Traductor

02 July 2014

Un alto consumo de luteína durante la lactancia podría beneficiar al bebé

Según un nuevo estudio realizado en EE. UU., el aporte suplementario de luteína en madres lactantes parece aumentar la concentración sanguínea de luteína en bebés alimentados con leche materna, promoviendo de ese modo el desarrollo de una buena función visual y cognitiva.

En un estudio clínico controlado se determinaron las concentraciones de luteína y zeaxantina en muestras de sangre y leche de 89 mujeres lactantes, quienes recibieron un aporte suplementario de luteína al día en dos diferentes dosis (6 mg/día o 12 mg/día) o bien placebo durante 6 semanas. Las mismas determinaciones se realizaron también en muestras de sangre de sus bebés lactantes (1). Los resultados del estudio mostraron que, al realizar la comparación con el grupo placebo, en la leche materna de las mujeres que tomaron el suplemento de luteína tanto en la dosis baja como en la dosis alta, las concentraciones totales de luteína y zeaxantina mostraron aumentos de 140 % y 250 % respectivamente. En las muestras de sangre, este incremento fue de 170 % (para el grupo de la dosis baja) y 250 % (para el grupo de la dosis alta). De otra parte, la concentración total sanguínea de luteína y zeaxantina mostró un aumento de 180 % en los bebés cuyas madres tomaron la dosis baja y de 330 % en los bebés cuyas madres tomaron la dosis alta. El aporte suplementario de luteína no afectó a los niveles de otros carotenoides ni en las mujeres lactantes ni en sus bebés.

Los investigadores comentaron que la leche materna o de fórmula son la única fuente nutricional del bebé durante esta fase crítica del desarrollo. Y afirman que sería prudente que las mujeres lactantes observaran un consumo adecuado de luteína, bien proveniente de la dieta o bien de suplementos nutritivos, a fin de garantizar un nivel adecuado de luteína en la leche materna para el crecimiento y desarrollo del bebé. Ello debido a la relación entre el consumo de luteína por parte de la madre lactante, las concentraciones plas- máticas de luteína en el bebé y la importancia de este carotenoide para la salud visual y como agente antioxidante.

Se ha evidenciado que la luteína es el carotenoide predominante (cerca del 60 % del total de carotenoides) en el tejido cerebral de infantes (de 0 a12 meses de edad) (2). Ello no parece ser debido al aporte dietético ya que un gran estudio realizado en EE. UU. (estudio NHANES, por sus siglas en inglés) encontró que del consumo nutricional total, la luteína correspondía al 12 %. Por lo tanto, así como sucede en la mácula, donde existe una toma preferencial de luteína entre muchos otros carotenoides, también parece haber una toma preferencial de luteína en el tejido cerebral del bebé, según afirman los investigadores. Aún no se sabe si la luteína puede afectar el desarrollo cognitivo temprano.

No tratar la patología ocular inflamatoria a tiempo puede causar ceguera

Uno de los principales problemas de las patologías oculares inflamatorias es “la correcta orientación diagnóstica y la iniciación rápida de un tratamiento para evitar secuelas, ya que si no se tiene tratamiento, las consecuencias a largo plazo se traducen en complicaciones oculares como cataratas, glaucoma, edema macular e inflamación crónica que puede llevar a la ceguera” ha asegurado la Dra. Esperanza Pato, reumatóloga del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), durante el Curso patología ocular inflamatoria, organizado el pasado fin de semana en Madrid por la Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de MSD.

Una de las manifestaciones más extendidas de la patología ocular inflamatoria es la uveítis. Se trata de una inflamación de las distintas capas del ojo y es uno de los síntomas extraarticulares más frecuentes en la evolución de las espondiloartropatías, por encima de la afectación cutánea, intestinal, cardiovascular, pulmonar o neurológica. Se estima que en una tercera parte de los pacientes esta afectación se produce por alguna patología reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
 
La incidencia de la uveítis en países desarrollados es de 52 por 100.000 habitantes año y supone la tercera causa de ceguera en países desarrollados en pacientes en edad laboral.
 
Como la reumatóloga y coordinadora del curso ha explicado, “a nivel ocular, las manifestaciones clínicas dependen del tipo de uveítis que se produzca. La uveítis anterior aguda suele doler y causar enrojecimiento ocular y fotofobia (intensa molestia ocular causada por la luz) de aparición más o menos brusca. Pocas veces existe disminución de la agudeza visual y, si aparece, suele ser leve. Las uveítis anteriores crónicas pueden tener, sin embargo, un mínimo de síntomas y ponerse de manifiesto en exploraciones rutinarias o por la existencia de complicaciones. En la uveítis posterior existe disminución de la agudeza visual, visión de “moscas volantes” y ocasionalmente fotofobia; no suelen existir dolor ni enrojecimiento ocular.

Como ha manifestado la doctora Pato, “en las uveítis anteriores (que afectan a la parte anterior del ojo) el pilar de tratamiento es el tratamiento tópico, con colirios oculares (corticoides, antiinflamatorios, midriáticos, colirios que disminuyen la tensión en el ojo...) y en las uveítis posteriores e intermedias (afectan al polo posterior) el tratamiento puede ser tópico, con colirios o con inyecciones intraoculares que se aplican en la consulta con anestesia local. Pero en la mayoría de estos casos se requiere terapia sistémica (corticoides sistémicos, inmunosupresores, tratamientos biológicos…). En las panuveítis (afectan a ambas zonas) se utilizan los dos tipos de terapia: colirios y fármacos por vía oral”.

Necesidad de más formación
El curso desarrollado por la SER en colaboración con MSD, ha combinado la formación teórico-práctica intensiva para reumatólogos con el objetivo de conseguir que los profesionales se familiaricen con la patología inflamatoria ocular. Es una primera aproximación a esta enfermedad y, sobre todo, a su relación con las espondiloartropatías.

Como ha señalado la coordinadora del curso, “se intenta aportar algo de formación sobre una patología que habitualmente no se ve en las consultas de Reumatología y de la que en general hay poca información y formación a lo largo del periodo de la residencia”. Tanto la experta como el doctor Ricardo Blanco, reumatólogo del hospital Marqués de Valecilla (Cantabria) y también coordinador del curso, creen “que no hay gran formación universitaria en este tema porque es un campo muy especializado”.

El futuro: tratamientos multidisciplinares
Como se ha señalado anteriormente, no siempre es fácil detectar estas patologías, pero su detección precoz es fundamental. El principal problema es que la atención de este tipo de enfermedades suele estar fragmentada, “lo que conlleva problemas en el correcto diagnóstico y tratamiento” han añadido los coordinadores. 


La doctora Pato ha asegurado que los pacientes con inflamación ocular requieren un doble abordaje desde la reumatología y la oftalmología. “Por una lado, una evaluación diagnóstica con el objetivo de descartar la existencia de una enfermedad y, por otro, un abordaje terapéutico que requiere la utilización de fármacos inmunosupresores en aquellos casos asociados a enfermedad sistémica o en la patología estrictamente ocular de etiología autoinmune”. En su opinión, “es necesario el trabajo conjunto para evitar la circulación de pacientes y de interconsultas entre especialistas con el consiguiente ahorro en el número de visitas, exploraciones y pruebas complementarias”. “Además –ha añadido- se facilita el entendimiento, se unifican los cuidados asistenciales, diagnósticos y terapéuticos. Creemos que gracias a este abordaje común, se disminuye la variabilidad y se aumenta la efectividad”. 

ALLERGAN PRESENTA UN PROTOCOLO PARA LOS TRATAMIENTOS FACIALES “LIFT EN 8 PUNTOS”, DESARROLLADO POR EL Dr. MAURICIO DE MAIO


Allergan presenta “Lift en 8 puntos”, un protocolo revolucionario y novedoso que permite a los médicos desarrollar tratamientos estéticos personalizados según las necesidades del paciente para lograr un aspecto natural 

El protocolo desarrollado por el Dr. Mauricio de Maio, cirujano de reconocido prestigio internacional, miembro de la sociedad Brasileña de Cirugía plástica Estética y Reconstructiva desde 1995 y de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), se aplica en 8 zonas distintas y supone un paso más allá a la hora de mejorar y rejuvenecer el aspecto facial sin recurrir a liftings quirúrgicos.

El Dr. Fernando Urdiales, director del Instituto Médico Miramar, basándose en su experiencia explica: “Este protocolo persigue conseguir en los pacientes un resultado totalmente natural, recuperando la tensión y los volúmenes que existían en la cara en el pasado, todo ello con un producto duradero, de máxima calidad, y que consigue resultados sorprendentes utilizando poca cantidad del mismo.”

Con el paso de los años el ácido hialurónico presente en nuestra piel disminuye y se pierde volumen y elasticidad, y en consecuencia, el rostro envejece. La expresión de cansancio y las arrugas transforman la imagen en poco saludable. El procedimiento “Lift en 8 puntos” ha sido concebido para obtener de forma individualizada un efecto lifting. Por ello, este tratamiento utiliza la gama rellenos faciales de ácido hialurónico con lidocaína de Allergan formulados con la avanzada tecnología VYCROSSTM que aportan un aspecto natural, con una hinchazón mínima y un efecto de larga duración2,3, mostrado una reducción en la percepción de la edad aparente entre 6,1 y 9 años3.

La importancia de elegir al especialista adecuado.
El reconocido Dr. de Maio ha desarrollado este procedimiento para lograr el resultado más natural y conservar las expresiones faciales únicas de cada paciente4,5. Es de suma importancia consultar este tipo de tratamientos médico estéticos con el especialista adecuado.
 
En primer lugar el especialista debe evaluar el rostro con el objetivo de poder desarrollar un plan personalizado para mejorar su aspecto en su totalidad.
 
Posteriormente establecerá el plan de tratamiento siguiendo el protocolo “Lift en 8 puntos” utilizando los rellenos faciales de Allergan; y tras ello se procederá a la aplicación, cuyos resultados se evaluarán en la semana 4 y en las 4 posteriores a su aplicación.

Tratamiento personalizado

El procedimiento “Lift en 8 puntos” establece una secuencia de inyección en ocho puntos distintos que deben evaluarse individualmente. Una vez se identifican las zonas con mayor pérdida de volumen que producen el envejecimiento, se determinan los procedimientos a seguir, así como el modo en el que se va a realizar este tratamiento, en base a en las necesidades individuales de cada zona clave en la pérdida de volumen.
 
“Es un  tratamiento de recuperación estética facial, sin resultados artificiales, sin estigmas de haber sido tratados y sin dolor. Todo el mundo notará que estás muy bien, estás muy guapa, pero nadie percibirá signos que delaten el haberse tratado, por lo que los pacientes pueden incorporarse a su vida cotidiana el mismo día del tratamiento.”, comenta el Dr. Urdiales

¿Sabías que…?

La tecnología VYCROSSTM:

  • Proporciona un gel ultra suave con el que se consigue un aspecto natural y unos efectos secundarios mínimos
  • Tiene una duración de hasta 18 meses
  • Médicos de todo el mundo confían en esta tecnología, exclusiva de Allergan
 

La Asociación para el Autocuidado de la Salud ofrece sus consejos para el verano



El verano ya ha comenzado y con él los meses de más calor y actividad al aire libre, además de las vacaciones. Pero el verano también es una época en la que aparecen pequeños problemas de salud que pueden incomodarnos en nuestras vacaciones. Quemaduras por exposición al sol, trastornos digestivos leves y pequeñas heridas son algunos de los más comunes durante esta estación del año. La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ofrece algunas recomendaciones para que disfrutes de la época estival sin poner en riesgo tu salud.
Si bien debemos proteger nuestra piel durante todo el año, en la época veraniega, debemos controlar aún más la exposición al sol para evitar que nuestra piel se vea afectada”, explica el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, Jaume Pey. La luz solar incluye radiaciones ultravioletas (UV) que son las que provocan las quemaduras y las lesiones en la piel. Por eso debemos protegernos de ellas de la mejor manera posible: con un protector solar que tenga un factor de protección solar (FPS) adecuado a nuestro tipo de piel. No debemos olvidar tampoco la especial precaución que deben tener los grupos de población más sensibles a los efectos nocivos del sol, como son los ancianos, las embarazadas y, sobre todo, los niños.
Los pies son una de las partes del cuerpo que se ve más afectada durante el verano. Entre otras, las causas principales de los problemas que sufren nuestros pies en la época estival son el cambio de calzado, las visitas a playas y piscinas y el exceso de sudoración. Para evitar estos problemas debemos utilizar un calzado que sea cómodo, transpirable, con algo de amortiguación y que no ciña excesivamente el pie. Además de prestar atención a nuestra piel y nuestros pies, debemos tener cuidado con otros pequeños problemas de salud que pueden surgir durante las vacaciones. Para ello, el mejor aliado será un adecuado botiquín de viaje.
Para tratar los trastornos gastrointestinales, tan habituales en verano debido a los cambios en los hábitos de alimentación, es recomendable incluir antiácidos, antidiarréicos y laxantes en nuestro botiquín. Cuando sufrimos una herida debemos evitar que se infecte. Si la herida sangra, debemos detener la hemorragia aplicando una gasa sobre la lesión y, una vez que deje de sangrar, limpiarla con agua y jabón suave. Si la herida tiene cierta profundidad, es aconsejable usar suero fisiológico  para limpiarla. Una vez limpia, se recomienda aplicar un producto antiséptico para evitar infección. Tras limpiar la herida y aplicar el antiséptico, debemos valorar la necesidad de cubrir la herida con una tirita o un apósito para facilitar su curación.

La subida del IVA sanitario al 21% permitirá recaudar 1.000 millones de euros

La subida del 10% al 21% del IVA sanitario permitirá recaudar al gobierno cerca de 1.000 millones de euros, según las primeras estimaciones tras su aprobación. Las prótesis, las sillas de ruedas, las gafas graduadas y las muletas, así como las gasas, vendas, botiquines o parches oculares se mantienen con IVA reducido del 10%, pero sube al 21% el IVA de los productos intermedios de elaboración de medicamentos, los equipos médicos, los aparatos e instrumentos sanitarios y los productos farmacéuticos.
La ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, que ahora se modifica, especifica como material sanitario "los productos sanitarios, material, equipos o instrumental que, objetivamente considerados, solamente puedan utilizarse para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias del hombre o de los animales". El anteproyecto especifica que exclusivamente mantienen la tributación del 10% "aquellos productos que, por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias, para uso personal y exclusivo de personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales".
La patronal Fenin asegura que “el incremento de 11 puntos del IVA sobre los productos sanitarios producirá un impacto en las cuentas públicas incrementándose sus costes en al menos 1.000 millones de euros”.

01 July 2014

Gebro Pharma lanza Kentera®, el primer parche transdérmico para el tratamiento de la vejiga hiperactiva



Gebro Pharma ha lanzado en España Kentera®, el único parche transdérmico de oxibutinina para el tratamiento de la incontinencia y otros síntomas en pacientes adultos con vejiga hiperactiva.
Concretamente, Kentera® está indicado para el tratamiento sintomático de la incontinencia de urgencia y/o del aumento de la frecuencia y urgencia miccional en pacientes adultos con vejiga hiperactiva.
Como explica el jefe del servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Urología, el Dr. Manuel Esteban, “la aplicación de oxibutinina en parche transdérmico es una aplicación sencilla, que contribuye a evitar los molestos efectos secundarios de los tratamientos anticolinérgicos orales y además, ofrece la ventaja de ser una vía de aplicación conocida y fácil para los pacientes por ser empleada en otras patologías como el dolor o la menopausia”.
Kentera® 3.9mg/24 horas es la única formulación de liberación transdérmica de oxibutinina, molécula que ha sido considerada el gold estándar de tratamiento durante más de 30 años, y que se aplica 2 veces por semana.
La innovadora tecnología del parche de Kentera® permite modificar la farmacocinética del fármaco aportando importantes ventajas frente a la oxibutinina oral, ya que reduce la tasa de efectos adversos anticolinérgicos, especialmente la sequedad bucal, manteniendo la alta eficacia de la molécula original.
 “La evidente menor tasa de efectos secundarios y la comodidad de administración del parche transdérmico, mejora el cumplimiento terapéutico y la adherencia a un tratamiento muy efectivo pero que, en su formulación oral, suele ser abandonado por un elevado porcentaje de pacientes, con el consiguiente impacto negativo en su calidad de vida, productividad laboral, y esfera sexual”, detalla el especialista en Urología del Hospital Universitario de Burgos, Dr. José M. Adot.
Gebro Pharma presenta en España esta innovadora opción de tratamiento que no solo aporta buenos resultados en cuanto a eficacia y seguridad sino que además, a diferencia del resto de tratamientos anticolinérgicos disponibles, Kentera® se administra solo dos veces a la semana, lo cual supone una importante ventaja frente a los tratamientos diarios que actualmente se comercializan.


El síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) en España
El síndrome de vejiga hiperactiva se suele caracterizar por la presencia de contracciones involuntarias del músculo detrusor durante la fase de llenado vesical. Su presentación clínica consiste en urgencia miccional con o sin incontinencia urinaria de urgencia, normalmente con frecuencia y nocturia.
La prevalencia del SVH en España es del 11,9% en la población adulta, 10,8% hombres y 12,8% mujeres. En el grupo de edad mayor de 40 años la prevalencia aumenta considerablemente, hasta el 24,5% de la población, con una afectación del 17,4% de los hombres y el 25,6% de las mujeres.

EL 63% DE LAS PAREJAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA PREFIERE TRANSFERIRSE MÁS DE UN EMBRIÓN


IVI presenta hoy en la ESHRE dos estudios sobre la actitud de los pacientes ante el embarazo múltiple, que demuestran las preferencias de las parejas de reproducción asistida por la transferencia de más de un embrión, a pesar del riesgo que suponen las gestaciones gemelares.

El primero de los estudios, Assisted reproduction couples prefer twins: a questionnaire sudy, llevado a cabo por IVI Bilbao y el Hospital Tres Cruces, sobre una muestra de 399 parejas que estaban a la espera de la transferencia embrionaria, concluye que el 63% de las mismas desea expresamente tener más de un hijo en el mismo parto. Concretamente un 58.2% mostró una preferencia por tener 2 niños a la vez y un 4.8% prefería trilizos.

“La razón principal por la que los pacientes mostraron una preferencia sobre la gestación múltiple fue el deseo de no someterse a un nuevo tratamiento de FIV (61,6%)”, explica el doctor Matorras, coautor de este estudio que ha elaborado en colaboración con el Hospital de Cruces, y la segunda razón fue “la ilusión que les hacía tener mellizos”.

El segundo de los estudios, Spanish patient’s preferences and attitudes about single or multiple embryo transfer, elaborado por la Unidad de Psicología del Grupo IVI, concluye que la gestación múltiple es la elección mayoritaria incluso en mujeres que prefieren una gestación única. “Los datos de esta investigación revelan que nuestros pacientes consideran que la transferencia múltiple les confiere más oportunidades de gestación, dejando a un lado la idea del riesgo que supone este tipo de embarazos”, comenta la doctora Diana Guerra, psicóloga de IVI y coautora de este trabajo que se presenta hoy en el congreso ESHRE.

Esta investigación, llevada a cabo sobre 292 pacientes mediante cuestionario, evidenció, sin embargo, que son las mujeres las que en su mayoría prefieren una gestación única (63) mientras que los hombres se manifiestan sobre esta elección en minoría (45%).


SET, apuesta por la transferencia única
En España, 1 de cada 5 parejas en edad fértil quiere tener hijos y no puede, por lo que acude a una clínica de reproducción asistida, donde la tasa de embarazo múltiple es del 30% frente al 1-2% de los embarazos gemelares logrados de forma natural.

Muchas parejas ven el embarazo múltiple como una situación deseada, desconociendo el riesgo que ello supone, tanto para la madre como para los recién nacidos. El principal problema es el parto pretérmino, es decir, antes de la semana 37 -circunstancia que ocurre en más de la mitad de los partos de este tipo-. Además, la necesidad de realizar la cesárea es mucho más frecuente; todo unido al incremento de complicaciones, como la hipertensión, polihidramnios (exceso de líquido amniótico) y diabetes gestacional, entre otras.

En IVI estudiamos la posibilidad de minimizar el riesgo de gestaciones múltiples en los tratamientos de reproducción asistida, apostando así por el Single Embryo Transfer (SET) o la transferencia de un único embrión, siempre que esta opción, después de ser analizada, resulte viable. 

El objetivo de la medicina reproductiva actual es lograr un niño sano en casa, y no dos, de ahí que todos los esfuerzos en el panorama médico europeo se encaminen a humanizar la reproducción asistida asemejándola a la concepción natural. “Se intenta evitar la gestación gemelar mejorando las técnicas que permitan seleccionar el mejor embrión: estudiar cada segundo de desarrollo del embrión con ayuda del Embryoscope (el primer incubador cinematográfico), la vitrificación de gametos y embriones, y el análisis metabolómico del embrión, son la clave para lograrlo”, explica el doctor Antonio Requena, director médico del Grupo IVI.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud