Traductor

01 July 2014

Kern Pharma presenta TusiKern 2 mg/ml solución oral 250 ml EFG



Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de genéricos, presenta TusiKern 2mg/ml solución oral 250ml EFG. Este medicamento, sujeto a prescripción médica, está indicado en el tratamiento de la tos seca no productiva en adultos y en niños mayores de 2 años. 

TusiKern EFG  lleva  codeína, un derivado opioide como principio activo, y se presenta en forma de solución oral de color rosado y aroma de frambuesa en un frasco de 250ml con tapón metálico. La presentación de TusiKern 2mg/ml solución oral 250ml EFG incluye un vaso dosificador para asegurar una dosificación correcta, sobre todo en el caso de la población pediátrica

TusiKern (CN: 701240.5) es un medicamento sujeto a prescripción médica. No está financiado por el SNS.


PVP con IVA de TusiKern 2mg/ml solución oral 250ml EFG: 4.90€ 

UN PROYECTO DE IVI, QUE INVESTIGA LA MEJORA EN LA SELECCIÓN DE EMBRIONES, GALARDONADO EN EL CONGRESO DE LA ESHRE



Hoy en día, en promedio, solo el 40% de las transferencias de embriones resultan en un niño en casa. El hallazgo de IVI, que le ha hecho merecedor del premio Grant for Fertility Innovation (GFI), permitirá aportar avances a la práctica clínica para mejorar los resultados alcanzados en los tratamientos reproductivos y lograr que la cifra de éxito en las transferencias embrionarias ascienda al 55%.
“En los próximos dos años, pretendemos realizar un estudio combinando los marcadores proporcionados por el TCL Analyzer –un dispositivo que mide el estrés oxidativo existente en el medio de cultivo de los embriones- y el Embryoscope, cuya sinergia esperamos que mejore en un 15% la tasa de embarazo respecto al proceso de Fecundación in Vitro (FIV) convencional, al tiempo que reduzca la incidencia de nacimientos múltiples”, explica el doctor Marcos Meseguer, embriólogo de IVI Valencia e investigador principal del proyecto, que recoge hoy el galardón.
El proyecto al que GFI ha concedido 300.000 euros lleva por título A clinical study investigating and validating the use of Oxidative stress as a biomarker for embryo viability in human IVF and its use as an additional marker to the existing morphokinetic algorithms provided by time-lapse, y pretende evaluar de forma rápida (10 minutos por muestra), no invasiva y precisa, la viabilidad del embrión e identificar aquellos con mayor potencial reproductivo.

¿Qué es el estrés oxidativo?
“El estrés oxidativo es consecuencia de la presencia de radicales libres en el medio, generados por el propio metabolismo del embrión y por la acción de determinadas ondas presentes en el espectro de luz visible. Estos radicales libres dañan la membrana de las células del embrión alterando su función y también afectan a su ADN, siendo incluso fuente de posibles mutaciones. Estos radicales se intentan compensar en los medios añadiendo antioxidantes”, añade el doctor Meseguer.

Hacia la selección del embrión que implanta
IVI fue pionero en el uso del Embryoscope, que llegó a sus clínicas en 2007 con el objetivo de filmar minuto a minuto la evolución del embrión para ayudar en la selección de aquel que presentara las mejores características y transferirlo al útero materno.
Este incubador cinematográfico ha aumentado hasta en un 20% las posibilidades de éxito respecto a los incubadores tradicionales, lo que ha supuesto un punto  de inflexión en la reproducción asistida.
Ahora, esta nueva sinergia (Embryoscope-TCL Analyzer) da un paso más allá en la mejora de los resultados alcanzados en reproducción asistida, proporcionando una evaluación cuantitativa de la capacidad de reproducción de un embrión.

La AESEG y EGA presentan un estudio sobre medicamentos biosimilares


Las patronales de medicamentos genéricos EGA (European Generic medicines Association) y AESEG (Asociación Española de Medicamentos Genéricos) han presentado esta semana en Madrid el estudio Factors Supporting a Sustainable European Biosimilar Medicines Market elaborado por la consultora GfK. La presentación del estudio ha tenido lugar en el marco del XX Congreso Anual de la patronal europea EGA, que este año se celebra en España. Según este estudio, los medicamentos biosimilares presentan grandes beneficios y oportunidades para médicos, pacientes, organismos pagadores e industria, además de favorecer e incrementar el acceso a los medicamentos biológicos y de fomentar la innovación farmacéutica. Así lo explicaron varios expertos internacionales durante el workshop Sustainability of the Biosimilars Market, organizado por la patronal AESEG en colaboración con su homóloga europea EGA en Madrid. Los medicamentos biosimilares, que no son medicamentos genéricos, ofrecen las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que sus productos de referencia y permiten el acceso de un mayor número de pacientes a tratamientos biológicos de calidad, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos.
Entre las principales conclusiones del estudio promovido por el Grupo Europeo de Biosimilares (EGB) de la patronal EGA y basado en las contribuciones de 71 expertos de 7 países europeos (Francia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, España y Reino Unido), se encuentra la necesidad de desarrollar una política de información y formación, la conveniencia de dar a conocer la experiencia terapéutica con estos productos y de incentivar su uso mediante políticas transparentes de las que participen los médicos prescriptores y otros actores del sistema sanitario, así como la necesidad de disponer de una normativa específica de medicamentos biosimilares en el entorno europeo. Por su parte, el director general de la patronal EGA, Adrian van den Hoven, apuntó durante la jornada que, de acuerdo con el estudio de GfK, “es posible conseguir un mercado europeo sostenible de medicamentos biosimilares a través de políticas alineadas que garanticen el acceso de los pacientes europeos a tratamientos biológicos esenciales, contribuyendo a su vez a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos, estimulando la competencia y la innovación en el mercado farmacéutico”.
Incrementar la formación e información
Por su parte, el profesor Fernando de Mora del Departamento de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto internacional en medicamentos biosimilares, destacó que la organización de foros de formación e información hacia y desde las administraciones sanitarias “debería ser un paso esencial para afianzar el conocimiento del medicamento biosimilar en España, conocimiento que sin duda redundará en una mayor utilización en beneficio de los pacientes”. De Mora destacó además que “los medicamentos biosimilares no son iguales que los medicamentos genéricos y por tanto existe una gran diferencia en su proceso y costes de desarrollo y en cómo son utilizados por los profesionales sanitarios”.
Según explicó el director general de la patronal AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, “los medicamentos biosimilares suponen un cambio de paradigma en España y la administración sanitaria debe promover políticas de información que ayuden a médicos y pacientes a entender el sustento científico que los ampara y garantiza”. En este sentido, la patronal AESEG contribuirá a formar e informar a los médicos mediante la creación de un foro anual de debate sobre medicamentos biosimilares dirigido a los propios médicos, en el que se incluirán las voces de las asociaciones médicas y de la administración. Además, AESEG contribuirá con las administraciones sanitarias de las Comunidades Autónomas para trasladar a los centros hospitalarios de su competencia información regulatoria y científica sobre los medicamentos biosimilares

El impacto del copago en las personas con rentas bajas

impacto copago perso
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ha realizado un informe en el que evalúa el impacto de los recortes y los planes de sostenibilidad en la atención sanitaria de la población.


Dos años después del RD Ley 16/2012, un año y medio después de la aprobación del Plan de Sostenibilidad y dos años y medio después de los recortes presupuestarios en la Sanidad Pública, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ha realizado una encuesta para evaluar el impacto de estas medidas en la atención sanitaria que recibe la población.
En el ámbito de la prestación farmacéutica, el resultado de las encuestas muestra como un 70,82 consume algún medicamento (media de 3,81 medicamentos, con un rango de entre 1 y 23), el 2,8% consume medicamentos de uso hospitalario. La cantidad mensual que pagaban por ellos estaba en un promedio de 10,41 €  (entre 45 céntimos y 115 €). Cabe destacar que el 14,76% de los que consumen medicamentos han señalado que han dejado de consumir algún medicamento por motivos económicos, todos ellos estaban en el grupo de ingresos familiares inferiores a 1.000 € y presentaban unos ingresos mensuales por persona de 295 € con una diferencia significativa con el grupo que no dejo de consumir medicamentos (p < 0,0001).
Se han encontrado diferencias significativas en cuanto al mayor número de medicamentos consumidos por los pensionistas respecto a las personas en paro y las que estaban trabajando (p < 0,0001). Todos los datos (encuestas sobre pensionistas, sobre médicos de familia, etc) abundan en el mismo sentido: se ha producido una significativa dificultad en el acceso a los medicamentos prescritos por un sector de la población que es precisamente el que tiene menos ingresos, es decir hay una desigualdad en el acceso a los medicamentos con un gradiente económico, y probablemente también de enfermedad, lo que, una vez más, contradice las declaraciones oficiales, entre otras las de la Ministra de Sanidad, al respecto, y evidencia un efecto muy negativo de los nuevos copagos sobre los medicamentos.
La conclusión final de nuestro informe es que el sistema sanitario en la Comunidad de Madrid tiene graves problemas de demoras en la atención,  y que se está produciendo una barrera en el acceso a las prestaciones farmacéuticas en las personas con bajas rentas, de manera que muchas de ellas dejan de tomar los tratamientos prescritos con los problemas secundarios que ello producirá, negándoseles en la practica el derecho a la protección a la salud reconocido en la Constitución.

Se presentan datos de práctica clínica con Fycompa® (perampanel) en el Congreso Europeo de Epileptología (ECE)



Se han publicado datos de práctica clínica sobre Fycompa(R) (perampanel) en 10 resúmenes de la revista Epilepsia, que se presentarán por primera vez esta semana en el XXI Congreso Europeo de Epileptología (ECE) en Estocolmo (Suecia). Además, en el congreso se darán a conocer datos de los subconjuntos de los estudios fundamentales de Fase III sobre perampanel. Perampanel está indicado para el tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en pacientes con epilepsia de 12 años o mayores.  
    Los 10 estudios observacionales promovidos por Eisai evalúan la experiencia clínica de perampanel como adyuvante en más de 350 pacientes refractarios en el Reino Unido y Austria. Los datos muestran que perampanel resulta en general eficaz y bien tolerado en distintas poblaciones de pacientes, incluidas aquellas con epilepsia altamente refractaria y aquellas con un elevado número de comorbilidades.  
    En dos resúmenes adicionales, se evaluaron los parámetros metabólicos de los estudios fundamentales globales agrupados de Fase III sobre perampanel (n = 1.480) y un estudio abierto de extensión (n = 1.186). Los resultados muestran que los parámetros lipídicos (niveles de colesterol y triglicéridos en sangre) y los niveles de glucosa permanecen estables a lo largo del tiempo para las distintas dosis (de hasta 12 mg por día) de perampanel. El acontecimiento adverso metabólico comunicado con mayor frecuencia en ambos estudios fue el aumento de peso.  
    Un estudio que evaluó el impacto del perampanel sobre la conducta en adolescentes con crisis de inicio parcial refractarias (de 12 a 17 años, n = 133) es la base de un resumen adicional en el ECE.  
    "Datos como estos reafirman las pruebas crecientes a favor del uso de perampanel en adultos y adolescentes con epilepsia refractaria. Los tratamientos, tales como perampanel, que han demostrado eficacia y un modo de acción completamente diferente en comparación con otros fármacos antiepilépticos, son una importante opción a tener en cuenta como terapia adyuvante", comenta Christoph Baumgartner, del Centro Neurológico Rosenhuegel y el Hospital General Hietzing (Viena).  
    Perampanel es el único fármaco antiepiléptico (FAE) autorizado que actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente. Asimismo, perampanel cuenta con la ventaja añadida de una cómoda dosificación, una vez al día por las noches , y cabe destacar que es el único tratamiento de última generación contra la epilepsia parcial autorizado para el tratamiento de adolescentes epilépticos desde su comercialización.  
    Los datos presentados en el ECE subrayan la misión de human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades y contribuir así a la salud y bienestar de las personas de todo el mundo. Eisai se enorgullece de comercializar actualmente más productos para tratar la epilepsia en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) que ninguna otra empresa.  

La Asamblea de Hefame aprueba por amplia mayoría sus Cuentas Anuales



Juntas Preparatorias de 2014.
Juntas Preparatorias de 2014.
La Asamblea General de delegados de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, Hefame, celebrada recientemente en la Sede Social de Santomera, Murcia, aprobó por amplia mayoría las Cuentas Anuales de esta cooperativa de distribución mayorista farmacéutica. Según informa la entidad, lo mismo había acontecido en todas las Juntas Preparatorias celebradas del 20 al 29 de mayo de 2014. De esta forma, los socios respaldaron las políticas del Consejo Rector, así como la gestión realizada a lo largo de 2013 en Grupo Hefame.
Durante la Asamblea, el director general de Hefame, Javier López Gil, explicó que “gracias a la política de reducción del gasto y eficiencia en la gestión, la cuenta de resultados de Grupo Hefame ha sido positiva, a pesar de las circunstancias del entorno”, y añadió que “el estado del patrimonio, reflejado en el balance, demuestra la solvencia de la cooperativa”. López destacó, como una de las actuaciones estratégicas, “la apuesta decidida de la empresa por las nuevas tecnologías y por la modernización de todos los procesos internos”. En este sentido, indicó que “la innovación es un factor clave que ha dado como resultado nuevas técnicas de gestión al servicio de los farmacéuticos. Como la tarjeta de fidelización, que permite la integración de los programas de gestión y ventajas exclusivas, así como la posibilidad de establecer una permanente comunicación entre la farmacia y sus clientes a través de F+online; herramienta con la que diseñar páginas web propias”.
Colaboración público-privada
En cuanto a la diversificación, el director general de Hefame recordó la Plataforma Logística del Servicio Murciano de Salud como “un caso de éxito en colaboración público-privada, que desde su puesta en marcha en 2010 ha permitido un ahorro acumulado al SMS de más de 18 M/€ y cuya actividad alcanza la cifra de 1,2M/líneas de pedido anuales. Y, Medicool, proyecto enmarcado en el programa LIFE+ de la Unión Europea, que consiste en una planta para validación, demostración y transferencia de un sistema de calefacción y refrigeración solar en una nave de logística farmacéutica, situada en Santomera, donde ya se ha finalizado su instalación y se inicia una nueva fase de toma de datos.
La clausura corrió a cargo del presidente de Grupo Hefame, Carlos Coves, que insistió en “una clara tendencia a la concentración en el sector de la distribución, algo lógico en un sector tan atomizado”, aseveró. También subrayó la importancia de “seguir manteniendo el proceso de optimización de los recursos para mejorar la eficiencia en todos los procesos”.
Por último, el presidente de la cooperativa instó a los socios a “reforzar su compromiso con Hefame para mantener la estabilidad y viabilidad del modelo de farmacia”. En cada una de las Juntas Preparatorias se entregaron los galardones de reconocimiento a la tarea profesional de los farmacéuticos de más de 25 y 50 años, respectivamente, de ejercicio profesional en la empresa.

Los afectados por cefalea en racimos tardan, en España, casi 5 años en obtener un diagnóstico correcto

Miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) han llevado a cabo una investigación con pacientes de cinco hospitales universitarios españoles con el objetivo de analizar los tiempos de diagnóstico y la información que se ofrece a los afectados por cefalea en racimos. Del estudio se desprende que, en nuestro país, existe una gran demora y fallos en el diagnóstico de estos pacientes: el tiempo medio que transcurre desde el inicio de los primeros síntomas hasta el diagnóstico de cefalea en racimos es de 4,9 años; además, solo un 15% de los pacientes son diagnosticados en su primera visita al médico y un 57% recibe diagnósticos equivocados.

“Cabe pensar que, debido el carácter episódico de esta enfermedad y que, a veces, las primeras crisis son de corta duración, el retraso en su diagnostico se debe a que los pacientes no lo consultan. Sin embargo, el estudio muestra que, en nuestro país, el número medio de médicos visitados antes del diagnóstico es de casi 5 por paciente”, declara la Dra. Margarita Sánchez del Río, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y autora principal del estudio.“Además, otro dato que demuestra que estos pacientes consultan es que se les ha practicado una media de 2,5 (de 1 a 6) estudios de neuroimagen antes del diagnóstico”. “Nuestros resultados son muy significativos e invitan a una profunda reflexión, pero están en la línea de estudios similares realizados en otros países europeos y Estados Unidos”, apostilla.

El estudio señala que solo un 15% de los pacientes se diagnostica en su primera visita al médico, que un 28% está a la espera de recibir un diagnóstico específico y que un 57% ha tenido errores de diagnóstico, con un promedio de 2 diagnósticos erróneos por paciente. Migraña, neuralgia del trigémino, sinusitis y dolor de cabeza de origen psiquiátrico son los errores de diagnóstico más frecuentes, seguidos por problemas dentales y de la articulación temporomandibular.

“Junto con la neuralgia del trigémino, la cefalea en racimos es, sin duda, el dolor de cabeza más atroz que existe. Se trata de un trastorno extremadamente invalidante. Además, la cefalea en racimos no es una entidad rara: la padece aproximadamente una de cada 1000 personas. Su cuadro clínico es muy claro y característico; por tanto, cualquier profesional sanitario debería conocerla y saber reconocerla”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y coautora del estudio. “El estudio demuestra que la cefalea en racimos sigue siendo una entidad frecuentemente no reconocida y/o se confunde con otros trastornos. En consecuencia, desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN queremos potenciar el conocimiento sobre cefalea en racimos y otras cefaleas primarias entre la comunidad médica, paso necesario para su reconocimiento certero y sin retrasos”.

El estudio también determina que, tras recibir el diagnostico, la información que se ofrece a los afectados por cefalea en racimos es otro aspecto a mejorar. El 55% de los pacientes entrevistados asegura que la información facilitada por el personal sanitario es pobre o nula respecto a la enfermedad. Así, un 42% de los pacientes no ha recibido ningún tipo de información sobre el origen de la enfermedad y un 15% ha recibido una información errónea al respecto, como, por ejemplo, que tenía un origen psiquiátrico, vascular, hereditario u originado por un traumatismo. Respecto a las opciones de tratamiento, casi el 60% no había recibido una mínima información acerca del tratamiento farmacológico o había recibido un tratamiento inadecuado. Apenas un 16%había recibido información adecuada sobre tratamientos sintomáticos y un 7% sobre tratamientos preventivos. “Es comprensible que, a tenor de estas cifras, cuando preguntamos a los pacientes acerca de lo que deseaban conocer sobre su enfermedad, más del 90% aseguró que quería tener más información sobre el origen de su enfermedad, casi la mitadsobre otras opciones de tratamiento y un cuarto sobre los potenciales efectos secundarios a largo plazo de los fármacos”, explica el Dr. Julio Pascual, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y coautor del estudio.

“La información que debe darse a todo paciente con cefalea en racimos es clave. El personal sanitario debe informarles adecuadamente sobre la enfermedad que padecen, remarcar que no existe una causa subyacente grave, explicar de modo inteligible qué se conoce sobre su etiología y sus mecanismos básicos, así como exponer los beneficios y limitaciones de los tratamientos disponibles, entre otros aspectos. Este es el camino para conseguir un manejo adecuado y óptimo de la enfermedad”, asegura el Dr. David Ezpeleta, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.

La cefalea en racimos es una cefalea primaria que afecta principalmente a adultos jóvenes. Suele debutar cuando el paciente ronda los 30 años y afecta de forma predominante al sexo masculino. Se caracteriza por ataques estereotipados de dolor muy intenso y taladrante, de localización orbitaria y/o temporal unilateral, siempre en el mismo lado, de corta duración (de 15 a 180 min) y presentación frecuente (de 1 ataque cada 2 días a 8 por día). El dolor se acompaña de al menos uno los siguientes: inyección conjuntival y/o lagrimeo ipsolateral al dolor, congestión nasal y/o rinorrea ipsolateral, edema palpebral ipsolateral, sudoración facial y frontal ipsolateral, ptosis y/o miosis ipsolateral, agitación o intranquilidad. En la mayoría de los pacientes los periodos con crisis (racimos) suelen tener un curso remitente recurrente, con remisiones que duran meses o años. Un 10-20% de los pacientes con cefalea en racimos sufre una forma crónica, sin remisiones. Las técnicas de neuroimagen avanzada han demostrado que el principal factor que subyace en el origen de esta cefalea es una disfunción hipotalámica. Existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos de eficacia demostrada y no es inhabitual que el paciente necesite más de uno para controlar los síntomas. En los casos refractarios, se dispone de diversas técnicas de neuroestimulación periférica y profunda cuya indicación debe ser cuidadosamente individualizada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud