La doctora rusa Marina Ninkorova( del Centro Nacional de Epilepsia de Dinamarca)es una de las máximas especialistas internacionales en el mundo de la epilepsia. Aprovechando su presencia en Estocolmo durante el Congreso Europeo de Epileptología( ECE 2014) NOTICIAS MEDICAS le ha entrevistado en exclusiva.
La epilepsia afecta en España a 341.000 personas según los datos oficiales y se está detectando cada vez más un mayor número de casos en población joven. En el Congreso de Estocolmo la compañía japonesa EISAI presentó varios informes de datos de práctica clínica del uso del Fycompa( Perampanel) en el tratamiento de esta enfermedad. Los estudios desarrollados en 39 países han demostrado su buena tolerabilidad y un notable descenso en los efectos adversos para los pacientes. El Fycompa es el único fármaco antiepiléptico autorizado que actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de este tipo de crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente en el mercado.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 July 2014
Los resultados de Henufood abren la puerta al futuro desarrollo de alimentos más saludables
Henufood, el proyecto de I+D en
alimentación y salud, ha celebrado esta mañana el acto de clausura durante el
cual se han presentado los resultados de cuatro años de investigaciones. Entre
los principales resultados, se han lanzado 7 nuevos alimentos e ingredientes con
propiedades saludables, 1 nueva herramienta computacional y una nueva patente.
Se espera que en los próximos meses, se aprueben dos patentes más y se produzcan
nuevos lanzamientos fruto de las investigaciones
realizadas.
El acto,
que ha tenido lugar en la sede del Centro para el Desarrollo Tecnológico
Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad, ha sido
presidido por Andrés
Zabara, director de Promoción y Cooperación
del CDTI, e Ignasi
Ricou, consejero delegado de Gallina Blanca
Star (GBST), empresa que ha liderado el consorcio durante estos 4 años; también
ha contado con la presencia de Alicia González, coordinadora científica del
proyecto Henufood y directora del Área de Nutrición y Salud de GBST; así como
con representantes de las empresas y Organismos Públicos de Investigación
participantes en el proyecto.
Fruto de
estas investigaciones, las 8 compañías que forman el consorcio Henufood: Gallina
Blanca Star, Carinsa, Wild, Probeltebio, Ibermática, Fruselva, Central Lechera
Asturiana y Bicentury, han investigado para desarrollar alimentos e ingredientes
con propiedades saludables y beneficiosas para la salud de la población por el
importante papel que la alimentación tiene en la prevención de enfermedades
crónicas.
Durante
el evento, Andrés Zabara ha destacado "el modelo de éxito que
ha representado el programa CENIT ha sido el estímulo para la cooperación
público-privada y ha sentado las bases para futuras iniciativas en este ámbito,
como es el caso del nuevo Programa Estratégico de Consorcios de Investigación
Empresarial Nacional (CIEN), cuya convocatoria finaliza el 15 de
julio".
Ha sido
una alianza estratégica y un claro ejemplo de cooperación público-privada en
desarrollo de I+D en alimentación y salud, dando respuesta a la creciente
preocupación social por estos temas y a la necesidad de fomentar una
alimentación sana y unos hábitos de vida saludables que permitan incidir en la
salud de las personas, contribuyendo a la prevención de los factores de riesgo
más comunes en las enfermedades crónicas.
Como
explica Ignasi Ricou, consejero delegado de Gallina Blanca Star y portavoz de
Henufood, "las empresas que hemos participado en este proyecto somos conscientes de
la responsabilidad que supone que nuestros productos estén presentes en más del
70% de los hogares españoles. De ahí, la importancia de estas
investigaciones, que nos han abierto la puerta para aplicar métodos científicos
que posibiliten desarrollar nuevos ingredientes y alimentos con propiedades
beneficiosas para la salud".
Henufood
ha sido, en este sentido, un proyecto pionero que ha utilizado metodologías
hasta ahora prácticamente reservadas a la industria farmacéutica, para demostrar
de forma científica las propiedades saludables de ingredientes y alimentos.
Los
resultados conseguidos y las sinergias creadas por la unión de estas empresas en
colaboración con los equipos investigadores de primera línea, han generado un
efecto multiplicador que ha permitido la obtención de resultados de gran alcance
para el futuro de la alimentación.
Según
Alicia González, coordinadora científica del proyecto, "Henufood ha sido
una experiencia muy positiva por las colaboraciones que se han establecido entre
las empresas participantes. Cabe destacar que, por primera vez, se han utilizado
metodologías científicas en el ámbito de la alimentación y se han llevado a cabo
nuevos métodos de análisis científico que nos permitirán avanzar en el
desarrollo de una nutrición óptima en beneficio de toda la
población."
TVE, Diario Médico- Correo Farmacéutico, Radio 5 y la revista “Saber Vivir”, galardonados en la V Edición de los Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR
La Mañana de la 1 (TVE), Diario Médico-Correo Farmacéutico, “La estación azul de los niños” (Radio 5) y la Revista “Saber Vivir” han sido los medios de comunicación ganadores de la V Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR,
una iniciativa de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) que cuenta con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). El principal objetivo de estos galardones
es el reconocimiento de los trabajos periodísticos que más hayan contribuido a sensibilizar a la sociedad española acerca de la problemática del dolor, su diagnóstico, evolución y tratamiento. Anoche se entregaron los premios durante un acto que tuvo lugar
en el Ático de Las Letras (Hotel de Las Letras), en Madrid.
El espacio dedicado al dolor crónico que se emitió en el programa “La mañana de la 1”, de TVE,
se ha alzado con el primer premio en la categoría de Medios Audiovisuales, que fue recogido por Isabel Otero, Ana Bellón y Alfonso García, director del programa. Este último reconoció que este galardón es uno de los que más ilusión hace al equipo del programa,
ya que les motiva a seguir haciendo un periodismo de calidad, fresco y cercano.
En la categoría de Prensa Escrita, el primer premio ha recaído en el artículo “Mucho más que un síntoma”,
publicado por el equipo de redacción de Diario Médico y Correo Farmacéutico compuesto por: Gema Suárez, Cristina García, Marta Escavias, Ester Crespo y Julia Gutiérrez. Gema Suárez agradeció el galardón a la organización de estos premios y quiso hacer extensivo
el reconocimiento a todas las personas que, con su esfuerzo, hicieron posible este trabajo.
Asimismo, el trabajo “Los niños y el guisante”, emitido en el programa de Radio 5 “La estación azul de los niños”, dirigido por Cristina Hermoso,
recibió el segundo premio en la categoría de Medios Audiovisuales. José María Forte, que recogió el premio en nombre de Cristina Hermoso, directora del programa y autora del trabajo, agradeció el premio ya que se trata de un espacio informativo cercano y hecho
con cariño, y elogió el esfuerzo de todo equipo que trabaja en él.
Por su parte, la revista “Saber Vivir” recibió el segundo galardón en la categoría de Prensa Escrita por su trabajo “Guía para vencer (por fin)
el dolor crónico”, realizado por Soledad López y Anna Martínez, quién ha reconocido la importancia de seguir hablando de salud en medios de comunicación generales.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina, los pacientes y el periodismo, ha valorado la originalidad, veracidad
y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos reportajes que versan sobre la problemática del dolor en España. A los Premios optaban casi medio centenar de reportajes y artículos que se habían presentado.
Durante el acto, Christoph Stolle, presidente de la Fundación Grünenthal, agradeció a los ganadores que hayan prestado atención al sufrimiento de
tantos millones de personas. “Todos estos trabajos y sus autores han hecho posible sensibilizar un poco más a la sociedad sobre la importancia que tiene el dolor, no solo para quien lo padece, sino también para sus familiares. Desde la Fundación Grünenthal
llevamos casi 15 años apoyando la investigación, formación y divulgación para luchar contra este grave problema sanitario que afecta a más de 6 millones de personas en nuestro país, y es por eso que queremos agradecer a estos periodistas y medios su apoyo
en esta lucha.”, comenta el presidente.
Este año el Jurado ha estado compuesto por: Dr. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dolors Navarro, vicepresidenta
del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Isabel Sánchez, directora de
la Fundación Grünenthal; Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, que ha ejercido de secretaria del Jurado.
Una prueba genética de Myriad Genetics permite diagnosticar el melanoma maligno
La prueba genética 'Myriad myPath Melanoma' permite diferenciar de manera precisa el melanoma maligno de las lesiones benignas de la piel, lo que ayuda a los dermatólogos a ofrecer un diagnóstico más especializado y seguro para los pacientes, según ha demostrado un estudio de su validación clínica llevado a cabo por la compañía de diagnóstico molecular Myriad Genetics.
Los resultados de la investigación confirman el uso clínico de este test molecular como complemento a las técnicas estándar en la evaluación de las lesiones pigmentadas de la piel, en particular en casos difíciles de clasificar. De esta manera se superan las dificultades que presentan los métodos convencionales, que provocan que actualmente un 14 por ciento de las veces se presente un resultado definitivo incierto.
En el estudio, que ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), se evaluaron 211 melanomas y 226 nevus y se consideró como criterio de valoración clínica la prueba de 'Myriad myPath Melanoma', con el consenso de expertos dermatólogos. Los resultados del estudio han refleajado que esta herramienta diagnóstica ha diferenciado el melanoma maligno de las lesiones benignas con una efectividad del 90 por ciento y una especificidad del 91 por ciento.
El test distingue melanomas malignos de nevus benignos, incluyendo los displásicos y lesiones de Spitz, a través de la evaluación de un patrón de expresión génica. Así, permite ayudar a los especialistas a ofrecer a los pacientes un tratamiento personalizado y preciso según el riesgo individual de sus lesiones cutáneas.
El melanoma es el tipo más grave y mortal de cáncer de piel y se ha multiplicado por diez en los últimos 20 años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad se diagnostican unos 160.000 casos al año en el mundo.
Unos buenos hábitos de vida no mejoran los espermatozoides
Investigadores de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, aseguran que las parejas que luchan contra la infertilidad poco pueden hacer para mejorar la morfología de los espermatozoides, tras comprobar que su tamaño y su forma apenas sufre modificaciones cuando se siguen unos hábitos de vida más saludables.
Los resultados de su trabajo aparecen publicados en el último número de la revista 'Human Reproduction' y en él se ha visto que las mejores muestras de semen suelen obtenerse cuando el hombre lleva varios días sin tener relaciones sexuales, mientras que las peores se daban durante los meses de verano y en aquellos que fumaban marihuana. Sin embargo, el consumo de alcohol o tabaco no se asoció a un esperma más deforme, como tampoco el peso del varón.
Diversos estudios han demostrado que los espermatozoides que tienen forma y tamaños estándares tienen más probabilidades de sobrevivir en el aparato reproductor masculino, pero por el momento no se había estudiado si los hábitos de vida podían condicionar su morfología.
En este trabajo analizaron muestras de semen de casi 2.000 hombres obtenidas en 14 clínicas de fertilidad de Reino Unido, a quienes también preguntaron por sus hábitos de vida. La mayoría de los participantes, 1.652, tenían espermatozoides de un tamaño y forma dentro de los parámetros habituales pero 318 presentaban anomalías.
Según el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más del 4 por ciento de espermatozoides presentan una morfología normal se considera dentro de los valores de normalidad.
De este modo, los investigadores vieron que los hombres eran dos veces más propensos a tener espermatozoides anormales cuando la muestra se obtuvo durante el verano, y también fueron más propensos a tener espermatozoides anormales si eran jóvenes y fumaban marihuana.
En cambio, la mayoría de los otros factores médicos y de estilo de vida analizados, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, no parecían estar relacionados con la morfología de los espermatozoides.
"La marihuana es sin duda un potencial factor de riesgo preocupante para dañar la calidad del esperma", ha reconocido James Smith, investigador de la Universidad de California en San Francisco que no ha participado en este trabajo.
Este experto, sin embargo, cree que los resultados podrían estar algo exagerados y cree que el estudio podría no ser representativo de todas las parejas con problemas de fertilidad. Además, defiende que lo importante es ver si los hábitos de vida, sean los que sean, están relacionados con mayores probabilidades de embarazo.
"Yo a mis pacientes les seguiré recomendando que lleven unos hábitos de vida lo más saludables que puedan", ha aseverado.
Diversos estudios han demostrado que los espermatozoides que tienen forma y tamaños estándares tienen más probabilidades de sobrevivir en el aparato reproductor masculino, pero por el momento no se había estudiado si los hábitos de vida podían condicionar su morfología.
En este trabajo analizaron muestras de semen de casi 2.000 hombres obtenidas en 14 clínicas de fertilidad de Reino Unido, a quienes también preguntaron por sus hábitos de vida. La mayoría de los participantes, 1.652, tenían espermatozoides de un tamaño y forma dentro de los parámetros habituales pero 318 presentaban anomalías.
Según el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más del 4 por ciento de espermatozoides presentan una morfología normal se considera dentro de los valores de normalidad.
De este modo, los investigadores vieron que los hombres eran dos veces más propensos a tener espermatozoides anormales cuando la muestra se obtuvo durante el verano, y también fueron más propensos a tener espermatozoides anormales si eran jóvenes y fumaban marihuana.
En cambio, la mayoría de los otros factores médicos y de estilo de vida analizados, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, no parecían estar relacionados con la morfología de los espermatozoides.
"La marihuana es sin duda un potencial factor de riesgo preocupante para dañar la calidad del esperma", ha reconocido James Smith, investigador de la Universidad de California en San Francisco que no ha participado en este trabajo.
Este experto, sin embargo, cree que los resultados podrían estar algo exagerados y cree que el estudio podría no ser representativo de todas las parejas con problemas de fertilidad. Además, defiende que lo importante es ver si los hábitos de vida, sean los que sean, están relacionados con mayores probabilidades de embarazo.
"Yo a mis pacientes les seguiré recomendando que lleven unos hábitos de vida lo más saludables que puedan", ha aseverado.
Pomalidomida, un nuevo tratamiento oral para pacientes con mieloma múltiple resistente y recidivante, ha sido incluido en el Sistema Nacional de Salud
Los pacientes con Mieloma Múltiple (MM) resistente y recidivante cuentan ya con una alternativa terapéutica eficaz cuando su enfermedad progresa. En este sentido,
pomalidomida, una nueva terapia oral comercializada por Celgene bajo el nombre de
IMNOVID®, ha sido incluida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el Sistema Nacional de Salud. Este medicamento está indicado en combinación con dexametasona para el tratamiento del mieloma
múltiple resistente y recidivante (MMRR) en pacientes adultos que hayan recibido al menos dos terapias anteriores ―incluyendo
bortezomib y
lenalidomida― y que, a pesar de ello, hayan demostrado progresión de la enfermedad durante la última línea de tratamiento. De esta forma,
pomalidomida se convierte en la primera terapia que se aprueba en tercera línea de tratamiento en este tipo de cáncer, por lo que da respuesta a una necesidad no cubierta hasta el momento.
“Esta aprobación es una buena noticia para los pacientes con mieloma que han desarrollado resistencia a los tratamientos aprobados hasta la fecha.
Pomalidomida supone una alternativa terapéutica eficaz para estos pacientes.”,
asegura el
Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra.
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer sanguíneo que afecta a las células plasmáticas, componentes clave del sistema inmune y responsables de producir los anticuerpos
que ayudan a evitar las infecciones. En este tipo de cáncer las células plasmáticas se reproducen de manera incontrolable y se acumulan en la médula ósea.
Casi todos los pacientes con mieloma múltiple tienen un riesgo de recaída eventual, lo que significa que la enfermedad puede progresar incluso si han logrado respuesta inicial al tratamiento.
La decisión del reembolso por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se produce después de que en agosto de 2013 la Comisión Europea aprobara
este fármaco en base a los buenos resultados del ensayo clínico de registro MM-003, un estudio en fase III, multicéntrico y aleatorizado. Los datos actualizados de esta investigación, en la que participaron 455 pacientes de 93 centros de Europa, Rusia, Australia,
Canadá y Estados Unidos y que fue coordinada por el Dr. San Miguel, demuestran una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión en pacientes con mieloma múltiple resistente y recidivante que fueron tratados con
pomalidomida y una dosis baja de dexametasona. Después de un seguimiento de 10 meses, la supervivencia libre de progresión en el brazo de
pomalidomida fue de 4 meses (p<0 .0001="" 1="" altas="" comparaci="" con="" de="" del="" dosis="" en="" grupo="" i="" los="" meses="" n="" p="" pacientes="" tratados="">dexametasona0>
.
Del mismo modo,
la mediana de supervivencia global también fue significativamente superior en el brazo de pacientes que recibió
pomalidomida y dexametasona a dosis bajas en comparación con
aquellos pacientes que fueron tratados solo con dosis altas de dexametasona (12,7 frente a 8,1 meses; p<0 .0285="" span=""> 0>
“Contar con alternativas terapéuticas es una muy buena noticia, especialmente en un momento de la enfermedad en la que ya no teníamos más opciones. Gracias a
avances como este, los pacientes con mieloma que presenten recaída tras haber recibido bortezomib y lenalidomida, tendrán una alternativa para hacer frente a la enfermedad”,
señala la Dra. Marivi Mateos, Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca.
Lacosamida ayuda a los pacientes con crisis de inicio parcial a erradicar las crisis, según los datos presentados en el 11º Congreso ECE, en Estocolmo
La biofarmacéutica UCB presentó ayer, en el marco del 11º Congreso Europeo
de Epileptología (ECE) que se está celebrando en Estocolmo (Suecia), las
conclusiones de dos estudios en los que ha evaluado la eficacia y la seguridad
de Vimpat® (lacosamida) un antiepiléptico en terapia
adyuvante inicial en adultos con crisis de inicio parcial.
Los resultados de un estudio abierto demostraron que Vimpat®
como terapia adyuvante inicial fue eficaz para erradicar las crisis epilépticas
y bien tolerado en pacientes con crisis de inicio parcial no controladas. Los resultados finales del estudio VITOBA™ mostraron que en la práctica clínica
VIMPAT® mejoró el control de las crisis de inicio parcial y en
general fue bien tolerado al utilizarlo como terapia adyuvante a un fármaco
antiepiléptico basal.
En palabras del Dr. Plamen
Tzvetanov de la Academia Médica Militar, Pleven, Bulgaria: “Los datos abiertos muestran que la terapia adyuvante inicial con
lacosamida puede ayudar a los pacientes con crisis de inicio parcial a
erradicar las crisis con unos efectos secundarios manejables(?)”.
En el ensayo abierto VITOBATM se incluyeron a 456 pacientes con
crisis de inicio parcial. Los pacientes recibieron lacosamida como primera
terapia adyuvante a una monoterapia inicial en los 2 años siguientes al
diagnóstico, o posteriormente como terapia adyuvante a 1-3 fármacos
antiepilépticos concomitantes, después de 2 o más fármacos antiepilépticos
previos, a ≥5 años del diagnóstico. El criterio principal de valoración de la
eficacia fue la proporción de pacientes en los cuales se erradicaron las crisis
durante las 12 primeras semanas de la fase de mantenimiento de 24 semanas.
De los 333 pacientes que completaron el tratamiento de 12 semanas, el
19,8 % no sufría crisis. Entre los 96 pacientes que recibieron lacosamida
como primera terapia adyuvante, 72 completaron 12 semanas de tratamiento y 68
completaron 24. El 37,5 % de los pacientes que completaron 12 semanas de
tratamiento y el 26,5 % de los que completaron 24 no sufrieron crisis
durante los periodos de tratamiento respectivos.1
Entre los 360 pacientes que recibieron lacosamida como primera terapia
adyuvante, 261 completaron 12 semanas de tratamiento y 249 completaron 24. El
14,9 % de los pacientes que completaron 12 semanas de tratamiento y el
11,6 % de los que completaron 24 no sufrieron crisis durante los periodos
de tratamiento respectivos.1 Los acontecimientos adversos más
frecuentes surgidos durante el tratamiento fueron mareos (31,3 % como primer
adyuvante, 33,6 % como adyuvante subsiguiente), somnolencia (6,3 % y
15,0 %) y cefalea (13,5 % y 11,4 %).
VITOBATM fue un estudio de 6 meses, prospectivo y no
intervencionista de la eficacia, seguridad y tolerabilidad de lacosamida al
añadirla a un único fármaco antiepiléptico en 573 pacientes adultos con crisis
de inicio parcial. Los criterios de valoración incluyeron la erradicación de
las crisis y la reducción de su frecuencia en la última visita del estudio
(6 meses) en comparación con la situación basal retrospectiva a los 3
meses, así como los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento.
Durante el estudio, se trató a 499 pacientes con
lacosamida hasta 400 mg/día. Durante los últimos tres meses del estudio (n =
494), el 72,5 % de los pacientes mostró una reducción ≥50 % en la
frecuencia de las crisis, y el 45,5 % de estos pacientes estaba libre de
ellas. Las tasas de erradicación de las crisis y de respuesta ≥50 % en los
pacientes de 65 años o mayores fueron superiores a las de los pacientes menores
de 65. Las tasas de erradicación de las crisis y de respuesta ≥50 %
también fueron mayores en los pacientes que recibieron lacosamida después de la
primera monoterapia en comparación con los pacientes que habían recibido más de
un FAE previo. Los acontecimientos adversos surgidos durante el
tratamiento más frecuentes que los médicos consideraron relacionados con
lacosamida fueron fatiga (10,3 %)
y mareos (8,8 ).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

