Cecofar y Grupo Sanal han culminado un proceso de acercamiento iniciado en febrero, cuyo resultado cristalizó el pasado lunes en un acuerdo de integración de ambas entidades empresariales del sector de la distribución de medicamentos.
La operación, diseñada con el doble objetivo de generar sinergias empresariales y mantener la calidad innovadora de los servicios a las oficinas de farmacia, da como resultado una red de 18 almacenes de distribución de gama completa presente en Galicia, Andalucía, Castilla y león, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura y Ceuta. Esta nueva red de almacenes de distribución de medicamentos y productos sanitarios surte a más de 6.000 oficinas de farmacia españolas. De esta manera, la facturación anual conjunta de Sanal y Cecofar sumará, tras la integración, aproximadamente 1.100 millones de euros, y dará cobertura al 27% de las farmacias comunitarias de todo el territorio nacional. La cuota de mercado conjunta tras la integración culminada el pasado lunes alcanzará una cifra cercana al 11% del sector.
La buena situación de ambos grupos les ha permitido llegar a este acuerdo con plena libertad de elección para que, en un proceso de este tipo, se vean beneficiados tanto las farmacias como los empleados. Ambos grupos de distribución van a mantener los servicios a las oficinas de farmacia y los puestos de trabajo en los almacenes.
En palabras de José Sanjurjo, presidente del Grupo Sanal, “es una prioridad cuidar el nivel del servicio, de calidad y cercanía, a la farmacia gallega que hasta ahora hemos venido prestando desde nuestros seis almacenes”. Por su parte, Antonio Pérez Ostos, presidente de Cecofar, ha afirmado que “el éxito de acuerdos llevados a cabo con otras distribuidoras nos ha animado a repetir el proceso ya que en anteriores ocasiones, éstos han beneficiado a las oficinas de farmacia”.
Sanal nació en Lugo en 1942. Cuenta con 6 almacenes en A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo (2) y Ourense. Su plantilla es de 120 empleados. En 2013 facturó 155 millones de euros. Su cuota de mercado nacional es del 1,51%. Presta servicios a más de 800 farmacias.
Cecofar nació en Sevilla en 1930. Cuenta con 12 almacenes en las provincias de Badajoz, Burgos, Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Jaén, Madrid, Málaga, Sevilla y Toledo. Su plantilla es de 659 empleados. Su cuota de mercado nacional es del 9,14%. Presta servicios a más de 5.300 farmacias a través de 250 rutas de distribución.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 June 2014
Campaña "Mete un gol": Los hombres españoles, reticentes a acudir al médico cuando sufren problemas de salud urológicos y sexuales
La ciudad de Madrid ha cerrado hoy la Campaña de Concienciación de ámbito nacional “Mete un gol por tu salud sexual y sigue siendo el que eras”, organizada por la Asociación Española de Urología (AEU), la Asociación Española para la Salud Sexual (AESS) y la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), con el patrocinio de Lilly.
La campaña de concienciación está dirigida a los hombres españoles mayores de 40 años y su objetivo es animarles a cuidar de su salud, especialmente en aquellos problemas propios del sexo masculino y en los que todavía hoy tienen una pobre cultura del cuidado y la prevención.
Y es que problemas urológicos, como los síntomas urinarios por el agrandamiento de la próstata, o de salud sexual, como la disfunción eréctil, aún no son vistos con normalidad ni como un problema más de salud del organismo, aunque se encuentren entre los más frecuentes en el varón adulto.
Por ello y para visibilizar, normalizar y apoyar al varón en el cuidado de su salud, futbolistas veteranos han mostrado su apoyo a la iniciativa participando en un lanzamiento de penaltis en las principales ciudades españolas.
En Madrid, y como cierre, el ex futbolista del Atlético de Madrid, Paulo Futre, ha intentado batir la portería defendida por el portero Paco Buyo. Un lanzamiento de penaltis al que también se han unido varones madrileños que se han acercado hasta el área de penaltis instalada en esta céntrica plaza de la capital española.
Todos los goles marcados en la portería han pretendido ser una motivación para el varón, una portería que representará simbólicamente la puerta de entrada hacia una mejor salud del hombre. Y, así y entre todos, “meter un gol” a favor de la salud urológica y sexual del hombre, para que éste pueda seguir siendo el que era y disfrutar de una buena calidad de vida a cualquier edad.
Además, como apoyo a la Campaña de concienciación emprendida y para facilitar la mayor información posible, los varones adultos españoles podrán consultar la página web www.respuestasparaelhombre.com
Cuando afecta a su masculinidad
Hay problemas de salud que afectan solamente a los hombres, los tradicionalmente asociados a su masculinidad, que son los relacionados con el aparato reproductor y urinario del varón. Dentro de los problemas urinarios, los síntomas por el agrandamiento benigno de la próstata (conocido como hiperplasia benigna de próstata, HBP) son el principal motivo de consulta de Urología y, dentro de los problemas de salud sexual, la disfunción eréctil es el principal trastorno y el que afecta en mayor o menor grado al 40% de los hombres mayores de 40 años.
El hombre cuando empieza a sentir alguno de estos problemas los relaciona directamente con el paso de los años lo que le hace sentirse mayor y le mina la confianza en sí mismo. Suelen ser hombres de mediana edad que empiezan a sentir dificultades a veces aisladas pero que se van haciendo más frecuentes. Pasa a sentir entonces que esta situación le limita su capacidad para disfrutar de la vida: los síntomas urinarios -que le provoca la repentina necesidad de orinar- porque le hace estar pendiente de la localización de un aseo y la disfunción eréctil porque le afecta a él pero también a su relación de pareja.
“La actitud inicial del hombre cuando empieza a tener problemas de erección tiende a ser de dos tipos. Por un lado hay hombres que se empiezan a obsesionar con el problema y de esta forma consiguen agravarlo y muchos otros deciden ignorarlo e intentar pretender que no pasa nada. Estos últimos pagan un alto precio”, afirma el Dr. Ignacio Moncada, presidente de AESS.
En la actualidad la mitad de los hombres españoles mayores de 50 años podría padecer en algún momento síntomas urinarios por hiperplasia benigna de próstata. Mientras que 2,5 millones de hombres sufren en mayor o menor grado disfunción eréctil. “Pero también es mucho más frecuente por encima de los 50 años, donde puede afectar a 4 de cada 5 varones”, explica el Dr. Rafael Prieto, presidente de ASESA.
Acuden poco y tarde al médico
Sin embargo, a pesar de estas cifras, el porcentaje de hombres que acuden a consulta es muy bajo ya que de media tardan entre siete meses y tres años en visitar al profesional sanitario. Y es que los varones necesitan tiempo para expresar y afrontar un tema que atañe a su más profunda intimidad.
“Hay estudios publicados que manifiestan que el 75% de los varones quieren que sea su médico el que primero aborde este tipo de problemas. La vergüenza, el miedo o pensar que son síntomas propios de la edad hace de barrera para afrontar estos problemas, lo que retrasa el diagnóstico y la solución a su problema”, asevera el Dr. Prieto, tras sus muchos años de experiencia en la consulta con varones afectados por estos problemas de salud.
En este sentido, el Dr. Moncada afirma también que “los problemas de erección y de próstata son muy comunes. Los médicos estamos acostumbrados a ver estos problemas en la consulta, sin embargo muchos hombres siguen pensando que solo les pasa a ellos y esto les produce mucha ansiedad y desconcierto”.
Los especialistas en urología y andrología, médicos de referencia para estos problemas de salud del hombre, explican que aunque estos trastornos aparezcan con los años, no hay una relación directa y exclusiva de la edad. Es más, recientes estudios están demostrando que ambos trastornos tienen en común un déficit de aporte sanguíneo. En el caso del agrandamiento de próstata, es muy común la asociación con disfunción eréctil, hasta el punto que siete de cada diez varones con HBP presentaban disfunción eréctil antes de recibir tratamiento farmacológico.
De igual manera, la disfunción eréctil es incluso una alerta de posibles problemas cardiovasculares, como hipertensión arterial, diabetes, aumento del colesterol. Se ha constatado que varones que presentaban enfermedades vasculares del corazón, como en el caso del infarto de miocardio, había tenido problemas de erección desde hacía dos o tres años.
“La visita al médico es fundamental por varios motivos, primero porque se pueden disipar todas las dudas o falsos conceptos acerca del problema. Segundo, porque en muchos casos estos problemas son el primer síntoma de una patología de salud subyacente que podría pasar inadvertida. Y tercero porque además el médico puede tranquilizar al paciente y explicarle que hay soluciones”, ratifica el Dr. Moncada.
Repercusión en la calidad de vida y en las relaciones de pareja
“Cuando el hombre por fin acude a la consulta, viene para solucionar su problema de salud, pero en el fondo lo que quiere es recuperar su vida de antes”, asegura el Dr. Prieto. Porque estos trastornos crean dificultades de salud en general, de calidad de vida y de autoestima, pero también tienen consecuencias en el ámbito de la pareja.
Si se evita hablar del tema, los trastornos de salud propios del hombre pueden conllevar tensiones y disputas, sobre todo porque la pareja puede no saber qué está pasando en la relación. Lo que crea aún mayor angustia y estrés en el hombre. “Muchos hombres vienen solos a la consulta porque no han hablado abiertamente con su pareja sobre estos problemas. Y, cuando los síntomas urinarios son muy manifiestos, también comentan que les dificulta sus relaciones sexuales” señala el Dr. Prieto.
Una vez que el hombre se anima y consulta sus dificultades, superando los sentimientos de vergüenza o negación, se encuentra con que sus problemas de salud tanto urológicos como sexuales pueden solucionarse mediante información, consejos de estilo de vida y con los recursos farmacológicos y terapéuticos que están hoy en día disponibles.
Disfunción eréctil e hiperplasia benigna de próstata
La disfunción eréctil se define como la incapacidad recurrente o permanente para conseguir o mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. En casi el 90% de los casos, la disfunción eréctil tiene un origen físico y puede ser síntoma centinela de otras patologías. En otras ocasiones, el estrés y enfermedades como la depresión pueden estar detrás del origen de este trastorno, así como la ingesta de ciertos medicamentos.
La hiperplasia benigna de próstata es un crecimiento benigno de la próstata, que puede interferir en la micción si el tamaño de la próstata termina bloqueando el conducto que vacía la vejiga. El bloqueo provoca primeramente una reducción en la fuerza del chorro miccional, obliga a presionar los músculos para orinar y, al terminar, se produce un goteo residual. Más adelante, puede conllevar la aparición de otros síntomas como una sensación de vaciado incompleto, parar y reanudar la micción y aumento de la frecuencia o urgencia urinaria, siendo especialmente molesto por las noches, interrumpiendo el descanso.
AESS, ASESA y Lilly, para el acceso a la mayor información posible sobre estas patologías y como primer paso para solucionar los problemas de salud del varón español ha puesto en marcha la página web www.respuestasparaelhombre.com.
Se reanuda la fase tercera del concurso de oficinas de farmacia de Andalucía con nuevas citas en el mes de junio
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha publicado en su página web (www.juntadeandalucia.es/salud), y en los tablones de anuncios de las Delegaciones Territoriales correspondientes, las nuevas citas en el mes de junio para aspirantes de la fase tercera del concurso de oficinas de farmacia, conforme a la convocatoria efectuada mediante la Orden de 19 de mayo de 2014 para la ratificación de seis oficinas de farmacia en fase tercera.
La web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Social recoge toda la información relativa a este concurso, así como la normativa que lo regula.
Estas nuevas citaciones permitirán readjudicar los seis establecimientos que quedaron vacantes tras las renuncias de sus nuevos titulares. Los municipios en los que se ubican estas oficinas de farmacia son Cáñar, Pórtugos, Agrón y Turón (Granada); Alicún (Almería) y La Nava (Huelva).
La reapertura del concurso se circunscribe a la última fase de las tres desarrolladas tras la entrada en vigor de la ley autonómica, que cambió el anterior sistema de adjudicación a instancias del farmacéutico por otro basado en la planificación mediante convocatorias públicas. Esta tercera fase, resuelta en 2013, se dirigió en exclusiva a aquellos profesionales que nunca habían sido titulares y en ella se ofertaron las oficinas rurales que resultaron libres en las anteriores al conseguir sus farmacéuticos otras nuevas.
Para este acto de conformidad se cita a los aspirantes los días 16 y 18 de junio. Serán un total de 112 los aspirantes citados que podrán optar en estos dos días, a alguna de las 6 farmacias disponibles para esta fase, quienes lo harán atendiendo al orden de preferencias presentado en su día para esta fase.
En el perfil de profesionales de la web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, en el apartado específico del Concurso de Oficinas de Farmacia, están publicadas las listas de aspirantes, así como el día y la hora para la cita asignada.
En el caso de que resulten necesarias posteriores citaciones para cubrir las oficinas de farmacia ofertadas, las nuevas citaciones se realizarán al menos con diez días de antelación y a través de la misma página web, donde se recoge, además, el listado total de posibles aspirantes y que asciende a 343.
El primer concurso de oficinas de farmacia de Andalucía ha estado abierto a todos los farmacéuticos que deseaban ser titulares de una nueva oficina, con lo que la Administración Sanitaria hace extensible la opción de acceder a este proceso en igualdad de condiciones a todos los farmacéuticos. De hecho, los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado ha sido la medida de baremación establecida. Para ello, se han establecido tres fases diferenciadas en función del perfil profesional de cada aspirante.
Aplicaps by Clover y CDTI se unen para optimizar el proceso de fabricación de cápsulas de gelatina blanda
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el laboratorio farmacéutico HC CLOVER PS S.L., han firmado un contrato de colaboración, a través del cual CDTI concede a HC Clover una línea de financiación para el desarrollo del Proyecto de Línea Directa de Innovación, denominado “Incorporación de nueva línea de tratamiento de Gelatina en el proceso de fabricación de cápsulas de gelatina blanda”.
El proyecto, que tendrá una duración de un año, supone la inversión de 1,5 millones de euros en instalaciones, equipos de proceso y de control de última tecnología, con el fin de incorporar una nueva línea de tratamiento con la que el laboratorio farmacéutico optimizará los procesos de fabricación de la envolvente de la cápsula. Esto supondrá una reducción significativa de los costes operativos y un incremento de la seguridad en el proceso de fabricación de las mismas.
HC Clover se encargará del diseño en exclusiva de las soluciones a través de sistemas de microfiltración y concentración. Un proyecto con el que esta empresa se sitúa a la cabeza de los fabricantes de Cápsula de Gelatina Blanda a nivel europeo.
La nueva línea de tratamiento de gelatina permitirá a HC Clover ofrecer a sus clientes soluciones novedosas a sus productos y optimizar sus líneas de negocio. Además, de forma indirecta, pero igualmente importante, este desarrollo aportará beneficios ecológicos ya que reduce el impacto medioambiental y la cantidad de residuos industriales.
“Este acuerdo supone un apoyo muy importante para este nuevo tratamiento y para nosotros, ya que reafirma nuestra amplia experiencia en el sector” ha señalado José Luis Martín Guinea, director general de HC Clover.
EL NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE PUBLICA LOS RESULTADOS DEL ENSAYO FASE III PREVAIL CON ENZALUTAMIDA EN HOMBRES CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO NO TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA PREVIAMENTE
Astellas Pharma Inc. (TSE: 4503) y Medivation Inc. (NASDAQ: MDVN) han anunciado la publicación en la edición online de New England Journal of Medicine (NEJM) de los resultados del ensayo Fase III PREVAIL. El ensayo PREVAIL es un ensayo clínico internacional aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo sobre enzalutamida (XTANDI®) en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm), asintomáticos o poco sintomáticos tras tratamiento de deprivación de andrógenos, y en los que todavía no se haya indicado clínicamente la quimioterapia. Actualmente, enzalutamida está aprobada en Europa (en España está pendiente de autorización) para el tratamiento de hombres adultos con CPRCm cuya enfermedad ha progresado durante o tras quimioterapia con docetaxeli. Estos datos han sido publicados el pasado 1 de junio en el artículo, “Beneficios de la enzalutamida en hombres con cáncer de próstata metastásico no sometidos a quimioterapia”.
“Este ensayo ofrece información clínica importante sobre enzalutamida y su uso en el tratamiento del cáncer de próstata en aquellos pacientes cuyo cáncer haya progresado a pesar de ser tratados con terapias de deprivación androgénica”, afirma el profesor Bertrand Tombal, doctor en Medicina y presidente de la División de Urología, Cliniques Universitaires Saint Luc, Université Catholique de Louvain (UCL) e investigador principal del estudio PREVAIL en Europa. “Losresultados del estudioPREVAILson alentadores, ya que demuestran la eficacia deenzalutamidaen la fase previaa la quimioterapia, lo querepresenta unimportante paso hacia delante enel tratamiento de aquellos hombresconcáncer de próstatametastásicoresistente a la castraciónque no han recibido quimioterapia previa”.
El pasado 6 de mayo de 2014, se presentó a la Agencia Europea del Medicamento para revisión una variación para modificar la Solicitud de Autorización de Comercialización en la Unión Europea de enzalutamida, para el tratamiento de varones adultos con CPRCm asintomáticos o levemente sintomáticos tras el fracaso del tratamiento de deprivación androgénica y en los que todavía no está clínicamente indicada la quimioterapia. Asimismo, Astellas y Medivation recibieron de la FDA una revisión prioritaria de su solicitud para ampliar la indicación de enzalutamida e incluirlo en el tratamiento de pacientes con CPRCm que no han recibido quimioterapia basándose en los resultados del estudio PREVAIL.
En el ensayo PREVAIL, los pacientes tratados con enzalutamida han mostrado una ventaja estadísticamente significativa respecto a la supervivencia global, y un retraso significativo en la progresión del cáncer en comparación con los pacientes tratados con placeboii. Enzalutamida redujo el riesgo de muerte en un 29%(HR=0,71; p < 0,001) en comparación con placeboii. Asimismo, el tratamiento con enzalutamida redujo significativamente el riesgo de progresión radiológica o muerte en un 81% frente al tratamiento con placebo (HR=0,19; p < 0,001)ii.Los pacientes en tratamiento con enzalutamida experimentaron un retraso de 17 meses en el inicio de la quimioterapia en comparación con los pacientes que recibieron placebo (28,0 meses frente a 10,8 meses; HR=0,35; p<0 p="">
Los efectos adversos de mayor relevancia clínica entre la población que fue tratada con enzalutamida frente a los pacientes que recibieron placebo dentro del estudio fueron fatiga, sofocos e hipertensiónii. Se observó hipertensión en el 13,4% del grupo de enzalutamida y en el 4,1% en el grupo de placeboii. Los acontecimientos adversos cardiacos grado 3 o mayores se reportaron en un 2,8% del grupo de enzalutamida frente al 2,1% de los pacientes en el brazo de placebo. Los investigadores no notificaron ningún caso de convulsiones en el grupo tratado con enzalutamida y uno en el grupo de placebo hasta la fecha de cierre de datos del estudioii.Se notificó un caso de convulsión en el grupo de enzalutamida posterior a la fecha de cierre de datos.
0>Celgene presenta nuevos datos de supervivencia de ABRAXANE® (paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas) en pacientes con cáncer de páncreas
El Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO 2014), celebrado estos días en Chicago, ha sido el escenario escogido por la compañía biotecnológica Celgene para comunicar los nuevos resultados de ABRAXANE® (paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas) en cáncer de páncreas. Concretamente, se han presentado datos actualizados de supervivencia global (SG) procedentes del Estudio MPACT (Metastatic PancreaticAdenocarcinoma Clinical Trial) relativos al tratamiento con nab-paclitaxel y gemcitabina en pacientes no tratados previamente.
Estos resultados se han obtenido al analizar la SG del 90% de los pacientes. La ampliación del estudio demostró que la combinación de paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas y gemcitabina mejoraba la SG en la población con intención de tratar en comparación con aquellos que recibieron solo gemcitabina [(SG media de 8,7 vs. 6,6 meses) (HR0.72, P<0 .0001="" 0="" 1="" 2="" 3="" a="" alb="" an="" brazo="" casos="" coherentes="" con="" culas="" de="" diferencia="" el="" en="" formulaci="" gemcitabina="" hab="" hasta="" las="" lisis="" lo="" los="" medidas="" meses="" mina="" mostr="" n="" nanopart="" obtenidas="" os="" p="" pacientes="" paclitaxel="" principal.="" que="" resultaron="" s="" sido="" supervivencia="" tasas="" transcurridos="" tratados="" una="" unido="" vivos="" vs.="" y="">
El análisis mostró también que los efectos del tratamiento en cuanto a SG en los subgrupos previamente especificados analizados en el ensayo clínico eran similares en los diferentes subgrupos. Concretamente, los pacientes con índice 90-100 en la escala del Performance Status del Karnofsky (KPS) experimentaron una mediana de SG superior al recibir el tratamiento con paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas y gemcitabina en comparación con aquellos a los que se administró únicamente gemcitabina [SG mediana de 9,7 meses vs. 7,9 meses (HR 0,77, P=0.0053)]. Los pacientes con KPS 70-80 también mantuvieron un beneficio [SG media de 7,6 meses vs. 4,3 meses (HR 0,59, P<0 p="">
0>
A la hora de actualizar los resultados del estudio, también se evaluaron los efectos pronósticos de CA19-9 y el índice neutrofilo/linfocito (NLR). El incremento de ambos estaba asociado a una menor supervivencia. El tratamiento con paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas y gemcitabina se posicionó como una alternativa para reducir el efecto de CA19-9 como un factor de pronóstico pobre, ya que se observó una supervivencia global similar independientemente del nivel de CA19-9.
En el Estudio MPACT, los efectos adversos de grado ≥ 3 más comunes en los pacientes tratados con paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas y gemcitabina vs. gemcitabina sola fueron neutropenia, neuropatía periférica y fatiga. En el subgrupo que recibió paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas y gemcitabina, el 17% de los pacientes experimentó neuropatía periférica de grado 3 (no se produjeron casos de grado 4; el 54% sufrió neuropatía periférica de algún grado). El 7% de los pacientes a los que se administró la combinación de paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas y gemcitabina durante el promedio de tratamiento experimentaron neuropatía de grado 3. El periodo de tiempo medio para corregir la neuropatía periférica de grado 3 a grado ≥ 1 fue de 29 días, y el 44% de los pacientes reanudaron el tratamiento con paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas. La fatiga de grado 3 se produjo en el 18% de los pacientes. Los resultados principales del Estudio MPACT obtenidos del análisis pre-especificado de septiembre de 2012 se publicaron en la edición del 31 de octubre de 2013 del New England Journal of Medicine.
0>HASTA UN 20% DE LOS HOMBRES CON QUERATOSIS ACTÍNICA DESARROLLARÁ UN CÁNCER DE PIEL
Según estudios recientesi, hasta un 20% de los hombres con queratosis actínica desarrollará un cáncer de piel, una conclusión a la que también llega el Dr. Josep Malvehy, Director de la Unidad de
Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona: “es un porcentaje elevado, sobre todo cuando pensamos en la posibilidad de desarrollar lesiones como el carcinoma escamoso, lo que convierte a la queratosis actínica en un marcador de riesgo para otros tipos de
cáncer de piel”.
La queratosis actínica es por tanto la forma más precoz de una lesión maligna, limitada a las capas superiores de la piel.[i]
Las lesiones son en su inicio invisibles y más tarde se reconocen sobre todo por el tacto rugoso de la piel, pueden adquirir un color rojo marrón o rosa y producir picor, hormigueo o una ligera sensibilidad dolorosa. Es importante que el médico valore y vigile
estas lesiones para evitar problemas en el futuro.
Esta enfermedad es una gran desconocida entre la población general. Por eso, y debido a las importantes consecuencias que puede tener en la salud, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Barcelona y Almirall
han puesto en marcha la campaña “No te dejes la piel por culpa del sol”, para concienciar a la población sobre los riesgos de la exposición al sol y la importancia de proteger la piel.
Entre los principales mensajes de la campaña se encuentra la importancia de la prevención y el impacto de la enfermedad en segmentos poblacionales muy concretos. En este sentido, la queratosis actínica es mucho
más frecuente en hombres, -se estima que en Europa la prevalencia en hombres duplica a la de las mujeresi-, especialmente en aquellos mayores de 50 años y con calvicie. “El 80% de los casos que llegan a la consulta son hombres mayores de 45 años
con el impacto acumulado del sol durante toda una vida. A veces se considera normal que las personas mayores tengan estas lesiones en la piel, sin embargo se trata de tumores con riesgo de transformación maligna, por eso es importante tratarlas y hacer un
seguimiento”, añade Malvehy.
La importancia de protección del sol desde las primeras etapas de la vida
La exposición continuada al sol es uno de los principales riesgos de queratosis actínica y de cáncer de piel, por eso la protección solar es el primer paso para la prevención de estas enfermedades.
Esto se debe a que la piel tiene memoria, es decir, recuerda todo el sol que ha tomado a lo largo de su vida[ii].
Para el Dr. Malvehy “la fotoprotección desde las primeras etapas de la vida evitará la aparición de esta enfermedad en la edad adulta. En España, por su latitud, es muy importante protegerse del sol, además
de durante el verano, en primavera y otoño, así como en las actividades que se desarrollan al aire libre o a gran altura como es el caso de los deportes de invierno”.
Otros factores de riesgo son la piel clara, el pelo rubio o rojizo y los ojos azules, verdes o grises o la exposición a aparatos de bronceado artificialiii, de hecho esta radiación puede ser de 10
a 15 veces más fuerte que la luz solar a mediodía en el mar Mediterráneo.
La queratosis actínica
La queratosis actínica es un trastorno de la piel que en algunas ocasiones puede evolucionar a un tipo de cáncer denominado carcinoma espinocelular. Es por tanto
la forma más precoz de una lesión maligna, limitada a las capas superiores de la piel.
En su inicio, las lesiones de queratosis actínica son invisibles. Más tarde, en sus etapas iniciales, pueden reconocerse al tacto más que por la vista porque la
piel se nota como si fuera papel de lija. Visualmente pueden ser rojas, rosas o marrones.
No hay forma de saber qué lesiones de queratosis actínica pueden evolucionar a un cáncer de piel invasivo. Si las lesiones cambian o crecen de manera inusual puede
indicar un daño solar continuado, por eso es importante que el médico valore y realice un seguimiento de las QA[iii].
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

