Traductor

02 June 2014

La Comisión Europea aprueba Jardiance® (empagliflozina) para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos

La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización a Jardiance® (empagliflozina*), para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Empagliflozina que se comercializará con el nombre de Jardiance® es un inhibidor del cotransportador 2 de glucosa y sodio (SGLT2) y supone el tercer fármaco de la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes.

Empagliflozina* se ha autorizado en comprimidos de 10 mg y 25 mg por vía oral, una vez al día, para uso cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no proporcionan el suficiente control glucémico. Está recomendada en:

·      Monoterapia, cuando no se tolera metformina y, por tanto, no se considera adecuada
·      Combinada con otros hipoglucemiantes, incluida insulina, cuando no son suficientes para el control de la glucemia1
                                                                                         
En Europa, el número de personas con diabetes de tipo 2 está aumentando y el tratamiento de la enfermedad requiere cada vez más un enfoque holístico para las personas y sus necesidades”, explica el profesor Klaus Dugi, director médico de Boehringer Ingelheim. “Tenemos la intención de aportar las opciones terapéuticas más novedosas a las personas que conviven con diabetes tipo 2 y estamos encantados que empagliflozina vaya a comercializarse en Europa”.

Resultados del programa de ensayos
Los resultados del programa de  ensayos clínicos de fase III, en el que participaron 13.000 pacientes, han demostrado que los comprimidos de empagliflozina* de 10 mg y 25 mg, dan lugar a una reducción significativa de los niveles de azúcar con respecto a los valores basales. Ambos grupos de empagliflozina* también mostraron reducciones clínicamente importantes, con respecto a los valores basales, en el peso corporal y en la presión arterial.1 La mayoría de los pacientes adultos que lo utilizaron en monoterapia no experimentaron efectos secundarios como aumento de peso, hipoglucemia o trastornos gastrointestinales.2.3

Con esta autorización, empagliflozina* se convierte en el tercer fármaco para la diabetes aprobado en Europa, fruto de la Alianza de Boehringer Ingelheim y Lilly para la diabetes”, subraya Enrique Conterno, presidente de Lilly Diabetes. “Estamos orgullosos de seguir con nuestro compromiso en apoyar las necesidades de tratamiento de las personas que conviven con la diabetes de tipo 2”.

Cinfa lanza escitalopram gotas orales en solución EFG


Laboratorios Cinfa amplía su porfolio de medicamentos genéricos con la comercialización de una nueva forma farmacéutica de escitalopram: las gotas orales en solución EFG.
Escitalopram cinfa 20 mg/ml gotas orales en solución EFG está indicado para el tratamiento de episodios depresivos mayores, el trastorno de angustia con o sin agorafobia, el trastorno de ansiedad social (fobia social), el trastorno de ansiedad generalizada y también para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo.
Existen regímenes de dosificación diferentes para cada indicación, si bien la dosis diaria recomendada es de 10 mg (10 gotas), con un máximo 20 mg al día. 
Este medicamento se presenta en un gotero con cuenta gotas y un tapón de rosca a prueba de niños. De hecho, no debe utilizarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años.
Además, no contiene sacarosa ni lactosa en su composición, por lo que resulta apto para personas diabéticas y para intolerantes a la lactosa.
Con este lanzamiento, Cinfa completa la gama de su producto escitalopram cinfa, del área terapéutica del sistema nervioso central, y que ya contaba con las presentaciones de 28 y 56 comprimidos recubiertos con película en sus dosis de 10 mg, 15 mg y 20 mg.

LAS CLÍNICAS IMQ SUPERAN CON ÉXITO LA GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y MEDIO AMBIENTE



La auditoría externa realizada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) para certificar que el Sistema de Gestión Integral de las Clínicas IMQ, ha demostrado que están cubiertos los requerimientos de las Normas de Calidad (ISO 9001) y Medio ambiente (ISO 14001). Hasta la fecha, solo algunos servicios disfrutaban de este reconocimiento externo, que ahora se extiende al resto de procesos y servicios de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y consolida los procesos certificados en la Clínica IMQ Virgen Blanca, ambos, ubicados en Bilbao.
Además de ello, el Sistema de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente en la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha superado satisfactoriamente las exigencias que establece la norma UNE 179003 para la Gestión de Riesgos Clínicos. Este reconocimiento llega tras la consecución, el pasado mes de noviembre, de la acreditación internacional, Joint Commission —la norma, a nivel mundial, de mayor prestigio y exigencia con la calidad asistencial y seguridad del paciente—, y como un complemento que suma y que reafirma que en la Clínica se siguen los patrones más exigentes de actuación clínica basados en la excelencia, en el rigor profesional  y garantizando ante todo la seguridad del paciente de una manera continuada.

El beneficio de todo este proceso repercute no únicamente en la eficacia y eficiencia del trabajo diario de todos los profesionales, sino que además impacta directamente en los pacientes, en los potenciales clientes y en la sociedad, en general, dado que contempla a las clínicas de IMQ como los centros sanitarios de referencia donde se ofrece un servicio de calidad asistencial y garante de la seguridad de los pacientes. 

El 27% de los adultos hospitalizados en España tiene diabetes

El 13% de los pacientes hospitalizados en España tiene diabetes, situación que se agrava en el caso de los adultos, que son los que ingresan en los servicios de Medicina Interna, con una proporción del 27%. Partiendo de esta base, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con Novo Nordisk, pone en marcha este mes de junio el estudio MIDIA (Medicina Interna y DIabetes), el primer informe sobre la atención y el tratamiento que reciben los pacientes con diabetes hospitalizados en Medicina Interna en España y Portugal.

La especialidad de Medicina Interna es la que más ingresos hospitalarios registra en nuestro país: uno de cada seis, por lo que la atención a los pacientes con diabetes recae, en gran medida, sobre ella. De hecho, hasta el 40% de quienes ingresan por trastornos tan habituales como los cardiovasculares o neurológicos presentan diabetes.

En el transcurso de un día aún por concretar de la semana del 23 al 29 de junio, en casi 70 hospitales de España y Portugal se analizarán simultáneamente las características demográficas de los pacientes con diabetes hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, los tratamientos que se les están administrando, los posibles eventos adversos que estos les están ocasionando y, sobre todo, el grado de control de su enfermedad.


Diagnosticar de manera temprana la HF es un reto para los sistemas de salud y podría servir de modelo de intervención integral para prevenir enfermedades cardiovasculares



La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un importante problema de salud pública debido a que la mayoría de los pacientes no están identificados y, por tanto, no reciben el tratamiento adecuado. En España se calcula que al menos 100.000 personas presentan HF y en Latinoamérica, con una población de 600 millones de habitantes, se estima que esta cifra es superior al 1.5000.000 de personas.
 
En el año 2013, expertos en la materia procedentes de diferentes países latinoamericanos como Brasil, México, Argentina, Chile y Uruguay, así como de España y Portugal, pusieron en marcha la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar con el objetivo de crear una red de conocimiento e investigación para un mejor cuidado e identificación de las personas con HF. Además, está dedicada a concienciar y sensibilizar a las autoridades sanitarias y a los profesionales de la salud para detectar precozmente a las personas con HF.
Durante dos días, representantes de la Red se han dado cita en Madrid en la 2ª Reunión de la Red Iberoamericana de HF para llevar a cabo una actualización sobre las últimas guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, así como para presentar e intercambiar proyectos e iniciativas que puedan servir de ejemplo para conseguir políticas de salud homogéneas enfocadas a un mejor cuidado de las familias con HF.
 
El acto de bienvenida e inauguración ha contado con la intervención del Dr. D Javier Maldonado, Viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; el Dr. Pedro Mata, Presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y Presidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar; el Dr. Mario Stoll, Secretario de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar y Director Programa GENYCO (Genes y Colesterol) de Uruguay; y el Dr. Raúl Santos, Vicepresidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar, Director Clínica de Lípidos INCOR, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

 

LOS LARGOS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER REQUIEREN UN SEGUIMIENTO ESPECIAL COORDINADO CON ATENCIÓN PRIMARIA

Con motivo del Día Nacional del Superviviente de Cáncer que se celebra cada 3 de junio, la SEOM quiere reiterar la importancia de que los largos supervivientes de cáncer tengan un seguimiento coordinado entre Atención Primaria y Especializada. Para ello es necesario seguir trabajando conjuntamente y organizar estructuras que  lo permitan.

SEOM considera necesario elaborar protocolos de derivación que incluyan el plan de seguimiento donde se indiquen las pruebas a realizar (si se precisan), los posibles efectos secundarios a largo plazo y  los problemas de salud más frecuentes  que pudieran aparecer. Además recomienda la inclusión de recomendaciones sobre medidas higiénico-dietéticas para prevenir el desarrollo de complicaciones o segundos tumores y mejorar la salud  general del paciente.

“La SEOM ya presentó en octubre de 2013 su Plan Integral de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer que seguimos desarrollando con la elaboración de guías de carácter práctico y multidisciplinar para que las Autoridades Sanitarias, las sociedades científicas, los Grupos Cooperativos de investigación y las asociaciones de pacientes conozcan las necesidades reales en la asistencia y en el seguimiento de los largos supervivientes y así poder establecer de forma coordinada planes de actuación” afirma el Dr. Jaime Feliú coordinador de las guías y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Desde la SEOM se está trabajando en la elaboración de varias guías de atención  a largos supervivientes  que incluyen diversos tumores (mama, colon, próstata, pulmón, gástrico, cérvix, vejiga, linfoma, cabeza y cuello, ovario, riñón, tumores germinales y sarcomas) con el fin de establecer recomendaciones específicas para el seguimiento de cada uno de ellos. El Plan de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer de SEOM prioriza las acciones de coordinación asistencial en el seguimiento del paciente e incluye no sólo los aspectos físicos sino también los psicológicos, sociales, emocionales y laborales.

Unas 227.000 personas en España serán diagnosticadas de cáncer en 2015. y se estima que en 2015 el 5% de la población sea superviviente de cáncer. Actualmente ya hay  en España 1.500.000 de supervivientes de cáncer Para estos pacientes, la Oncología Médica sigue avanzando para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar su calidad de vida. Los largos supervivientes (pacientes libres de enfermedad que ya no reciben tratamiento y que al menos ha transcurrido un periodo de cinco años desde el diagnóstico) son una población, en gran crecimiento, que plantea necesidades especiales, que hay que definir adecuadamente. Casi la mitad de estos largos supervivientes son mayores de 70 años por lo que es importante identificar el impacto de los problemas específicos de los largos supervivientes de cáncer en las comorbilidades frecuentes a esa edad. 

Según la Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM: “sería deseable disponer de una cobertura poblacional mayor en  los registros poblacionales de cáncer para conocer con mayor exactitud las cifras del cáncer de nuestro país y por tanto estimar con mayor fiabilidad el numero de  largos supervivientes. De esta podremos definir mejor las medidas necesarias para la atención adecuada de estas personas en los distintos ámbitos de su vida”.

Desnudo de Heidi Klum para luchar contra el SIDA

Heidi Klum desnuda amfAR
La modelo Heidi Klum, de 40 años, se ha desnudado para apoyar a la organización amfAR, que lucha contra el sida.
“Nuestra vieja amiga @HeidiKlum apoya a @amfAR para ayudarnos a lanzar una edición especial de una bolsa de lona, especialmente diseñada por el renombrado diseñador @JPGaultierOfficial, para concienciar sobre el VIH/SIDA. Disponible por 35$ de manera exclusiva en las tiendas @Bloomingdales. La campaña comienza el próximo 1 de junio hasta agotar existencia. El 100% de su compra irá destinado al beneficio de la investigación del #SIDA”, ha anunciado la propia organización.

En la foto, Klum, con cara de sorpresa, se cubre con una bolsa solidaria diseñada por Jean Paul Gaultier. La bolsa lleva la firma del diseñador, sobre unas líneas azules, y el famoso lazo rojo usado para apoyar la lucha contra el SIDA


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud