como ‘As the Old Sing, So Pipe the Young’. El museo, además, es el punto de partida ideal para hacer la Ruta Veermer, que incluye localizaciones clave relacionadas con el artista.


El histórico edificio en el que está situado el Museo Mauritshuis ha sido renovado meticulosamente y se ha actualizado por completo, para responder así a las necesidades de los nuevos visitantes, pero conservando y restaurando muchos elementos del edificio original. Una de las principales novedades es la apertura del nuevo Royal Dutch Shell Wing en el edificio adyacente, que dobla la superficie existente del museo y está conectada al edificio histórico mediante un nuevo vestíbulo subterráneo. Este nuevo espacio proporciona nuevas galerías de exposición, un centro educativo, una cafetería y otros servicios para el visitante. Los arquitectos responsables de este proyecto de ampliación han sido los holandeses Hans van Heeswijk Architects, entre cuyos trabajos se encuentra también la ampliación del Museo Hermitage Amsterdam.

El Museo Mauritshuis es uno de los más bellos ejemplos de arquitectura clásica holandesa y uno de los cuatro más importantes del mundo de pintura del siglo de oro holandés. Fue construido entre 1636 y 1644, periodo en el que el Conde Johan Maurits van Nassau-Siegen fue gobernador de la colonia holandesa en Brasil. En 1820, el edificio fue comprado por el estado holandés con el propósito de albergar la colección real de pintura. Y se abrió como museo en 1822. Un 60 por ciento de sus visitantes son extranjeros, con japoneses, americanos, ingleses, franceses, españoles e italianos a la cabeza.


Desde 2012 una selección de obras del museo, entre las que se incluye ‘La joven de la perla’, ha viajado por importantes museos de Estados Unidos, Italia y Japón. En este último país se superaron todas las expectativas y más de 1.2 millones de personas visitaron la exposición entre el 30 de junio de 2012 y el 6 de enero de 2013 en el Tokyo Metropolitan of Art Museum y el Kobe City Museum.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud