Traductor

05 April 2014

Nueve de cada diez intervenciones de válvulas cardiacas podrían usar técnicas menos agresivas



El encuentro internacional Málaga Valve 2014 ha concluido hoy en la capital malagueña tras dos jornadas en las que cirujanos cardiovasculares y cardiólogos de todo el mundo han abordado los últimos avances de las patologías asociadas a las válvulas del corazón. En esta cita científica, que ha reunido a expertos de España, Francia, Suiza, Alemania, Canadá, Holanda o Bélgica, se han discutido los aspectos más novedosos relacionados con la válvula aórtica, mitral y tricúspide, las que normalmente generan enfermedades en la población.

Los cirujanos cardiovasculares andaluces han de enfrentarse cada año a unas 3.000 intervenciones asociadas a complicaciones en las válvulas cardiacas. Sobre la mejor forma de abordar estas operaciones ha surgido la controversia clínica durante estos dos días de reunión. Miguel Such, presidente del comité organizador de la Málaga Valve y de la Fundación Málaga Health, entidad organizadora del encuentro, ha explicado que "la tendencia es aplicar tratamientos menos invasivos, menos agresivos, principalmente en enfermos con un alto riesgo quirúrgico".

Históricamente, el procedimiento seguido por los cirujanos era el de sustituir la válvula enferma por una artificial. No obstante, ha señalado Such, cirujano cardiaco en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, la novedad, más que por la mencionada sustitución, pasa por reparar la propia válvula natural, lográndose así una mejora en la supervivencia de los pacientes, así como una mejora en la calidad de vida. "En la actualidad", ha indicado Such, "entre el 85-90% de las insuficiencias mitrales y aorticas intervenidas podrían repararse".

En torno a estas técnicas ha insistido Miguel Ángel Gómez Vidal, presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV), que confirma la apuesta de futuro por las reparaciones valvulares e intervenciones mínimamente invasivas o mediante catéter (TAVI) en los pacientes de alto riesgo con enfermedades que afectan a las válvulas del corazón. Además, Gómez Vidal ha recordado que "los cirujanos cardiovasculares son el núcleo del 'heart team' y los más capacitados para realizar estos procedimientos", siendo además quienes deben decidir si optar por una técnica u otra, ya que serían los que tiene que resolver las posibles complicaciones cuando estas aparecen".

Además de la mencionada Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV), la cita científica Málaga Valve 2014 ha estado avalada por la sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular y la SEC.

Dermatólogos internacionales destacan la necesidad de atenuar el impacto físico y psicológico de la psoriasis para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Novartis organiza en Barcelona el primer encuentro internacional sobre dermatología “Specialty Dermatology Meeting. Skin to live in”, en el que medio millar de especialistas de todo el mundo analizan las novedades y retos de futuro que plantean patologías dermatológicas como la psoriasis. Esta enfermedad inflamatoria crónica, que afecta hasta el 3% de la población mundial que equivale a más de 125 millones de personas1,2 es una patología que no representa un mero problema estético ya que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas y está asociada a numerosas comorbilidades. Atenuarlo, es el principal objetivo para médicos e investigadores.

El coordinador científico del encuentro y director del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Dr. Lluís Puig, ha destacado en rueda de prensa que “aunque las enfermedades dermatológicas raramente son potencialmente mortales, sí tienen un impacto importante en la calidad de vida”. Está demostrado que  “las patologías de la piel afectan a las personas en términos de imagen, estilo de vida y relaciones interpersonales, lo que tiene enormes consecuencias psicológicas”. En su opinión, “es importante cubrir las necesidades más actuales, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico y, por supuesto, de recursos para garantizar el bienestar de las personas con enfermedades dermatológicas crónicas como la psoriasis, ya que son muy incapacitantes”.

Para el Dr. José Luis Sánchez Carazo, médico adjunto del Servicio Dermatología del Consorcio Hospital General Valencia, “la presencia de lesiones cutáneas  provoca en la sociedad un gran impacto visual que es notado por los pacientes, que se sienten rechazados y evitan los sitios públicos como piscinas, gimnasios, playas, etc. lo que les afecta también psicológicamente y les convierte en pacientes con un mayor índice de ansiedad/depresión que la población general”.
De hecho, el efecto de la psoriasis en la calidad de vida asociada a la salud de las personas es similar a la de enfermedades como cáncer, cardiopatías, artritis, diabetes tipo 2 y depresión3. Las personas con psoriasis también sienten estigmatización social por el aspecto de su piel, así como depresión, falta de atractivo, pensamientos suicidas, dificultades económicas y problemas profesionales3.

[cid:78b27acb-f0fc-452a-ada8-27f27488247b@augure]Aunque hay varios tipos de psoriasis3, entre el 80% y el 95% de las personas afectadas tiene psoriasis en placas, caracterizada por lesiones cutáneas gruesas y extensas, llamadas placas, que provocan picor, escamas y dolor4. Más de un tercio de las personas con psoriasis, la padece en grado moderado o grave5, lo cual puede ser difícil de tratar6.

Según el Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Dr. Francisco Vanaclocha, “cada vez estamos utilizando medicamentos más eficaces y seguros, capaces de solucionar en un porcentaje mayor problemas que antes no se resolvían y con menos efectos secundarios, pero siempre hay un pequeño porcentaje de pacientes que no responde al tratamiento u otro que pierde respuesta, por lo que es necesario personalizarlo”. En su opinión, para esto “es básico dar con la mejor terapia sistémica, lo que se logra dedicándole tiempo al paciente, a escucharlo para ver que siente y necesita”. El Dr. Puig añade que “si ahora el estándar es mejorar un 75% la afectación de la piel, nuestro objetivo próximo es blanquear y mantener blanqueado al paciente de la forma más eficientemente posible”.

Para Novartis, que ya en su día revolucionó el tratamiento de la psoriasis con la introducción de la ciclosporina, es básico tener un claro compromiso con las personas para conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes. Según el Global Program Head Psoriasis de la compañía, José María Giménez Arnau, “las personas que sufren psoriasis merecen todos los esfuerzos para poder disponer de nuevas alternativas terapéuticas más eficaces y seguras capaces de liberar a los pacientes mas, mejor y por más tiempo de la carga que conlleva esta enfermedad. Por eso estamos dedicando un gran esfuerzo y con éxito, a mejorar nuestra investigación y desarrollo especialmente en el área de las enfermedades dermatológicas especialmente severas como la psoriasis”. Recientemente, en la 72ª Convención Anual de la Academia Americana de Dermatología, Novartis anunció nuevos resultados de los estudios pivotales de Fase III. Los estudios FEATURE y JUNCTURE, confirman la alta eficacia del inhibidor de la interleuquina 17-A, secukinumab (AIN457) para el tratamiento de psoriasis moderada o severa a la vez que demuestran el alto grado de satisfacción de los pacientes cuando secukinumab se administra en forma de jeringa precargada o mediante un autoinyector.

02 April 2014

Jornada galáctica sobre Guías de lípidos y objetivos a alcanzar en los pacientes de más alto riesgo cardiovascular

¿Sabías que…?
El 56,1% de los españoles de más de 25 años tiene el colesterol elevado
El 16,4%, presenta unos niveles especialmente altos y requiere tratamiento inmediato

A pesar de la amplia tradición de la dieta mediterránea en España y de la importancia de mantener una alimentación saludable para proteger el corazón, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, causando el 30,5 por ciento de las defunciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
El control de los factores de riesgo cardiovascular resulta fundamental. Así, se ha comprobado que una reducción del 10 por ciento del colesterol total reduce la mortalidad cardiovascular un 15 por ciento. En este sentido, durante los últimos años el tratamiento con estatinas ha contribuido a alcanzar los niveles recomendados de LDL (conocido como colesterol malo).
Con el objetivo de ayudarte a descubrir éstas y otras cuestiones, se organizará en el Palacio de Ferias de Málaga los días 4 y 5  la Jornada galáctica sobre Guías de lípidos y objetivos a alcanzar en los pacientes de más alto riesgo cardiovascular. Se abordarán temas como las últimas recomendaciones internacionales en el manejo del colesterol o cómo contribuye el tratamiento con estatinas a mejorar la salud de los pacientes de alto riesgo cardiovascular.

Todo ello de la mano de los coordinadores de la jornada:
•Prof. José R. González – Juanatey, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
•Prof. Juan F. Ascaso, Presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)
Además, contará con la participación del Prof. Alberico L. Catapano, Presidente de la Sociedad
Y la colaboración de Alberico L Catapano, presidente de la Sociedad Europea de Arterioesclerosis( SEA)

El ensayo PARADIGM-HF de LCZ696 de Novartis para la insuficiencia cardíaca crónica finaliza anticipadamente por la solidez de los resultados preliminares

Novartis ha anunciado que el Comité de Monitorización de Datos (DMC, por sus siglas en inglés) ha recomendado por unanimidad la finalización anticipada del estudio PARADIGM-HF tras constatar que los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica con fracción de eyección reducida que recibieron LCZ696 vivieron más tiempo sin hospitalización por insuficiencia cardíaca que los que recibieron el tratamiento de referencia con un inhibidor de la ECA, enalapril. Tras comprobar su eficacia y cumplir el objetivo primario, el ensayo se finalizará tempranamente. Esto se produce tras dos análisis previos anteriores que demostraron que el perfil de seguridad de LCZ696 era aceptable.

“Novartis reconoce la gran necesidad a nivel global de tratamientos que alarguen y mejoren la vida de las personas con insuficiencia cardíaca y creemos que el mecanismo de acción único de LCZ696 podría suponer un cambio”, anunció Tim Wright, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharma. “Este resultado demuestra nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras que tengan un impacto en las complicaciones  más relevantes, como la mortalidad cardiovascular”.

Los resultados de PARADIGM-HF se presentarán en un importante congreso médico y Novartis iniciará las conversaciones con autoridades sanitarias de todo el mundo para aprobar su comercialización.

“Los resultados de PARADIGM-HF son realmente impresionantes” anunció el Dr. Milton Packer, Profesor y Catedrático del Departamento de Ciencias Clínicas del University of Texas Southwestern Medical Center, Texas, EE. UU. y uno de los dos investigadores principales. “Descubrir que el tratamiento con LCZ696 es superior a las dosis de enalapril actualmente recomendadas tiene importantes consecuencias en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Ahora disponemos de pruebas convincentes que respaldan que LCZ696 es el medicamento de referencia para tratar la insuficiencia cardíaca crónica”.

LCZ696 se administra con un comprimido dos veces al día para tratar la insuficiencia cardíaca, y es el primer medicamento de su clase que actúa de distintas formas sobre los sistemas neurohormonales del corazón, bloqueando los receptores que ejercen efectos nocivos y favoreciendo al mismo tiempo los mecanismos protectores. Conocido como ARNI (Inhibidor de la Neprilisina y del Receptor de la Angiotensina II), se cree que LCZ696 reduce la carga sobre el corazón afectado, favoreciendo la capacidad de recuperación del músculo cardíaco.  


LCZ696 es el segundo tratamiento desarrollado por Novartis para pacientes con insuficiencia cardíaca junto con RLX030 (serelaxina), en fase de desarrollo para insuficiencia cardíaca aguda. 

Galicia, entre las comunidades con mayor prevalencia de ‘diabesidad’

Aproximadamente un 8% de la población adulta en Galicia tiene diabetes tipo 2, una enfermedad crónica caracterizada por alteraciones del organismo a la hora de producir o utilizar la insulina. “Aunque es ligeramente inferior a la del resto de España, esta prevalencia se duplica o triplica con la edad y, de hecho, en Galicia alcanza el 30% en personas mayores de 70 años, algo muy impactante desde el punto de vista sociosanitario”, explica el doctorCarlos Calvo Gómez, miembro del servicio de Medicina Interna y director de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), con motivo de la presentación de un nuevo antidiabético oral, dapagliflozina a médicos gallegos, celebrada hoy en Santiago de Compostela. Según este especialista, “no existe diferencia entre las cuatro provincias de Galicia, es un problema que afecta por igual a toda la comunidad, ya que tenemos una de las poblaciones más envejecidas de Europa”, afirma.

Junto a la diabetes, la obesidad es otro de los problemas de salud más importantes en toda la población española y, concretamente, en Galicia. “Nos encontramos entre las primeras comunidades donde la obesidad es muy elevada. Es más, se desprende de los datos de los últimos estudios realizados que más del 70% de los gallegos presentan sobrepeso y obesidad”, explica este especialista. Precisamente las consecuencias de estos dos trastornos han hecho que los especialistas comiencen a hablar “diabesidad”, una patología cuya prevalencia va en aumento. “En este sentido, Galicia se sitúa, junto a Canarias, como una de las comunidades con mayor prevalencia y que más ha aumentado en los últimos años”, señala el Dr. Calvo.

La “diabesidad” es uno de los trastornos que más riesgo cardiovascular implica en quienes la padecen y, en muchos casos, es un trastorno asintomático por lo que los propios pacientes no son conscientes del riesgo en el que se encuentran. “La hipertensión arterial, presente en el 75% de los diabéticos, y la elevación del colesterol y/o triglicéridos, presente en el 60% de los obesos y diabéticos, son los factores que contribuyen al desarrollo de enfermedad vascular”, afirma este especialista.
Novedades terapéuticas

El control del peso en los pacientes diabéticos tipo 2 se ha convertido en una prioridad para los especialistas por su importancia a la hora de reducir el riesgo cardiovascular y lograr el control de la enfermedad, especialmente cuando una de las consecuencias más frecuentes de los antidiabéticos tradicionales es el aumento de peso. En muchos casos, los pacientes deben realizar dietas muy importantes con resultados insuficientes. Por este motivo, las novedades terapéuticas en el tratamiento de la diabetes tipo 2 pasan por controlar no solo la diabetes, sino también la obesidad. “Ahora contamos con un medicamento, dapagliflozina, que supone una innovación en el abordaje terapéutico de la diabetes tipo 2, con un mecanismo de acción diferente y que facilita la pérdida de peso, algo que mejora el perfil metabólico de estos pacientes que, en su mayoría, son obesos o presentan sobrepeso”, explica el Dr. Calvo.

Con respecto a la pérdida de peso y, al igual que ocurre con la disminución de la presión arterial sistólica, se ha observado en diferentes estudios con este medicamento que constituyen dos efectos beneficiosos añadidos del fármaco. “Este efecto posiblemente está asociado a la pérdida calórica secundaria a la glucosuria y ello también podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular de estos pacientes”, asegura el Dr. Calvo 

Según este especialista, “este medicamento funciona inhibiendo la reabsorción de glucosa a nivel renal y consiguiendo su eliminación por la orina y todo ello, con independencia de la acción de la insulina. Es el primer medicamento con este mecanismo de acción, algo que facilita su combinación con otros medicamentos antidiabéticos o insulinas, pues su mecanismo de acción, tiene un efecto sinérgico con otras terapias utilizadas para el tratamiento de la diabetes, al tiempo que ha demostrado un excelente perfil de tolerabilidad y seguridad”, concluye este especialista.

Sony presenta una nueva cámara económica, para uso médico Full HD en el sector de la oftalmología

Sony refuerza su flujo de trabajo médico con el lanzamiento de la MCC-500MD, una nueva cámara Full HD flexible de un único chip, certificada para uso médico con sensor de imagen CMOS Exmor de tipo 1/2,9", y la incorpora a su gama de tecnologías de imagen para su uso en quirófano.

Esta nueva cámara es la sucesora de la popular cámara de Definición Estándar DXC-C33P y ofrece a los profesionales médicos un acceso económico a la calidad en Alta Definición.

«La calidad Full HD y las capacidades de reproducción de imagen de esta nueva cámara son perfectas para capturar vídeo en alta resolución en procedimientos de oftalmología», declaró John Herman, responsable de marketing europeo para cirugía en Sony Europe. «Su rendimiento de color hace competencia a las cámaras de tres chips más caras a un precio realmente asequible».

El sensor de imagen Full HD Exmor de tipo 1/2,9" de alta calidad de la cámara permite a los médicos congelar una imagen de gran calidad y nitidez sin pixelación. La cámara MCC-500MD cuenta con la flexibilidad de salida suficiente para adaptarse a una gran variedad de entornos médicos, con HDMI, HD-SDI (1080p), S-video y conexión de vídeo compuesto. La cámara MCC-500MD certificada para uso médico funciona con alimentación de CA, por lo que no se requiere un adaptador adicional externo, lo que hace que resulte más sencilla su instalación y más adecuada para entornos médicos limpios. La cámara MCC-500MD también se puede sincronizar en un sistema de cámara dual para usarlo en la captación de vídeo en 3D a un precio muy interesante en comparación con otras soluciones de cámaras 3D disponibles en la actualidad.

La nueva cámara MCC-500MD estará disponible en abril de 2014. Para obtener más información, visita www.pro.sony.eu/medical.

InDex Pharmaceuticals y Almirall firman un acuerdo de licencia para los derechos en Europa de Kappaproct®, un fármaco en fase III de desarrollo para colitis ulcerosa

InDex Pharmaceuticals y Almirall han anunciado hoy un acuerdo de licencia para la comercialización en Europa del  fármaco en fase III de desarrollo, Kappaproct®. Según las condiciones del acuerdo, InDex tiene derecho a un pago inicial  así como  a una serie de pagos vinculados a la consecución de ciertos hitos  con un valor total a lo largo de los años que podría superar los 100 millones de euros. InDex también tiene derecho a recibir royalties  de doble dígito, por parte de Almirall, en relación a las ventas netas de Kappaproct® en Europa.
Kappaproct®,el fármaco en desarrollo más avanzado de InDex Pharmaceuticals es una secuencia inmunomoduladora de ADN (DIMS, de la siglas en inglés) que tienen como diana  al receptor ‘toll-like’ 9 (TLR9). Kappaproct®es un tratamiento potencial para la colitis ulcerosa severa (CU), una inflamación crónica y debilitante del intestino grueso. Los resultados  del ensayo clínico de fase III, COLLECT, que está actualmente en marcha, están previstos para mediados de 2014.
“Almirall tiene una amplia experiencia en la comercialización y marketing de fármacos en el campo gastrointestinal en Europa. Además, tiene un historial de éxitos recientes en cuanto a  lanzamientos de productos biotecnológicos innovadores.  Almirall es el socio perfecto para InDex en nuestra misión de llevar  Kappaproct® al mercado europeo”, ha explicado Jesper Wiklund, CEO de InDex Pharmaceuticals. "Por otro lado, durante el proceso de evaluación y negociación, se ha demostrado que tanto Almirall como InDex Pharmaceuticals comparten el compromiso de colaboración como medio para perseguir ambiciosos objetivos científicos. Esto favorece una fuerte afinidad cultural entre  nuestras compañías, lo cual representa un punto de partida prometedor para una colaboración”.
Eduardo Sanchiz, CEO de Almirall SA, ha añadido que “Kappaproct® está en una etapa de desarrollo avanzada y aborda una importante necesidad médica no cubierta en pacientes con colitis ulcerosa severa. Vemos un potencial comercial significativo para esta inmunoterapia primera de su clase terapéutica. Kappaproct® también se ajusta perfectamente a nuestro interés en enfermedades gastrointestinales y nuestro objetivo de hacer llegar medicamentos innovadores a los pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud