Traductor

24 March 2014

Nuevos talleres de habilidades en EPOC para profesionales de Atención Primaria

Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se han puesto en marcha con el objetivo de capacitar a los profesionales de Atención Primaria en el manejo global de la EPOC. De esta manera, los cuatro talleres, realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, factor de causa principal, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones.

En el apartado del diagnóstico, sobresale la buena realización de las espirometrías. Según la doctora Sara Nuñez, coordinadora de los “Talleres de habilidades” en Madrid y Médico de Familia en el Servicio Madrileño de Salud, “los errores relacionados con la técnica son los más frecuentes. No calibrar los aparatos, la difícil colaboración de los pacientes y la equivocación en la interpretación de los resultados son algunos otros”.

La EPOC se caracteriza por periodos de empeoramientos agudos que se denominan exacerbaciones. Dichas exacerbaciones provocan en el paciente una pérdida acelerada de su función pulmonar y un peor pronóstico de su enfermedad. Para al doctora Nuñez, “tienen una importante mortalidad y un altísimo coste sociosanitario”.

Por otra parte, la Sociedad GRAP destaca la elevada prevalencia de la EPOC que, según estudios recientes (IBERPOC y EPI-SCAN) se sitúa alrededor del 10% de la población general y más del 70% de estos pacientes está sin diagnosticar ni tratar. En el apartado del tratamiento, los talleres dan a conocer los distintos tipos de inhaladores que existen en la actualidad y así poder aconsejar el más apropiado.


Por último, estos talleres incluyen la conferencia “Tiotropio: más allá de los síntomas”, que explica la aportación de este tratamiento de acción prolongada en el manejo de la EPOC. Tal y como resume la doctora Nuñez, “según la evidencia disponible, disminuye las exacerbaciones y mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con EPOC“.

En primavera las consultas al médico de cabecera aumentan entre un 10% y un 15%



El síndrome estacional afecta a un 15% de la población, especialmente a mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 60 años, en mayor o menor intensidad. Así lo afirma el Dr. Rafael Solans i Buxeda, médico Sofrólogo del Instituto Médico de Sofrología Caycediana de Barcelona IMSCA. Esto provoca que las consultas de atención primaria se incrementen entre un 10 y un 15%.
Con la llegada de la primavera muchas personas se sienten apáticas, más cansadas y menos activas. “Presentan –explica el Dr. Solans- episodios de tristeza e irritabilidad sin explicación, malestar general y síntomas orgánicos como migraña e hipotensión. La apatía que manifiestan puede traducirse en falta de interés e iniciativa por sus actividades cotidianas, dejadez y disminución del apetito sexual”. Es lo que se conoce como astenia primaveral. Aunque no está considerada como trastorno médico, la astenia existe y los médicos lo detectan en el aumento de consultas. "Los médicos notamos que hay más consultas por sensación subjetiva de tristeza y apatía, lo que se conoce como hábito melancólico”, sostiene el Dr. Solans.

Según Solans, “nuestro cuerpo debe adaptarse a nuevas condiciones de luminosidad y de temperatura y eso nos produce fatiga física y mental”. Otro factor a tener en cuenta es el cambio horario que nos obliga a desplazar la hora de las comidas, del trabajo y del resto de actividades. Para combatir la astenia es conveniente hacer ejercicio, mantener una alimentación sana y regular, una buena hidratación y dormir las horas necesarias. Practicar ejercicios de relajación es una opción sencilla y eficaz para su tratamiento. Por ello, Los profesionales coinciden en que este síndrome no requiere tratamiento farmacológico. “Algunas personas toman vitaminas porque tienen un efecto placebo, pero en realidad bastaría con hacer ejercicios tanto para el cuerpo como para la mente”, sostiene Solans.

Natalia Caycedo, Psiquiatra, sofróloga, añade: “Se puede tratar este estado por medio de métodos que fomentan el conocimiento de nosotros mismos y desarrollan los propios recursos. La Relajación Dinámica de Caycedo es uno de ellos. Nos enseña a conocer mejor nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras emociones y nuestros valores. Conociéndolos y potenciándolos mejoramos nuestra calidad de vida. Desde el punto de vista corporal, podemos conocer y sentir más nuestro cuerpo; aprendemos a deshacernos de las somatizaciones (o manifestaciones del estrés o del cansancio físico: dolores de cabeza, molestias musculares, problemas intestinales, etc.). Con la práctica no sólo conseguimos un estado de relajación corporal sino que además aprendemos a potenciar la energía y la vitalidad”.
Con esta técnica, además, aprendemos a detectar nuestros pensamientos negativos y distorsionados y a modificarlos por pensamientos constructivos. La Relajación Dinámica también permite potenciar las emociones y sentimientos positivos, lo cual favorece el  bienestar psicofísico, conquistando serenidad y felicidad.

La metodología sofrológica potencia nuestros valores y capacidades en la vida cotidiana. Todo ello nos demuestra que conociendo el valor de cada uno de nosotros y desarrollándolo, podemos adquirir una actitud serena y positiva, a la vez que potenciamos la ilusión.

Novartis anuncia la aprobación de la FDA de EE.UU. de Xolair® para la Urticaria Crónica Espontánea (UCE)

Novartis ha anunciado hoy que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE. UU. ha autorizado Xolair® (omalizumab) para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE), una enfermedad dermatológica debilitante e impredecible que, en EE. UU. se conoce también como urticaria crónica idiopática (UCI) . En los EE. UU., Xolair está indicado para pacientes con UCE a partir de 12 años de edad, y que se mantienen sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos H1. Hasta el momento, los antihistamínicos H1 han sido la única terapia aprobada para la UCE en EEUU.

La UCI / UCE es una afección cutánea grave y muy molesta que se caracteriza por la aparición de habones o ronchas rojas en la piel que causan picor y en ocasiones dolor, que se presentan de forma espontánea y recurrrente durante más de 6 semanas. Hasta un 40% de pacientes con UCE también presentan angioedema, una hinchazón de las capas profundas de la piel. 

“Esta aprobación de la FDA es una gran noticia para los pacientes de EE. UU. que padecen UCE, una afección de la piel conocida también como UCI  en los Estados Unidos,” declaró Tim Wright, Director Global de desarrollo, de Novartis Pharma. “Hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE en los EE. UU.” 

La prevalencia de urticaria crónica (UC) es de hasta el 1% de la población mundial, y hasta dos tercios de estos pacientes presentan UCE. En los EE. UU., se estima que aproximadamente 1,5 millones de personas padecen UCE. Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de presentar esta afección y la mayoría de las personas desarrollan síntomas entre los 20 y los 40 años.

La aprobación de la FDA de EE. UU. se basa principalmente en los resultados positivos y consistentes de dos estudios de fase III, ASTERIA I y II, que incluyeron pacientes con UCE que no respondían a las dosis autorizadas de antihistamínicos H1. Xolair 300 mg y 150 mg cumplieron todos los objetivos primarios de estos estudios, y también demostraron que Xolair mejora significativamente el picor y los habones, incluyendo el alivio rápido del prurito, y en muchos casos hizo desaparecer completamente los síntomas. La calidad de vida también mejoró significativamente para los pacientes tratados con Xolair 300 mg. Los efectos negativos de la UCE en la calidad de vida pueden incluir insomnio y comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad.


La plataforma de E-commerce de MakeSoft es contratada por la farmacéutica Sandoz España

Makesoft Technologies, consultora española de TI experta en soluciones de gestión comercial y empresarial –que desarrolló hace más de un año su plataforma web específica para comercio electrónico- es contratada por los Laboratorios Sandoz España, división de medicamentos genéricos del grupo Novartis. Con esta adquisición, la farmacéutica crea un nuevo canal de venta y de comunicación con sus clientes, quienes de una manera sencilla y muy intuitiva, podrán adquirir los productos que la farmacéutica pone a su disposición  



La integración de la plataforma e-commerce de MakeSoft con MakeCRM, permite a Sandoz incrementar su visibilidad, profundizar en el conocimiento de sus clientes y responder a sus necesidades. “Por ello, se consigue una visión global de los clientes y un mayor seguimiento, lo que se traduce en una mejora de la eficacia, al conocer prácticamente al instante  las actividades de los usuarios y sus hábitos de compra o las páginas más visitadas”, comenta Elsa Álvarez, CEO de MakeSoft.



Para D. Pedro Feito, Director de Sistemas y Tecnologías de Laboratorios Sandoz, quienes junto al equipo de expertos de la compañía en un tándem compuesto entre negocio y tecnología adelantaba: “Buscábamos un módulo que fácilmente se complementase con Microsoft Dynamics 2011. Hemos podido comprobar que entre algunas de sus múltiples ventajas, la solución E-Commerce de MakeSoft permitirá será un escaparate en línea para nuestros productos. Nos ayudará de una manera evidente a dar difusión de nuestro amplio portafolio y lanzamientos. Así mismo, permitirá a nuestros clientes consultar cómodamente los productos, sus características y precio.”  

La OMS advierte que los europeos consumen demasiados antibióticos

Según un informe publicado el pasado jueves por la OMS(Organización Mundial de la Salud), el consumo total de antibióticos en Europa es demasiado alto, siempre dependiendo de la región y con grandes diferencias entre países ya que el consumo se puede multiplicar por 4 en comparación con los estados donde menos se usan. Los factores más importantes en la creación de resistencia son el uso excesivo de antibióticos y su uso indebido.
The Lancet Infectious Diseasesha publicado este informe, pionero en esta materia a nivel europeo, recopilando datos de 2011 de los 42 países y regiones en la Región Europea de la OMS (dentro y fuera de la UE). En 2011, los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS adoptaron un plan de acción estratégico europeo global sobre la resistencia a los antibióticos, incluido el compromiso de fortalecer los sistemas de vigilancia para supervisar el uso de los antibióticos.
En términos de cifras, Turquía, Montenegro, Grecia, Tayikistán y Chipre son los cinco paises con un mayor consumo. En el lado opuesto están Países Bajos, Estonia, Alemania, Austria y Hungría, mientras que España se halla en la parte media de la tabla. Destacan la Penicilina, cefalosporinas de primera generación, tratamiento antibiótico parentera

23 March 2014

Genetic screening could identify children at risk of low IQ development

Children with both a common gene variant and lower thyroid hormone levels, which occurs in approximately 4% of the population, are four times more likely to have a low IQ, according to research presented today at the Society for Endocrinology annual BES conference.

It is well established that thyroid hormones are essential for brain development in childhood. More recently, scientists have looked at a certain enzyme, called deiodonase-2, involved in processing thyroid hormones inside cells. A variant in the gene coding this enzyme has already been associated with key health outcomes including diabetes and high blood pressure, although the precise mechanism remains unclear.

In this study, researchers from Cardiff University and the University of Bristol examined the genetic data and thyroid function of 3,123 children aged 7 who also had their IQ tested, as part of the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC). The researchers found that children with thyroid hormone levels in the lower part of the normal population range who also possessed this genetic variant were four times more likely to have an IQ under 85. This result stood true after taking into account various differences in environmental and socio-economic factors such as social class. Children with lower thyroid hormone levels alone did not have an increased risk of lower IQ, highlighting that without genetic analysis the population at risk could not be identified.

The study’s results will need to be confirmed in other groups of children. “If other studies confirm our finding then there may be benefit in carrying out a genetic test for this gene variant in addition to the standard neonatal thyroid screening, which would identify children most at risk of developing low IQ,” said lead researcher Dr Peter Taylor, from Cardiff University’s School of Medicine. “Children with satisfactory thyroid hormone levels together with the genetic variant have normal IQ levels, which raises the possibility that children at risk could be treated with standard thyroid hormone tablets to compensate for impaired thyroid hormone processing,” he said.

21 March 2014

L¨Oreal premia a Verónica Echagui por su compromiso contra el SIDA



Una actriz joven, bella, fresca y trabajadora. Así es para L’OréalProfesionnel Verónica Echegui, la ganadora del premio ‘Belleza Comprometida’ que se ha entregado hoy en el Hotel AC Málaga Palacio por cuarto año consecutivo en el marco del 17 Festival de Málaga. Cine Español. Su belleza natural, sencilla pero poco habitual, es una de las cualidades de Echegui por las que la firma cosmética la ha considerado merecedora de este galardón, dotado con 6.000 euros que la actriz ha decidido donar a la Fundación BonaventuraClotet, que trabaja en la investigación contra el sida.

La madrileña Verónica Echegui, que ha dedicado el premio a su tía Gloria, fallecida a causa del sida, alcanzó la fama de la mano de Bigas Luna, interpretando a la Juani y ya tiene más de veinte títulos a sus espaldas. Entre sus últimos proyectos está integrar el reparto de la serie de televisión Cuéntame cómo pasó. 

“Cuando era adolescente, un día mi tía me dijo que las mujeres somos regalos de la tierra y que tenía que buscar mi propia belleza”, ha recordado la actriz, que se ha mostrado muy feliz de recibir este galardón ahora que se siente bella y bien como mujer. 

En su trayectoria profesional ha cosechado éxitos entre los que se incluyen tres nominaciones a los Goya, varios galardones en el Festival de Málaga, varios reconocimientos de la Unión de Actores y un premio Gaudí a la mejor actriz por Katmandú. Un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín.

Su imagen y su carrera encajan con los valores que busca L’OréalProfessionnel a la hora de entregar este galardón. La clave del premio es el compromiso solidario, de manera que cada año, la ganadora elige una ONG a la que se entrega una donación de 6.000 euros. 

L’OréalProfessionnel lleva doce años contribuyendo a la erradicación del VIH en el mundo a través del proyecto ‘Peluqueros contra el sida’. Este programa, que nació en Sudáfrica, dedica sus recursos a formar a los peluqueros para que ellos a su vez sensibilicen a sus clientes sobre el VIH. Algo que sólo es posible gracias a la relación de confianza que se establece en los salones de peluquería. Porque en la lucha contra el sida, la información es la mejor vacuna.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud