Traductor

07 April 2014

Surge una nueva iniciativa de salud “knowi.es”

Hoy día mundial de la salud se ha lanzado knowi.es, una iniciativa basada en el coworking que tiene como misión crear un entorno de comunicación vinculado a la salud a través de la interactividad, la interacción y la participación social, todo ello sustentado en la agilidad, la versatilidad  buscando un formato lúdico  de los proyectos, siempre que sea posible. La relación con el mundo de la salud de las empresas involucradas en el proyecto hacen de knowi.es una plataforma de referencia donde dar a conocer nuevos proyectos e iniciativas.

Knowi.es pone a disposición de la sociedad una plataforma “online” con una amplia base social que sirve de canal de comunicación y promoción de diferentes productos y servicios vinculados al área de la Salud. Los valores que impregnan esta iniciativa son: innovación, rigor, objetividad, honestidad, responsabilidad, transparencia, y compromiso social.

El propósito de esta iniciativa es generar un entorno diferencial de comunicación donde todos los agentes de salud sean puestos en valor, cada cual mediante su aportación y teniendo en cuenta siempre al paciente y sus familias, la sociedad en su conjunto como eje vertebrador y fundamental de su actuación y de sus estrategias.

Pretende contribuir a generar un cambio esencial en el panorama de salud, asentando e impulsando los principios de la medicina preventiva y salud pública como ejes fundamentales sobre los que pivotar el futuro desarrollo de nuestra sociedad avanzada en la que los elevados costes de una salud sin prevención van a hacer insostenible al propio sistema. Tiene como horizonte la prevención a través de la educación socio-sanitaria utilizando todos los medios tecnológicos y tradicionales al alcance de todos.

Los valores que impregnan a esta iniciativa son la honestidad, transparencia, compromiso, objetividad y rigor en todas las informaciones y actuaciones pretendiendo ser un actor fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad a través de la salud.

El posicionamiento de knowi.es se resume en ocho puntos:
·         Compromiso con la información rigurosa, especializada, abierta y tratada por profesionales sanitarios, especialistas en comunicación médica y científica, y expertos en el área de las ciencias, la sociología y la economía social.
·         Compromiso con el impulso de nuestros valores como sociedad impulsados a través de la palanca de la Salud, buscando las sinergias, transversalidad y complementariedad de los diferentes agentes de un entorno tan rico, complejo, social y a la vez especializado.
·         Compromiso con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación acercadas a la sociedad pero sin perder los valores que siempre han impregnado a la medicina y que se sustentan en el humanismo científico, profesional y social.
·         Compromiso con la internacionalización desde España mediante acuerdos multired entre los diferentes entornos y países, poniendo especial atención en aquellos que están dentro de nuestro entorno geográfico y a la vez haciendo un esfuerzo especial por aquellos que son considerados como emergentes, pero que son parte del futuro de nuestra sociedad global.
·         Compromiso con la innovación constante en materia de procedimiento, procesos, técnicas y herramientas de comunicación en materia de Salud como eje de prosperidad global.
·         Compromiso con la gestión ética y responsable de la organización así como de los escenarios en los que podamos participar o promover en el futuro. Siendo la RSE global (Gestión ética y responsable + Innovación responsable + Acción social + Comunicación transparente) el principal eje sobre los que pivota nuestra razón de ser.
·         Compromiso y respeto a los valores personales de los profesionales y personas que ahora y en el futuro depositen su confianza en knowi.es o en cualquiera de los entornos que la organización pueda promover o facilitar.
·         Compromiso con el empleo en su más amplio espectro, adaptando el crecimiento de la iniciativa al crecimiento orgánico de la estructura, dando cabida a cuantos profesionales puedan integrarse en base a una cultura de entorno laboral colaborativo y de reinversión de posibles beneficios.

BUCHINGER WILHELMI ESTIMULA A LOS JÓVENES HACIA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

Destinado a jóvenes de entre 18 y 30 años, un grupo especialmente vulnerable al estilo de vida moderno, este programa brinda la oportunidad de aprender a alimentarse adecuadamente, mantenerse activo de forma divertida y cuidar la salud de manera consciente al mismo tiempo que se disfruta de unas vacaciones en el extraordinario entorno de la clínica.

Un equipo de expertos compuesto por médicos, nutricionistas y entrenadores personales que acompañaran a los participantes durante todo el proceso, ha desarrollado las diferentes actividades del programa que tratará aspectos fundamentales como la actitud interior, la percepción del propio cuerpo, la motivación,  la alimentación y el ejercicio físico.

Este programa integral cumple su tercer año de existencia enMarbella y viene realizándose desde hace varios años con gran éxito en la clínica de Überlingen (Alemania).

Rutas a pie o en bicicleta, yoga, actividades de motivación, talleres de nutrición, deportes acuáticos, excursiones serán parte del día a día de los integrantes del grupo que vivirán experiencias enriquecedoras en un ambiente multiculturaly  volverán a casa siguiendo un estilo de vida más sano y activo.

Sánchez Rubio recuerda la apuesta de Andalucía por la “universalidad del sistema sanitario” en el Día Mundial de la Salud

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recordado, en el Día Mundial de la Salud, la apuesta “clara y firme” que está realizandoAndalucía por el mantenimiento del carácter público y universal de la sanidad. Sánchez Rubio ha insistido en la importancia de que se restablezca la universalidad del Sistema Nacional de Salud que “se quebró” tras la aprobación del Real Decreto-ley 16/2012, pero que Andalucía mantiene. La consejera ha manifestado que se trata de “una lucha compartida por los profesionales y por toda la sociedad” y que el Gobierno andaluz continuará “priorizando laspolíticas sociales y protegiendo a los colectivos más vulnerables”.

La máxima responsable de la sanidad andaluza ha mantenido una reunión con el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Francisco José Martínez Amo, quien se ha referido también a la importancia de la “participación de todos en la mejora del sistema”. La consejera ha insistido además en que Andalucía es un ejemplo de sistema sanitario público sostenible, con la cartera de servicios más amplia de todo el Sistema Nacional de Salud a menor coste y sin perder calidad ni eficiencia, sin recortar derechos ni prestaciones, sin cerrar recursos sanitario y protegiendo el empleo.

Lema de Día Mundial de la Salud: Pequeñas picaduras, grandes amenazas

Este año se celebra el Día Mundial de la Salud bajo el lema Pequeñas picaduras, grandes amenazas para reflejar la importancia de la protección ante los insectos que pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte. Concretamente, el Servicio Andaluz de Salud cuenta una Unidad de Medicina Tropical (UMT) en el Hospital de Poniente que se constituyó en el año 2004 y que atiende a personas con enfermedades importadas o tropicales, bien adquiridas en un viaje o bien que afectan a población inmigrante.

Esta unidad cuenta con una estructura multidisciplinar y presta asistencia tanto a nivel ambulatorio como a pacientes ingresados. Concretamente en 2013, los profesionales de este servicio han llevado a cabo 1.850 consultas y han atendido a 366 pacientes. Asimismo, estos profesionales participan activamente en labores científicas y de investigación relacionadas con este grupo de enfermedades.




El 47% de la población española se declara sedentaria

La obesidad relacionada con el sedentarismo trae consigo el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y dislipemia aterogénica por lo que, según indican los expertos en cardiología, en los próximos años asistiremos a un repunte de la morbimortalidad cardiovascular.

En la actualidad el 47% de la población española se declara sedentaria, por lo que cada vez cobra mayor importancia la prescripción de ejercicios físicos (EF) a pacientes con riesgo cardiovascular (RCV) por parte del médico. Esta ha sido una de las conclusiones extraídas del Curso de Formación sobre Prescripción de Ejercicio Físico (EF), patrocinado por Chiesi, que ha tenido lugar en el marco de la 19ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA.

El Dr. José Abellán, codirector del curso y especialista en Medicina Interna y Director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), explica que “hay una evidencia tipo A I, es decir, incuestionable, y es que en todos los estudios controlados, la población que realiza ejercicio físico vive más tiempo y goza de mayor calidad de vida, es decir, tiene menos enfermedades crónicas cardiovasculares. Los adultos debeejercitarse durante 150 minutos a la semana y los niños, 420.

En cuanto a los beneficios –añade- “se ha comprobado que la práctica regular de EF entre los pacientes hipertensos logra reducciones de 2 a 7 mm Hg de su presión arterial a medio plazo, ayuda a controlar el peso entre los obesos cuando se asocia a programas dietéticos, mejora el perfil lipídico al aumentar el HDL colesterol y disminuye las necesidades de insulina entre los diabéticos.

A pesar de que cada patología tiene sus particularidades, es necesario adaptar y prescribir ejercicio físico a cada paciente según su situación. “A día de hoy, esta prescripción se maneja con un alto grado de empirismo y generalmente se limita a aconsejar aumentar el volumen deejercicio de los pacientes sin más consideraciones”, asegura el Dr. Abellán, para quien “se está desaprovechando una herramienta muy útil, porque una indicación mal efectuada lleva al abandono”.

El objetivo es conseguir una prescripción individualizada de Ejercicio Físico para cada paciente

El Curso de Formación sobre Prescripción de Ejercicio Físico surge por las carencias formativas que los profesionales sanitarios tienen sobre el tema y también por la alta demanda que existe de desarrollar e implementar cursos específicos. “El objetivo último es el de conseguir una prescripción individualizada de Ejercicio Físico para cada paciente”, puntualiza el Dr. Abellán.

El cardiólogo y el resto de médicos que atienden a pacientes con riesgo cardiovascular tienen que conocer las bases de una prescripción correcta y así beneficiarse del empleo adecuado de una herramienta eficaz. El codirector del curso sostiene que “la prescripción de EF supone unas ventajas pero también unos riesgos. Es preciso asegurarse antes que el paciente puede realizar ejercicio y que está en las condiciones adecuadas para hacerlo.

Este es el caso, por ejemplo, de las personas hipertensas, quienes antes de practicar ejercicio deben tener sus cifras controladas. En cuanto a los dislipémicos se tiene que reforzar la periodicidad de las sesiones y vigilar la coexistencia de fármacos que potencialmente pudieran dañar sus músculos; a los diabéticos se les debe ajustar los requerimientos de insulina y tal vez suplementar con una pequeña ración de hidratos de carbono tras cada sesión de EF; y entre los ancianos hay que tener en cuenta que a veces no tienen la suficiente fortaleza para hacer toda una sesión seguida, pero si pueden fraccionarlas en mini-sesiones de 10-15 minutos porque así suman y se alcanzan los beneficios esperados.

Por último, este experto aclara que “con poco esfuerzo podemos cambiar nuestros hábitos y mejorar nuestro RCV. La teoría de los 10.000 pasos es fácil de cumplir y es la barrera que nos separa del sedentarismo. Equivale a andar unos 7 Km/día.

Las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de una tercera parte de las muertes en España, siendo la cardiopatía isquémica y el ictus las más comunesSi bien entre los varones es más frecuente la mortalidad por cardiopatía isquémica, en las mujeres es por ictus. Sin embargo, en comparación con otros países del norte de Europa y Estados Unidos, España se sitúa a la cola en cuanto a mortalidad cardiovascular.

Fascículos prácticos para el médico
Con la colaboración de Chiesi, la SEH-LELHA trabaja en la redacción y difusión de tres fascículos prácticos para el médico. Estos fascículos abordan las generalidades que hay que tener presentes en la prescripción de ejercicio físico, y también en pacientes hipertensos, con diabetes, obesidad o dislipemia, así como las variaciones que han de tenerse en cuenta en los tratamientos farmacológicos que lleven estos pacientes. Asimismo, se centran en los tipos de EF que deben realizar los ancianos, deportistas o atletas y pacientes con osteoporosis. Estarándisponible, previsiblemente en el mes de mayo.

Profesionales de Rehabilitación del Hospital Regional de Málaga inician un programa de atención al daño cerebral adquirido

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Regional de Málaga han puesto en marcha un programa específico de rehabilitación cognitiva y conductual para pacientes con daño cerebral adquirido que presentanimportantes déficits funcionales.

El nuevo programa de atención ambulatoria tiene como objetivo la identificación de pacientes con alteraciones conductuales, cognitivas y de percepcióndurante el ingreso hospitalario o en consultas externasinstaurar de forma precoz el tratamiento rehabilitador y una atención protocolizada.

El inicio precoz del tratamiento produce cambios en los niveles cognitivos y de conducta en los pacientes mejorando su funcionalidad global y su calidad de vida y la de sus cuidadores.

Las causas más frecuentes del daño cerebral adquirido son los traumatismos craneoencefálicos –por accidentes o caídas, fundamentalmente-, ictus y cualquier patología, o secuelas, de procesos infecciosos o tumorales que produzca un daño en las funciones del cerebro.

Los déficits funcionales producen en muchos pacientes una discapacidad para la realización de funciones ejecutivas – falta de atención y concentración, dificultad en elaprendizaje y memoria, lentitud en el procesamiento de la información – que se traducen entrastornos de conducta que les impide integrase en su entorno social y laboral.

Los pacientes susceptibles de beneficiarse de esta rehabilitación se incorporan a los distintos programas de reeducación, adaptación y/o compensación – en función del déficit con el fin de facilitar su reinserción social en el mayor nivel posible, y en ocasiones también en el entrono laboral.

Así, en la consulta específica creada para el programa, un facultativo rehabilitadorevalúa al paciente, establece el tratamiento con fármacos, coordina las intervenciones con la logopeda y la terapeuta ocupacional –en función a los déficits identificados-, y monitoriza y realiza el seguimiento protocolizado durante el tiempo de tratamiento.

Se estima que unos 60 pacientes al año podrán ser evaluadospermaneciendo una veintena en tratamiento continuado con una duración de 12 a 18 meses, ya que se tratan secuelas muy poco frecuentes pero altamente discapacitantes que exigen tratamientos prolongados.

Las intervenciones de rehabilitación van orientadas a recuperar la funcionalidad perdidaa enseñar estrategias de adaptación utilizando otras zonas cuando la funcionalidad no se puede recuperaro a utilizar otras áreas que compense la función perdida.

En la puesta en marcha de este programa ha sido determinante la participación real y efectiva de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga (ADACEMA) a través de los acuerdos de colaboración suscritos con la UGC de Rehabilitación. Así, una neuro-psicóloga, voluntaria de ADACEMA, con experiencia en el tratamiento de daño cerebral colabora en la atención a pacientes ingresados y a sus cuidadores, en los dos últimos años.

ESPECIALISTAS DE HM UNIVERSITARIO SANCHINARRO REALIZAN, POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA, UNA PERFUSIÓN QUIMIOTERÁPICA DE EXTREMIDAD INFERIOR VASCULARMENTE AISLADA CON SISTEMA CERRADO CON UNA IMPORTANTE MODIFICACIÓN TÉCNICA

Por primera vez en España se ha realizado un procedimiento de perfusión quimioterápica regional de extremidad vascularmente aislada, con una modificación técnica de gran importancia. El paciente presentaba metástasis en tránsito de melanoma localizado en extremidad inferior no tributaria de tratamiento quirúrgico.



La intervención se llevó a cabo en HM Universitario Sanchinarro y en ella participaron varios especialistas de dicho hospital, como los Dres. Emilio Vicente, Yolanda Quijano, Sergio Olivares, Hipólito Durán, Isabel Fabra, Eduardo Díaz, Catalina Oliva y Ricardo Carusso, del Servicio de Cirugía General; los Dres. Juan Antonio M. Román, Carlos Corbacho, Zaira Lozano, Miguel Rodríguez, del Servicio de Anestesia; la Dra. Lina G. Cañamaque, del Servicio de Medicina Nuclear; el Dr. Juan F. Rodríguez, del Servicio de Oncología y los Dres. Miguel A. Villar e Itziar Urbina, de la Unidad de Perfusión; y los Dres. Luis Córdoba, Orville Baez, Virginia Grando, Begoña Morato, Jose Gallardo y Bachar Waez, del Servicio de Medicina Intensiva.



La perfusión quimioterápica de extremidades, una alternativa terapéutica

La perfusión quimioterápica regional de extremidades vascularmente aisladas es un procedimiento terapéutico que consiste en la administración de un agente quimioterápico en dosis elevadas en un área anatómica determinada (extremidades superiores o inferiores) afectada por lesiones neoplásicas no tributarias de tratamiento quirúrgico, evitando de esta forma la toxicidad relacionada con la administración sistémica del citostático.



El Dr. Vicente y la Dra. Quijano detallan que “bajo anestesia general se efectúa la disección de la arteria y vena principales de la extremidad afectada para su posterior conexión a un sistema de circulación extracorpórea oxigenado. En este caso se efectuó la canalización de arteria y vena femoral”.



Cuando se ha conectado la circulación al sistema extracorpóreo, se procede a la ligadura de los vasos colaterales y a la compresión proximal al área de perfusión mediante torniquete, practicado con un tubo de silicona colocado a la altura de la raíz de la extremidad inferior (inguinal). “De esta forma, la circulación de la extremidad queda completamente aislada de la circulación sistémica”, destacan los especialistas.



Aspectos inéditos del procedimiento efectuado

Este procedimiento se efectúa en un número reducido de hospitales nacionales, tal y como destacan el Dr. Vicente y la Dra. Quijano: “La novedad incorporada en HM Universitario Sanchinarro, inédita en nuestro país y, muy posiblemente, en el mundo, es la realización del mismo con un sistema cerrado con bomba centrífuga, utilizando un circuito derivado del  ECMO pediátrico (asistencia de larga duración con oxigenador de membrana)”.

Hospitales andaluces celebran la Semana Mundial de la Alergia por cuarto año consecutivo

El Hospital Virgen Macarena (Sevilla) y el Hospital Clínico San Cecilio (Granada) participan por cuarto año consecutivo, junto a otros centros de España, en la Semana Mundial de la Alergia, que se celebra en todo el mundo entre hoy y el domingo 13 de abril. Este año, bajo el lema 'Anafilaxia: cuando la alergia es letal', se pretende poner de relieve la importancia de reconocer los signos de esta reacción alérgica, ya que una rápida actuación puede salvar la vida de quien la sufre. Mesas informativas, talleres con autoinyectores y charlas sobre alergia a alimentos, son algunas de las actividades previstas.

La Organización Mundial de la Alergia (WAO) y la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) impulsoras de la Semana Mundial de la Alergia desde 2005 trabajan para mejorar el conocimiento sobre la anafilaxia entre profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general. El objetivo es ayudar a resaltar la importancia de la anafilaxia, proporcionar información sobre el aumento de su prevalencia, y explicar la necesidad de una mejor educación y servicios de atención al paciente que le ayudarán mejorar la seguridad y calidad de vida para los que sufran de anafilaxia.


La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), que participa de la mano de la sociedad española (SEAIC) como miembro activo de esta alianza global, ha decidido apoyar por cuarto año consecutivo esta campaña de sensibilización, formación e información dirigida a la población general, los medios de comunicación, el resto de profesionales sanitarios y, por supuesto, la administración sanitaria central y autonómica.

Urgencia médica
La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. Es por eso por lo que los alergólogos subrayan la importancia de que todos los profesionales sanitarios, los propios afectados y su entorno sean capaces de diagnosticar inmediatamente un paciente que presenta una anafilaxia, para así poder iniciar el tratamiento adecuado rápidamente. Aunque se estima que puede afectar a una de cada 300 personas en algún momento de su vida, recientes estudios apuntan a un incremento de la prevalencia, tratándose de una emergencia médica en alza.
Conocimiento de la anafilaxia
Las Sociedades Científicas están trabajando a conciencia para aumentar el conocimiento sobre la anafilaxia, tanto desde el punto de vista puramente científico, como para que profesionales sanitarios, pacientes y la sociedad en general reconozcan la importancia de esta patología.

La EAACI está finalizando unas guías de práctica clínica (European Food Allergy & Anaphylaxis Guidelines) con información sobre la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la misma. En ellas participan médicos especialistas, facultativos de atención primaria y organizaciones de pacientes. También la WAO ha preparado para su publicación un Documento de Consenso Internacional (ICON) sobre anafilaxia, que aportará la perspectiva de las diferentes partes del mundo sobre este importante problema de salud, comparando las guías sobre anafilaxia ya existentes de las diferentes organizaciones participantes (EAACI, AAACI, WAO.


Declaración pública
En 2013 la EAACI lanzó una 'Declaración Pública Europea sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia' en la que se hace un llamamiento a los legisladores y responsables políticos europeos y nacionales para que reconozcan y apoyen la lucha contra la alergia a alimentos y la anafilaxia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud