Traductor

21 March 2014

Especialistas en Neurología analizan en Torrelavega los principales avances en enfermedades neurodegenerativas

“Uno de los principales retos del abordaje de las enfermedades neurodegenerativaspasa por entender los factores por los cuales ciertos grupos concretos de neuronas enferman y mueren, es decir, la etiopatogenia de estas patologías degenerativas, ya que constituye uno de los primeros pasos para lograr el desarrollo de nuevos tratamientos  que consigan detener la progresión de este proceso neurodegenerativo”. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. José A. Obeso, Servicio de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y CIBERNED , en el marco de la jornada ‘Avances en enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas’, auspiciada por UCB en Torrelavega (Cantabria).

El encuentro ha logrado reunir a cerca de 50 expertos, neurólogos y otros especialistas,  en enfermedades neurodegenerativas con el objetivo de profundizar en los últimos avances en patologías como las enfermedades del cerebelo y la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer.“Por una parte, uno de los principales objetivos de esta jornada ha sido poner en común los nuevos hallazgos sobre la relación entre los síntomas y las principales enfermedades nerodegenerativas. Pero por otro lado, también hemos querido analizar el origen y la etiopatogenia que subyace a este tipo de patologías”, indica el Dr. Obeso.

En palabras del Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB: “nuestro principal objetivo con la organización de este tipo de encuentros es ayudar a los profesionales sanitarios a mantener una constante actualización y formación médica de calidad, con el fin de que tengan a su disposición los últimos conocimientos teóricos y prácticos del momento”.

A lo largo del encuentro, los especialistas también han profundizado, de la mano del Dr. Obeso, sobre el papel que juega la opinión del paciente en el proceso terapéutico de la enfermedad de Parkinson. En este contexto, el experto de la Clínica Universidad de Navarra reconoce que “la opinión del paciente con Parkinson, como en cualquier enfermedad crónica, es fundamental, en tanto en cuanto es el sujeto a quien va dirigido todo el acto médico y en el que se centran todas las acciones encaminadas a tratar la enfermedad”.

Puesto que la gran mayoría de enfermedades crónicas se acompañan de un gran número de manifestaciones secundarias, algunas derivadas de los propios tratamientos, “es fundamental entender también estos aspectos, puesto que muchas veces son importantes para el paciente y, por lo tanto, necesarios para conseguir mejorar su calidad de vida”, puntualiza el Dr. Obeso.

A la hora de analizar el papel de la genética en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, los especialistas han reconocido que “aunque parece que desempeña un rol cada vez más creciente, aún aparenta ser minoritario”, puntualiza el Dr. Obeso. En cifras concretas, solo el 6% de los pacientes españoles con un cuadro de parkinsonismo tienen una base genética, “aunque bien es cierto que en las personas con inicio joven de enfermedad de Parkinson, como los menores de 30 años, esta cifra asciende hasta un 25%”, detalla el experto.

Bayer, más de 500 millones de euros en nuevos tratamientos de la hemofilia

La farmacéutica Bayer ha anunciado que invertirá más de 500 millones de euros en sus plantas de Wuppertal y Leverkusen, en Alemania, para aumentar su rendimiento para la producción de los productos de factor VIII recombinante (rFVIII) para el tratamiento de la hemofilia que tiene actualmente en desarrollo.
Actualmente esta compañía tiene en investigación un FVIII recombinante libre de proteínas (BAY 81-8973) y un rFVIII de efecto prolongado (BAY 94-9027), ambas en fase III de sus ensayos clínicos. Y sobre esta última, en febrero de este año anunciaron los resultados positivos del estudio Protect VIII, que investiga un compuesto de factor VIII humano recombinante con pegilación sitio-específica de Bayer (BAY 94-9027).
Como parte de esta inversión Bayer creará alrededor de 500 nuevos puestos de trabajo en las plantas de Leverkusen y Wuppertal hasta el año 2020.
Bayer ya tiene aprobado un tratamiento para la hemofilia A, que comercializa como 'Kogenate' o 'FS/Kogenate', pero que se produce exclusivamente en Berkeley (Estados Unidos).
Por ello, el establecimiento de una fuente de suministro adicional en Alemania ayudará a la compañía a prepararse para la producción de las nuevas opciones de tratamiento previstas y atender la creciente demanda en esta área terapéutica.
"Esta inversión será una de las mayores de la historia de Bayer y refleja nuestro sólido compromiso en el campo de la hemofilia A", ha comentado Oliver Brandicourt, consejero delegado de Bayer. Como parte de esta inversión Bayer creará alrededor de 500 nuevos puestos de trabajo en las plantas de Leverkusen y Wuppertal hasta el año 2020.

Fundación Manantial quiere hablar de "salud mental en positivo" a través del deporte

Carrera Solidaria por la Salud Mental

El deporte reduce el estrés, estimula la actividad cerebral, promueve hábitos saludables, facilita la socialización y además aumenta la confianza y autonomía personal. Así lo reconoce Carlos Pinto, psicólogo y responsable del grupo de running de usuarios de Fundación Manantial que están preparándose para la carrera. "Los beneficios que produce el deporte en una persona con problemas de salud mental son incalculables", asegura Pinto, quien además lidera los entrenamientos del equipo de fútbol Manantial Sport.
"Es muy importante para una buena evolución de estas personas que se sientan integrados, que la sociedad no les dé la espalda y que formen parte activa en su comunidad, en su barrio", explica el psicólogo. Pero para conseguirlo "todos tenemos que tener más información, hablar de los problemas de salud mental sin miedo ni tabúes y conseguir cambiar esas actitudes de rechazo", reconoce Pinto. "El deporte es fundamental para la cabeza", dice uno de los usuarios de Fundación Manantial.

Un acto inclusivo y lúdico.
Por ello, Fundación Manantial ha organizado la III Carrera por la Salud Mental que se celebrará el próximo 30 de marzo en el parque Juan Carlos I de Madrid, "un acto lúdico e inclusivo", explica Helena de Carlos, directora de Comunicación de Fundación Manantial. Uno de los objetivos de esta edición es superar la cifra de 1500 participantes que corrieron el año pasado. "Se trata de reunir a mucha gente a través del deporte para sensibilizar sobre la salud mental en positivo". También es importante "dejar de discriminar y apartar a quienes tienen alguna enfermedad mental", añade de Carlos.
En ese sentido, desde la Fundación se está movilizando todo el tejido asociativo, político y social para que la carrera sea un éxito de participación y "concienciar a la población de que el estigma en la enfermedad mental es aún un problema que tenemos que erradicar". La carrera recibe el apoyo de la Mesa de Lucha del Estigma formada por representantes de la Oficina Regional de Salud Mental de la Consejería de Sanidad de Madrid, la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental de la Consejería de Asuntos Sociales, Fundación Manantial y las asociaciones de familiares UMASAM (Unión Madrileña de Asociaciones pro salud mental).
Las inscripciones a la III Carrera Solidaria pueden hacerse a través de la web de Fundación Manantial, o www.carrerasaludmental.com. Se ha previsto un punto de encuentro lúdico, con actividades y música, para deportistas, personas con trastorno mental, familiares, profesionales y  grupos de running de empresas colaboradoras. La carrera cuenta con patrocinadores como Forus y Janssen.

Infarma Madrid 2014 presentará 156 pósteres científicos

Los farmacéuticos españoles responden y convertirán Infarma Madrid 2014 en el espacio científico de referencia de la profesión donde exponer sus investigaciones en el área farmacéutica. Hasta 156 pósteres científicos originales e inéditos se han presentado en esta edición que el Comité Científico debe ahora evaluar. El Congreso Europeo de Oficina de Farmacia. Salón de Medicamentos y Parafarmacia, organizado por los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona, abrirá sus puertas en el parque ferial de Ifema, el próximo 25 de marzo. 
Infarma Madrid 2014 ofrecerá el mayor respaldo al esfuerzo de la profesión y dará la máxima difusión y protagonismo a las investigaciones dentro de su programa oficial de contenidos. Los autores podrán así presentar sus trabajos en comunicación oral pública a lo largo de los tres días de duración de Infarma. Con este objetivo se han habilitado distintas aulas del Congreso y se ha reservado un espacio de exposición de la Feria para los pósteres admitidos, como en la última edición celebrada en la capital de España. Los autores podrán incluir en el póster un código QR para permitir que cualquier asistente al Congreso pueda descargar la versión en PDF de su póster.
El coordinador del Comité Científico de Infarma Madrid 2014, Antonio López Lafuente, resalta la “gran participación registrada de nuevo en esta edición que refleja muy bien la iniciativa y el compromiso profesional de los farmacéuticos, así como la preocupación por todos los aspectos científicos y técnicos de su actividad diaria”. López Lafuente considera que Infarma se ha convertido en “una oportunidad única para conocer qué están haciendo nuestros compañeros y aprender de sus experiencias”.
El jurado del Comité Científico premiará los tres mejores trabajos presentados, valorando el resumen previo, el póster expuesto y la defensa oral realizada. La dotación económica de los premios será de 1.500 euros para el primer trabajo, 750 euros para el segundo y 750 para el tercer premio.
Los autores de los trabajos presentados, entre los que se encuentran farmacéuticos de oficina de farmacia, grupos de investigación de universidades, hospitales, sociedades científicas, colegios profesionales o iniciativas particulares, obtendrán un diploma acreditativo de su participación en Infarma Madrid 2014. Los resúmenes serán publicados en formato digital en Schironia, la revista científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

El Comité Científico de Infarma Madrid 2014 desea felicitar a todos los participantes por su compromiso profesional y agradece la calidad de las contribuciones presentadas, ya que aportan datos y resultados valiosos sobre el potencial sanitario para atender las necesidades asistenciales de la población y el arsenal de conocimientos científicos y técnicos que atesoran las ciencias farmacéuticas.

LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA DE HM HOSPITALES PRESENTA SU PROPIA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA



La Comisión de Farmacia y Terapéutica de HM Hospitales, como órgano consultivo y asesor en materia de medicamentos, ha elaborado su propia Guía Farmacoterapéutica con la participación activa de todos sus miembros y los servicios de Farmacia y Enfermería de cada hospital del grupo.
 
El trabajo ha sido galardonado con uno de los premios “Mejores Iniciativas del Año” que entregó Correo Farmacéutico el 17 de marzo y que reconocen las ideas, programas y experiencias que impulsan la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo de la prestación farmacéutica. José Manuel Ortega, jefe de Departamento de Farmacia Hospitalaria de HM Hospitales, considera este premio “como un reconocimiento a la Comisión de Farmacia y Terapéutica del grupo por el trabajo que ha supuesto la selección y parametrización de todos los medicamentos incluidos en la guía con el objetivo final de que estén en el programa de Prescripción Electrónica Asistida (PEA) y así aportar calidad y seguridad al proceso integral de la prescripción”.
 
La Guía Farmacoterapéutica de HM Hospitales está dirigida a todos los profesionales sanitarios del grupo y a los estudiantes de Medicina y Farmacia. José Manuel Ortega declara que la idea de realizar esta guía surge como una iniciativa de la presidenta de la Comisión de Farmacia, Carmen Abarca Cidón, “para plasmar todas las decisiones y funciones de la Comisión, entre las que se encuentra realizar la selección de medicamentos en base a los criterios definidos en sus procedimientos, hacer  protocolos y estudios de utilización de medicamentos, fomentar la farmacovigilancia, etc”.

José Manuel Ortega apunta que algunas de las diferencias entre la Guía Farmacoterapéutica de HM Hospitales y otros documentos similares son “el apartado de las interacciones entre los medicamentos y los alimentos, algo que puede tener auténtica relevancia y trascendencia clínica, y el apartado de gases medicinales, ya que actualmente están reconocidos legalmente como medicamentos”.

La Guía Farmacoterapéutica de HM Hospitales contiene información de medicamentos relacionada con la efectividad y seguridad de los mismos, de modo que se aplica e integra en el proceso de Prescripción Electrónica de Medicamentos Asistida y aporta un valor añadido en el proceso diario de prescripción, dispensación y administración de medicamentos. Según José Manuel Ortega “estas características harán que los mayores beneficiados sean los pacientes”.


*Pie de foto: José Manuel Ortega Gómez, jefe de Departamento de Farmacia Hospitalaria de HM Hospitales, Beatriz de Pascual-Teresa, Decana de la facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Judit Cacho, secretaria académica de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y Dr. Jesús Peláez, subdirector general de HM Hospitales.


Un exceso de la proteína causante del Síndrome de Rett daña las neuronas

La proteína MECP2 controla la actividad de centenares de genes en las neuronas. Cuando suceden mutaciones que causan su pérdida de actividad aparece el síndrome de Rett, una enfermedad del neurodesarrollo que es la segunda causa más frecuente de retraso mental en las mujeres, después del síndrome de Down.

Una actividad incrementada de MECP2 también podría alterar a las neuronas ya que hombres con copias extras de este gen también presentan retraso mental. Para conocer qué mecanismos están actuando en este caso, el laboratorio de Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ha sobreexpresado la proteína MECP2 en neuronas y ha comprobado que causa un daño neuronal importante. Los hallazgos se han publicado en la edición electrónica de la revista Neurobiology of Disease.

“MECP2 actúa como un gran interruptor de la luz para apagar o encender los genes de las neuronas. Las niñas con Síndrome de Rett tienen un defecto en el apagado de los genes, mientras que los hombres con retraso mental tienen las luces abiertas todo el día” explica Manel Esteller. 

“Lo que hemos visto en relación a esta alteración, es que tener un exceso de MECP2 provoca que las células a partir de las cuales se desarrollan las neuronas, llamadas neuroblastos, dejan de dividirse y además mueren más, por lo que su número total se reduce. Además cuando producen una neurona, ésta se coloca en lugares del sistema nervioso donde no debería. La suma de estas alteraciones explicaría las alteraciones neurológicas presentes cuando un individuo experimenta una sobredosis de MECP2”.

“Aunque los resultados proporcionan un notable conocimiento sobre los mecanismos implicados en la clínica del Síndrome de Rett y del Retraso Mental Asociado a Extra-Copias de MECP2, aún estamos lejos de encontrar una terapia efectiva para estas enfermedades, pero todo gran viaje empieza con un primer paso” concluye el investigador.

LA MÚSICA, CONSIDERADA UNA TÉCNICA CURATIVA DESDE HACE MILES DE AÑOS

Los antiguos egipcios y otras culturas milenarias ya conocían las capacidades sanadoras y creadoras de nuestra voz, por ello la utilizaban como una herramienta de armonización y de transformación. La Clínica Buchinger Wilhelmi celebrará un nuevo Taller de armonización por medio de la voz y la vibración. 

musicoterapia
  
En este taller, que tendrá lugar el próximo 26 de abril de 2014, se realizarán diferentes experiencias grupales, investigando y utilizando la improvisación para reconectar y experimentar con esta maravillosa herramienta que todos tenemos.
Los asistentes podrán disfrutar de ejercicios con movimiento y voz, de sensibilización a la energía vibratoria, con mantras, visualización creativa, entre otros. Asimismo, se llevará a cabo una experiencia de Musicoterapia Oriental con instrumentos tocados en directo.
El taller está impartido por Ignacio Béjar, compositor, investigador musical, productor y musicoterapeuta. Béjar toca diversos instrumentos y su motivación ha sido siempre la búsqueda de un lenguaje universal a través de la música.
 
   Pinche aqui para visualizar el programa

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud