Traductor

29 May 2014

Gracias a las Mañanas de Formación con Kern Pharma, más de 1.000 farmacéuticos ya saben cómo mejorar la gestión de su equipo

Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de genéricos, ha enseñado las claves para mejorar la gestión del equipo a más de 1.000 farmacéuticos de toda España en las Mañanas de formación con Kern Pharma. Durante los dos últimos meses, estas sesiones de formación se han impartido ciudades como en Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao y Sevilla. 

Esta iniciativa es un paso más en la filosofía de servicio y en la apuesta de la compañía por detectar y satisfacer las necesidades específicas de los farmacéuticos. En este caso, de aquellos profesionales que están interesados en dar una nueva orientación a la gestión del personal de su farmacia como activo de gran valor.   

En las Mañanas de formación de Kern Pharma, losfarmacéuticos han obtenido herramientas clave para saber desde cómo motivar a su equipo e implicarle en el plan estratégico de su farmacia hasta cuál es la forma decompensación económica más adecuada o cómo repartir la compensación económica y emocional para que todo esto se traduzca en un buen servicio al cliente y también en una mejora de los resultados.

Los cursos, celebrados por las mañanas, de 10 a 14 horas, han consistido en dos sesiones con un enfoque muy práctico y desde dos puntos de vista complementarios. 

La primera sesión la ha impartido Diana Gavilán, profesora de Escuela de Farmacia y de la Universidad Complutense de Madrid y experta en servicios de asesoría en este sector, quien ha proporcionado consejos útiles para conseguir que un equipo motivado se traduzca en una buena gestión de la farmacia. Y, la segunda, ha ido a cargo de dos farmacéuticos comunitarios, Beatriz Alcocer y Eduardo Reyes, quienes han explicado su experiencia y han compartido su caso real de éxito con los asistentes.

Las Mañanas de formación con Kern Pharma han sido organizadas por la compañía con el apoyo de mayoristas y distribuidores de productos farmacéuticos. Concretamente, en el caso de Valencia y de Barcelona con la Fundación Hefame, en Bilbao con Novaltia y, finalmente, en Sevilla con Cecofar. 

Kern Pharma, dentro de su compromiso con la formación del farmacéutico, ha impulsado otras iniciativas además del proyecto Mañanas de formación con Kern Pharma, como el AULA FIR, un programa de formación continuada que organiza en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), dirigido a farmacéuticos internos residentes de tercer año y por el que ya han pasado más de 2.000 alumnos.   


De la hipnosis al desflurano para paliar dolores: 125 años de evolución y curiosidades sobre la anestesia

Dräger, una de las empresas líderes en el desarrollo de tecnología médica, celebra su 125 aniversario repasando algunos de los hitos más importantes en la evolución de la medicina y sus equipos. Entre ellos, el de la anestesia, cuyos avances siempre han ido encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes y la seguridad en las operaciones quirúrgicas.

Aunque en el año 1275 el médico mallorquín Ramón Llull ya experimentaba con un líquido volátil, no sería hasta 1730 cuando recibiría el nombre de éter. Pero la popularización del éter como fármaco anestésico no se produciría hasta el 16 de octubre de 1846 cuando el médico William T. Green Morton anestesia por primera vez a un paciente, con una esponja empapada en éter depositado en una esfera con dos orificios y una válvula de cuero. Antes el frío, el alcohol, las drogas, los herrajes incandescentes o la hipnosis se habían usado como alternativas para apaciguar el dolor durante una operación.

En este contexto el reto de mezclar bien los gases y conseguir dosificarlos en la proporción adecuada al tiempo que se administra oxígeno para mantener la respiración, serán el punto de partida para algunas de las grandes innovaciones médicas realizadas por Dräger desde finales del siglo XIX. Algunos de esos diez hitos fueron:

1)    El aparato de oxicorte: en Lübeck, en el año 1896, se consigue mezclar con precisión dos gases en el aparato de oxicorte que Bernhard Dräger había desarrollado sobre la base de sus investigaciones científicas sobre la dosificación de oxígeno, en cooperación con su padre.

2)    El origen de una compañía: los trabajos conjuntos del Profesor Otto Roth, doctor en medicina y cirujano en Lübeck, con sus amigos de la familia Dräger, les lleva a crear el equipo Roth-Dräger, el primer aparato de anestesia con alimentación continua de oxígeno y que dos años más tarde conformaría el renombre de la empresa.

3)    La invención del inyector: los primeros prototipos de 1901 aún tenían una desventaja fundamental. Durante la evaporación, el cloroformo se enfría tan rápido que no se puede dosificar con exactitud con el paso del oxígeno. Todo cambia con el inyector, patentado en agosto de 1902, que añade cloroformo e, inmediatamente después, éter al flujo de oxígeno en gotas controlables con precisión.

4)    Médicos mareados por los gases: en estos primeros años los aparatos aún tienen un aspecto muy técnico, e irán evolucionando para optimizar la seguridad laboral y del paciente así como la protección del ambiente. La ampliación en un dispositivo de sobrepresión combina, por primera vez, la anestesia dosificable con la ventilación por sobrepresión, sin embargo, los gases anestésicos siguen mareando al personal médico. Se replican soluciones usadas en la minería, pero no terminan de funcionar en los quirófanos porque la cal sodada no solo absorbe el dióxido de carbono tóxico del aire espirado, sino que también descompone el cloroformo anestésico. A mediados de los años 1920, surge la solución a este problema en forma de una combinación de óxido de nitrógeno y éter, como anestésico.

5)    Llega la termoeterización: en 1934, el actual Vapor, un vaporizador de gas anestésico en su modelo básico, inicia su larga evolución. El éter líquido gotea sobre una bandeja de plata, calentada constantemente a 60 grados, y se evapora a esta temperatura esparciéndose en una fina estructura molecular. El aparato de anestesia en sí resulta quedarse en un mero episodio, pero la tecnología de calentamiento es, desde entonces, uno de los secretos mejor guardados de los ingenieros.

6)    Aparece el gas hilarante: el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 traerá nuevos cambios al mundo de la anestesia, pues el gas hilarante se establece como narcótico y la competencia internacional adapta sus desarrollos a esta tendencia.

7)    Cambio de concepción: el Rotameter, en 1948, es el primer dispositivo que mide directamente el flujo de gas, en vez de la presión, como se solía hacer hasta entonces. Además, este Modelo F contiene como innovación mundial la opción de aspiración bronquial independiente de motores o de electricidad que aplica el conocido principio del inyector –en este caso, como eyector– y, con ello, la presión del gas.

8)    Ventilación automática: con el Romulus, Heinrich Dräger inicia, en 1952, la tradición de poner a los equipos de anestesia nombres inspirados en figuras históricas o míticas de la Antigüedad grecorromana. En esta época, se combina, además, un equipo de anestesia con el Pulmomat para una ventilación automática y regular del paciente con oxígeno comprimido.

9)    Nuevos retos con el halotano: cuando, a finales de los años 1950, sale al mercado el halotano, un anestésico seguro y potente pero altamente volátil, Dräger se enfrenta al reto de conseguir vaporizar de tal modo que se garantice una concentración constante durante toda la intervención. En su interior alberga tanta ciencia que dicen que, durante muchos años, la competencia calibraba sus productos con un Vapor de Dräger. Entre los secretos de la empresa, que se guarda en la caja fuerte, figura la receta para una aleación de metales con características térmicas y mecánicas especiales: el oro de Dräger.

10) Más allá de una simple máquina: el Cicero, que salió al mercado en 1988, y como predecesor de todas las estaciones de anestesia integradas, es revolucionario formando una síntesis de función, diseño e incluso colores. Aparte de integrar los factores ya probados, también tiene en cuenta que la estación es el lugar de trabajo del especialista en anestesia. Esta filosofía tiene su máxima expresión en el Perseus A500 de 2012, diseñado en estrecha colaboración con clientes de todo el mundo y que ofrece más de 120 opciones de configuración.


Una hidratación adecuada afecta positivamente a la atención, a las actividades psicomotoras y a la memoria inmediata

La hidratación es un estado fisiológico homeostático en el cual el contenido de agua corporal se mantiene dentro de un estrecho margen, permitiendo que las reacciones celulares tengan lugar en situación óptima. Asimismo, en el campo de la nutrición y la dietética, la hidratación se define por el aporte externo de agua al organismo, a partir de alimentos y bebidas.

Para analizar la importancia de la hidratación del niño, en la actividad física y el deporte y en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas, la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada han organizado, en colaboración con The Coca-Cola Company en España, la jornada “Importancia de la hidratación para la salud”.

Tal y como explica el Profesor Ángel Gil Hernández, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, y coordinador del curso, “una hidratación adecuada es un requisito indispensable para la vida a cualquier edad y necesario para realizar todo tipo de actividades”.
Para mantener un correcto nivel de hidratación, los expertos en nutrición y dietética recomiendan beber agua y otros líquidos diariamente y a lo largo del día, sin esperar a tener sensación de sed.

El aporte de agua tiene tres orígenes. El Prof. Gil sostiene que “procede de los alimentos; de la bebida, que además de aportar minerales, representa la fracción ajustable de la ración diaria; y  endógena, liberada en las reacciones metabólicas”.

Recomendaciones de las autoridades europeas sobre la ingesta de líquidos
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que el 20-25% del líquido que tomamos a diario provenga de los alimentos, y un 75-80% de las bebidas como infusiones, té, café, refrescos… excepto las bebidas alcohólicas.

“Las etapas de la vida en las que más hay que cuidar la hidratación son la infancia, la niñez, la vejez, el embarazo y durante la lactancia”, apunta el Prof. Gil. Teniendo en cuenta que  con la edad disminuye la sensación de sed, es a estas edades cuando los expertos recomiendan beber más a menudo y en cantidades pequeñas para evitar la deshidratación. “Una hidratación adecuada afecta positivamente a diversas actividades intelectuales, sobre todo a la atención, a las actividades psicomotoras y a la memoria inmediata”, recalca este experto.

La hidratación en el niño
El Prof. José Maldonado, Profesor Titular del Departamento de Pediatría en la Universidad de Granada, explica que “para cubrir las necesidades de agua se debe incluir en la dieta del niño alimentos ricos en agua, bebidas con o sin aporte de calorías y agua, siendo aconsejable tomar líquido de forma regular, sobre todo si se está jugando al aire libre, así como mantener las bebidas a temperatura moderada”.

Entre los síntomas de deshidratación grave se incluyen falta de lágrimas, disminución en la producción de orina, boca y lengua secas, ojos hundidos, piel grisácea y fontanela hundida en los bebés. Para evitar esta situación, el Prof. Maldonado asegura que “es importante que los niños beban de forma regular, incluso antes de tener sed. Determinadas situaciones como fiebre, hiperglucemia, diarrea o vómitos, entre otros, incrementan la pérdida de agua del organismo por lo que es recomendable la ingesta de soluciones de rehidratación oral para reponer el agua y las sales”.

La hidratación en los niños es fundamental tal y como apuntan diferentes investigaciones que han comprobado que beber frecuentemente durante el tiempo de clase o aprendizaje de cualquier actividad mantiene el cerebro alerta.

A este respecto, durante la jornada se hizo mención al estudio “Adecuación de la ingesta de agua y fuentes  dietéticas en escolares de Madrid en Función del nivel de actividad física”, en el que se ha evaluado la ingesta de líquidos de una muestra de 564 escolares de entre 9 y 12 años, atendiendo a su nivel de actividad física  y a partir de las recomendaciones de ingesta de líquidos de la Europea Food Safety Authority (EFSA), que establece unos valores de referencia de 1.600 ml/día entre los 4 y 8 años y 1.900 ml/día para niños y 2.100 ml/día para niñas de entre 9 y 13 años en ambos casos.

Los resultados del análisis muestran que el 91% de los escolares no alcanzaban a cubrir la ingesta adecuada de líquidos, independiente de su nivel de actividad física. A este respecto, el estudio destaca que sólo el 19% de los escolares eran activos físicamente, mientras que un 81% eran sedentarios o  poco activos.

Esta investigación forma parte de los trabajos científicos publicados recientemente en la Revista Española de Nutrición Comunitaria (RENC), que recoge las conclusiones y las diez mejores comunicaciones orales y posters científicos presentados durante el transcurso del I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación.

La relación entre hidratación y ejercicio físico
Durante la realización de ejercicio físico el agua está implicada en las siguientes funciones: refrigeración, aporte de nutrientes a las células musculares, eliminación de sustancias de desecho y lubricación de las articulaciones. La Dra. Nieves Palacios, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, Consejo Superior de Deportes de Madrid, señala que “si además tenemos en cuenta su papel en el mantenimiento de la concentración de los electrolitos, de ella también dependerían funciones como la transmisión nerviosa, la contracción muscular, el aumento del gasto cardiaco y la regulación de los niveles de pH”.

Por este motivo, una adecuada hidratación es fundamental para mantener los mecanismos de refrigeración durante el ejercicio puesto que una deshidratación progresiva dificulta la producción de sudor ocasionando un incremento de la temperatura del organismo.


Por último, la Dra. Palacios apunta que “el Comité Científico en Alimentación Humana de la Unión Europea en su informe sobre la composición de los alimentos y las bebidas destinadas a cubrir el gasto energético en un gran esfuerzo muscular, hace unas recomendaciones precisas sobre la composición de las bebidas deportivas e indica que estas bebidas deben suministrar hidratos de carbono como fuente fundamental de energía y deben ser eficaces en mantener una óptima hidratación y reponer los líquidos perdidos”.   

Hospital Quirón Marbella ofrece una charla sobre los últimos avances en la esclerosis múltiple

El último miércoles de mayo se celebra anualmente el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad crónica y autoinmune que afecta en España a más de 46.000 personas. Es la primera causa de discapacidad entre adultos jóvenes tras los accidentes de tráfico y se manifiesta mayoritariamente entre los 20 y los 40 años de edad.

Por este motivo, a las 19.00 horas de este jueves, 29 de mayo, Hospital Quirón Marbella ofrece una charla especialmente dirigida a los miembros de la Asociación de Esclerosis Múltiple Marbella-San Pedro de Alcántara (AMPEMNA). El doctor Manio von Maravic, jefe de servicio de neurología de este centro hospitalario, disertará sobre los últimos avances de esta enfermedad con la ponencia “¿Qué hay de nuevo sobre la esclerosis múltiple?”.

Lo cierto es que, a pesar de que no existe cura para esta enfermedad, son muchos los avances en su tratamiento: los fármacos son más cómodos de administrar, tienen menos efectos secundarios a corto plazo y permiten a los pacientes mejorar síntomas derivados de la espasticidad, como el dolor, los espasmos y las alteraciones urinarias.

El comprimido bucal de fentanilo mejora la calidad de vida y el estado funcional del paciente oncológico con dolor irruptivo

Resultados del primer estudio europeo Fase IV en pacientes con DIO tratados con comprimido bucal de fentanilo:

“Los resultados de este primer estudio pan-europeo en pacientes con dolor irruptivo oncológico (DIO) tratados con comprimidos bucales de fentanilo han demostrado que este fármaco aumenta la calidad de vida y mejora el estado funcional de estos pacientes, porque es un tratamiento eficaz en el manejo del dolor irruptivo oncológico”, ha explicado la Dra. Concepción Pérez, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, en el simposio “Optimización del tratamiento en el DIO: centrados en el paciente” organizado por TEVA dentro del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Dolor (SED), celebrado en Toledo.

Según los resultados obtenidos, aunque no existen diferencias entre el comienzo del tratamiento con 100 microgramos o 200 microgramos de comprimidos bucales de fentanilo, en pacientes que ya han sido tratados previamente con opioides. Comenzar con 200 microgramos como dosis de inicio acorta el tiempo en el que el paciente alcanza la dosis eficaz de tratamiento.

En este estudio Fase IV abierto y multicéntrico han participado 330 pacientes de 135 hospitales de siete países europeos, incluido España. “Además, en el estudio hemos constatado que los pacientes consideran el comprimido bucal de fentanilo un fármaco muy fácil de usar y que aumenta su adherencia al tratamiento”, ha afirmado la Dra. Pérez.


La EASP premiada por SEMERGEN Andalucía

Semergen
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha sido galardonada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen Andalucía) con el VI Premio a la Gestión Clínica.
El premio ha sido concedido en base a los méritos contraídos a lo largo de la trayectoria de la EASP en la formación de profesionales; formación que ha contribuido para que el Sistema Sanitario Público de Andalucía sea líder en innovación y en prestación de servicios de calidad en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

El doctor José Ignacio Bilbao, Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología



La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha concedido la Medalla de Oro a José Ignacio Bilbao, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y profesor de este campus pamplonés. La entrega de medallas tuvo lugar en el seno del 32 Congreso de la SERAM, desarrollado en Oviedo, durante un acto celebrado el pasado sábado. Este galardón se concede cada dos años, en el curso de cada uno de los congresos de la Sociedad.

La SERAM reconoce a Bilbao "por poner muy alto el nombre de la radiología española" y honrar a la institución "con su trabajo, sabiduría y experiencia".

La entidad médica ha galardonado además al médico valenciano Luis Martí-Bonmatí, jefe de Servicio de Radiología del Hospital La Fe de Valencia y presidente de la Sociedad Europea de Radiología Gastrointestinal y a la especialista asturiana Isabel González Álvarez, jefa del Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Alicante. La Medalla de Oro es la máxima distinción que concede esta Sociedad por decisión unánime de su Junta Directiva.

Para el doctor Bilbao la concesión de esta medalla de oro supone “un gran honor, tanto para mí como para el Servicio de Radiología de la Clínica, porque si alguien consigue una medalla es porque ha contado con el apoyo de las personas que trabajan a su lado, porque le han permitido poder pensar y trabajar. Y gracias a mi familia porque he pasado muchas horas fuera de casa”. El facultativo considera que este honor se hace extensivo “a toda la Clínica como institución, ya que se trata de una medalla de oro muy apreciada por todos los radiólogos”.

Cabe recordar que el doctor Bilbao recibió también el año pasado la medalla de oro de la Sociedad Europea de Radiología Intervencionista (CIRSE).

Aportaciones

El doctor Bilbao atribuye la concesión de la medalla a su trabajo en numerosas entidades y aspectos de la especialidad de Radiología, como la fundación, consolidación o presidencia de diversas sociedades, entre ellas, la Sociedad Española de Radiología Intervencionista, la Europea de Intervencionismo o la Sociedad Europea de Radiología. “El  papel que he intentado jugar en todas ellas ha sido en favor de aunar esfuerzos, personas y sociedades, evitar fracturas y diferencias entre subespecialidades, reforzar el concepto de la Radiología como gran especialidad volcada en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y hacer que las fronteras en esta disciplina no existan”.

El facultativo participó muy activamente en el desarrollo del programa europeo de formación de residentes y en la armonización de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), así como en el desarrollo de las técnicas de autoevaluación, que fueron la base del Diploma Europeo de Radiología. Además ha contribuido a la organización de diversos congresos -tanto nacionales como europeos-, en los que ha formado parte de sus comités organizativos, en algunos como vicepresidente y presidente.

Además, este especialista colaboró en el asentamiento de las bases para modificar los estatutos de la SERAM por las que se establecía la posibilidad de que existieran sociedades científicas de las diferentes subespecialidades dentro de la Sociedad. El doctor Bilbao ha sido también durante 14 años miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiodiagnóstico. “Se han quedado todavía muchas cosas pendientes de hacer –asegura-, como la posible aplicación de la Ley de Troncalidad, con la que llevamos 8 años de debates y modificaciones. Queda también pendiente, pasados más de 20 años desde la primera solicitud, el establecimiento de las diferentes subespecialidades de Radiología que permitan estructurar mejor la formación y asistencia del Intervencionismo, la Neurorradiología, la Pediatría y también nuestra relación con Medicina Nuclear. Esta ley incluye la reespecialización y las áreas de capacitación específica, pero, en mi opinión personal, no han quedado bien definidas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud