La subida del 10% al 21% del IVA sanitario permitirá recaudar al gobierno cerca de 1.000 millones de euros, según las primeras estimaciones tras su aprobación. Las prótesis, las sillas de ruedas, las gafas graduadas y las muletas, así como las gasas, vendas, botiquines o parches oculares se mantienen con IVA reducido del 10%, pero sube al 21% el IVA de los productos intermedios de elaboración de medicamentos, los equipos médicos, los aparatos e instrumentos sanitarios y los productos farmacéuticos.
La ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, que ahora se modifica, especifica como material sanitario "los productos sanitarios, material, equipos o instrumental que, objetivamente considerados, solamente puedan utilizarse para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias del hombre o de los animales". El anteproyecto especifica que exclusivamente mantienen la tributación del 10% "aquellos productos que, por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias, para uso personal y exclusivo de personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales".
La patronal Fenin asegura que “el incremento de 11 puntos del IVA sobre los productos sanitarios producirá un impacto en las cuentas públicas incrementándose sus costes en al menos 1.000 millones de euros”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 July 2014
01 July 2014
Gebro Pharma lanza Kentera®, el primer parche transdérmico para el tratamiento de la vejiga hiperactiva
Gebro Pharma
ha lanzado en España Kentera®, el único
parche transdérmico de oxibutinina para el tratamiento de la incontinencia y
otros síntomas en pacientes adultos con vejiga hiperactiva.
Concretamente,
Kentera®
está indicado para el tratamiento
sintomático de la incontinencia de urgencia y/o del aumento de la frecuencia y
urgencia miccional en pacientes adultos con vejiga hiperactiva.
Como explica el jefe del servicio de
Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y miembro de la Junta
Directiva de la Asociación Española de Urología, el Dr. Manuel Esteban, “la aplicación de oxibutinina en parche
transdérmico es una aplicación sencilla, que contribuye a evitar los molestos
efectos secundarios de los tratamientos anticolinérgicos orales y además, ofrece
la ventaja de ser una vía de aplicación conocida y fácil para los pacientes por
ser empleada en otras patologías como el dolor o la menopausia”.
Kentera® 3.9mg/24 horas es la única formulación de liberación
transdérmica de oxibutinina, molécula que ha sido considerada el gold estándar
de tratamiento durante más de 30 años, y que se aplica 2 veces por semana.
La innovadora tecnología del parche
de Kentera® permite modificar la farmacocinética del fármaco
aportando importantes ventajas frente a la oxibutinina oral, ya que reduce la
tasa de efectos adversos anticolinérgicos, especialmente la sequedad bucal,
manteniendo la alta eficacia de la molécula original.
“La evidente menor tasa de efectos secundarios y la
comodidad de administración del parche transdérmico, mejora el cumplimiento
terapéutico y la adherencia a un tratamiento muy efectivo pero que, en su
formulación oral, suele ser abandonado por un elevado porcentaje de pacientes,
con el consiguiente impacto negativo en su calidad de vida, productividad
laboral, y esfera sexual”, detalla el
especialista en Urología del Hospital Universitario de Burgos, Dr. José M.
Adot.
Gebro
Pharma presenta en España esta innovadora opción de tratamiento que
no solo aporta buenos resultados en cuanto a eficacia y seguridad sino que
además, a diferencia del resto de tratamientos anticolinérgicos disponibles,
Kentera® se administra solo dos
veces a la semana, lo cual supone una importante ventaja frente a los
tratamientos diarios que actualmente se
comercializan.
El
síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) en España
El síndrome
de vejiga hiperactiva se suele caracterizar por la presencia de contracciones
involuntarias del músculo detrusor durante la fase de llenado vesical. Su
presentación clínica consiste en urgencia miccional con o sin incontinencia
urinaria de urgencia, normalmente con frecuencia y nocturia.
La prevalencia del SVH en España es del 11,9% en la población
adulta, 10,8% hombres y 12,8% mujeres. En el grupo de edad mayor de 40 años la
prevalencia aumenta considerablemente, hasta el 24,5% de la población, con una
afectación del 17,4% de los hombres y el 25,6% de las
mujeres.
EL 63% DE LAS PAREJAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA PREFIERE TRANSFERIRSE MÁS DE UN EMBRIÓN
IVI presenta hoy en la ESHRE dos estudios sobre la actitud de los pacientes ante el embarazo múltiple, que demuestran las preferencias
de las parejas de reproducción asistida por la transferencia de más de un embrión, a pesar del riesgo que suponen las gestaciones gemelares.
El primero de los estudios,
Assisted reproduction couples prefer twins: a questionnaire sudy, llevado a cabo por IVI Bilbao y el Hospital Tres Cruces, sobre una muestra de 399 parejas que estaban a la espera de la transferencia embrionaria, concluye que el 63% de las mismas desea
expresamente tener más de un hijo en el mismo parto. Concretamente un 58.2% mostró una preferencia por tener 2 niños a la vez y un 4.8% prefería trilizos.
“La razón principal por la que los pacientes mostraron una preferencia sobre la gestación múltiple fue el deseo de no someterse a un nuevo
tratamiento de FIV (61,6%)”, explica el doctor Matorras, coautor de este estudio que ha elaborado en colaboración con el Hospital de Cruces, y la segunda razón fue “la ilusión que les hacía tener mellizos”.
El segundo de los estudios,
Spanish patient’s preferences and attitudes about single or multiple embryo transfer, elaborado por la Unidad de Psicología del Grupo IVI, concluye que la gestación múltiple es la elección mayoritaria incluso en mujeres que prefieren una gestación única.
“Los datos de esta investigación revelan que nuestros pacientes consideran que la transferencia múltiple les confiere más oportunidades de gestación, dejando a un lado la idea del riesgo que supone este tipo de embarazos”, comenta la doctora Diana Guerra,
psicóloga de IVI y coautora de este trabajo que se presenta hoy en el congreso ESHRE.
Esta investigación, llevada a cabo sobre 292 pacientes mediante cuestionario, evidenció, sin embargo, que son las mujeres las que en su
mayoría prefieren una gestación única (63) mientras que los hombres se manifiestan sobre esta elección en minoría (45%).
SET, apuesta por la transferencia única
En España, 1 de cada 5 parejas en edad fértil quiere tener hijos y no puede, por lo que acude a una clínica de reproducción asistida,
donde la tasa de embarazo múltiple es del 30% frente al 1-2% de los embarazos gemelares logrados de forma natural.
Muchas parejas ven el embarazo múltiple como una situación deseada, desconociendo el riesgo que ello supone, tanto para la madre como para
los recién nacidos. El principal problema es el parto pretérmino, es decir, antes de la semana 37 -circunstancia que ocurre en más de la mitad de los partos de este tipo-. Además, la necesidad de realizar la cesárea es mucho más frecuente; todo unido al incremento
de complicaciones, como la hipertensión, polihidramnios (exceso de líquido amniótico) y diabetes gestacional, entre otras.
En IVI estudiamos la posibilidad de minimizar el riesgo de gestaciones múltiples en los tratamientos de reproducción asistida, apostando
así por el Single Embryo Transfer (SET) o la transferencia de un único embrión, siempre que esta opción, después de ser analizada, resulte viable.
El objetivo de la medicina reproductiva actual es lograr un niño sano en casa, y no dos, de ahí que todos los esfuerzos en el panorama
médico europeo se encaminen a humanizar la reproducción asistida asemejándola a la concepción natural. “Se intenta evitar la gestación gemelar mejorando las técnicas que permitan seleccionar el mejor embrión: estudiar cada segundo de desarrollo del embrión
con ayuda del Embryoscope (el primer incubador cinematográfico), la vitrificación de gametos y embriones, y el análisis metabolómico del embrión, son la clave para lograrlo”, explica el doctor Antonio Requena, director médico del Grupo IVI.
Entrevista con la dra Marina Ninkorova y los avances contra la epilepsia
La doctora rusa Marina Ninkorova( del Centro Nacional de Epilepsia de Dinamarca)es una de las máximas especialistas internacionales en el mundo de la epilepsia. Aprovechando su presencia en Estocolmo durante el Congreso Europeo de Epileptología( ECE 2014) NOTICIAS MEDICAS le ha entrevistado en exclusiva.
La epilepsia afecta en España a 341.000 personas según los datos oficiales y se está detectando cada vez más un mayor número de casos en población joven. En el Congreso de Estocolmo la compañía japonesa EISAI presentó varios informes de datos de práctica clínica del uso del Fycompa( Perampanel) en el tratamiento de esta enfermedad. Los estudios desarrollados en 39 países han demostrado su buena tolerabilidad y un notable descenso en los efectos adversos para los pacientes. El Fycompa es el único fármaco antiepiléptico autorizado que actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de este tipo de crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente en el mercado.
La epilepsia afecta en España a 341.000 personas según los datos oficiales y se está detectando cada vez más un mayor número de casos en población joven. En el Congreso de Estocolmo la compañía japonesa EISAI presentó varios informes de datos de práctica clínica del uso del Fycompa( Perampanel) en el tratamiento de esta enfermedad. Los estudios desarrollados en 39 países han demostrado su buena tolerabilidad y un notable descenso en los efectos adversos para los pacientes. El Fycompa es el único fármaco antiepiléptico autorizado que actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de este tipo de crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente en el mercado.
Los resultados de Henufood abren la puerta al futuro desarrollo de alimentos más saludables
Henufood, el proyecto de I+D en
alimentación y salud, ha celebrado esta mañana el acto de clausura durante el
cual se han presentado los resultados de cuatro años de investigaciones. Entre
los principales resultados, se han lanzado 7 nuevos alimentos e ingredientes con
propiedades saludables, 1 nueva herramienta computacional y una nueva patente.
Se espera que en los próximos meses, se aprueben dos patentes más y se produzcan
nuevos lanzamientos fruto de las investigaciones
realizadas.
El acto,
que ha tenido lugar en la sede del Centro para el Desarrollo Tecnológico
Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad, ha sido
presidido por Andrés
Zabara, director de Promoción y Cooperación
del CDTI, e Ignasi
Ricou, consejero delegado de Gallina Blanca
Star (GBST), empresa que ha liderado el consorcio durante estos 4 años; también
ha contado con la presencia de Alicia González, coordinadora científica del
proyecto Henufood y directora del Área de Nutrición y Salud de GBST; así como
con representantes de las empresas y Organismos Públicos de Investigación
participantes en el proyecto.
Fruto de
estas investigaciones, las 8 compañías que forman el consorcio Henufood: Gallina
Blanca Star, Carinsa, Wild, Probeltebio, Ibermática, Fruselva, Central Lechera
Asturiana y Bicentury, han investigado para desarrollar alimentos e ingredientes
con propiedades saludables y beneficiosas para la salud de la población por el
importante papel que la alimentación tiene en la prevención de enfermedades
crónicas.
Durante
el evento, Andrés Zabara ha destacado "el modelo de éxito que
ha representado el programa CENIT ha sido el estímulo para la cooperación
público-privada y ha sentado las bases para futuras iniciativas en este ámbito,
como es el caso del nuevo Programa Estratégico de Consorcios de Investigación
Empresarial Nacional (CIEN), cuya convocatoria finaliza el 15 de
julio".
Ha sido
una alianza estratégica y un claro ejemplo de cooperación público-privada en
desarrollo de I+D en alimentación y salud, dando respuesta a la creciente
preocupación social por estos temas y a la necesidad de fomentar una
alimentación sana y unos hábitos de vida saludables que permitan incidir en la
salud de las personas, contribuyendo a la prevención de los factores de riesgo
más comunes en las enfermedades crónicas.
Como
explica Ignasi Ricou, consejero delegado de Gallina Blanca Star y portavoz de
Henufood, "las empresas que hemos participado en este proyecto somos conscientes de
la responsabilidad que supone que nuestros productos estén presentes en más del
70% de los hogares españoles. De ahí, la importancia de estas
investigaciones, que nos han abierto la puerta para aplicar métodos científicos
que posibiliten desarrollar nuevos ingredientes y alimentos con propiedades
beneficiosas para la salud".
Henufood
ha sido, en este sentido, un proyecto pionero que ha utilizado metodologías
hasta ahora prácticamente reservadas a la industria farmacéutica, para demostrar
de forma científica las propiedades saludables de ingredientes y alimentos.
Los
resultados conseguidos y las sinergias creadas por la unión de estas empresas en
colaboración con los equipos investigadores de primera línea, han generado un
efecto multiplicador que ha permitido la obtención de resultados de gran alcance
para el futuro de la alimentación.
Según
Alicia González, coordinadora científica del proyecto, "Henufood ha sido
una experiencia muy positiva por las colaboraciones que se han establecido entre
las empresas participantes. Cabe destacar que, por primera vez, se han utilizado
metodologías científicas en el ámbito de la alimentación y se han llevado a cabo
nuevos métodos de análisis científico que nos permitirán avanzar en el
desarrollo de una nutrición óptima en beneficio de toda la
población."
TVE, Diario Médico- Correo Farmacéutico, Radio 5 y la revista “Saber Vivir”, galardonados en la V Edición de los Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR
La Mañana de la 1 (TVE), Diario Médico-Correo Farmacéutico, “La estación azul de los niños” (Radio 5) y la Revista “Saber Vivir” han sido los medios de comunicación ganadores de la V Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR,
una iniciativa de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) que cuenta con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). El principal objetivo de estos galardones
es el reconocimiento de los trabajos periodísticos que más hayan contribuido a sensibilizar a la sociedad española acerca de la problemática del dolor, su diagnóstico, evolución y tratamiento. Anoche se entregaron los premios durante un acto que tuvo lugar
en el Ático de Las Letras (Hotel de Las Letras), en Madrid.
El espacio dedicado al dolor crónico que se emitió en el programa “La mañana de la 1”, de TVE,
se ha alzado con el primer premio en la categoría de Medios Audiovisuales, que fue recogido por Isabel Otero, Ana Bellón y Alfonso García, director del programa. Este último reconoció que este galardón es uno de los que más ilusión hace al equipo del programa,
ya que les motiva a seguir haciendo un periodismo de calidad, fresco y cercano.
En la categoría de Prensa Escrita, el primer premio ha recaído en el artículo “Mucho más que un síntoma”,
publicado por el equipo de redacción de Diario Médico y Correo Farmacéutico compuesto por: Gema Suárez, Cristina García, Marta Escavias, Ester Crespo y Julia Gutiérrez. Gema Suárez agradeció el galardón a la organización de estos premios y quiso hacer extensivo
el reconocimiento a todas las personas que, con su esfuerzo, hicieron posible este trabajo.
Asimismo, el trabajo “Los niños y el guisante”, emitido en el programa de Radio 5 “La estación azul de los niños”, dirigido por Cristina Hermoso,
recibió el segundo premio en la categoría de Medios Audiovisuales. José María Forte, que recogió el premio en nombre de Cristina Hermoso, directora del programa y autora del trabajo, agradeció el premio ya que se trata de un espacio informativo cercano y hecho
con cariño, y elogió el esfuerzo de todo equipo que trabaja en él.
Por su parte, la revista “Saber Vivir” recibió el segundo galardón en la categoría de Prensa Escrita por su trabajo “Guía para vencer (por fin)
el dolor crónico”, realizado por Soledad López y Anna Martínez, quién ha reconocido la importancia de seguir hablando de salud en medios de comunicación generales.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina, los pacientes y el periodismo, ha valorado la originalidad, veracidad
y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos reportajes que versan sobre la problemática del dolor en España. A los Premios optaban casi medio centenar de reportajes y artículos que se habían presentado.
Durante el acto, Christoph Stolle, presidente de la Fundación Grünenthal, agradeció a los ganadores que hayan prestado atención al sufrimiento de
tantos millones de personas. “Todos estos trabajos y sus autores han hecho posible sensibilizar un poco más a la sociedad sobre la importancia que tiene el dolor, no solo para quien lo padece, sino también para sus familiares. Desde la Fundación Grünenthal
llevamos casi 15 años apoyando la investigación, formación y divulgación para luchar contra este grave problema sanitario que afecta a más de 6 millones de personas en nuestro país, y es por eso que queremos agradecer a estos periodistas y medios su apoyo
en esta lucha.”, comenta el presidente.
Este año el Jurado ha estado compuesto por: Dr. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dolors Navarro, vicepresidenta
del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Isabel Sánchez, directora de
la Fundación Grünenthal; Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, que ha ejercido de secretaria del Jurado.
Una prueba genética de Myriad Genetics permite diagnosticar el melanoma maligno
La prueba genética 'Myriad myPath Melanoma' permite diferenciar de manera precisa el melanoma maligno de las lesiones benignas de la piel, lo que ayuda a los dermatólogos a ofrecer un diagnóstico más especializado y seguro para los pacientes, según ha demostrado un estudio de su validación clínica llevado a cabo por la compañía de diagnóstico molecular Myriad Genetics.
Los resultados de la investigación confirman el uso clínico de este test molecular como complemento a las técnicas estándar en la evaluación de las lesiones pigmentadas de la piel, en particular en casos difíciles de clasificar. De esta manera se superan las dificultades que presentan los métodos convencionales, que provocan que actualmente un 14 por ciento de las veces se presente un resultado definitivo incierto.
En el estudio, que ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), se evaluaron 211 melanomas y 226 nevus y se consideró como criterio de valoración clínica la prueba de 'Myriad myPath Melanoma', con el consenso de expertos dermatólogos. Los resultados del estudio han refleajado que esta herramienta diagnóstica ha diferenciado el melanoma maligno de las lesiones benignas con una efectividad del 90 por ciento y una especificidad del 91 por ciento.
El test distingue melanomas malignos de nevus benignos, incluyendo los displásicos y lesiones de Spitz, a través de la evaluación de un patrón de expresión génica. Así, permite ayudar a los especialistas a ofrecer a los pacientes un tratamiento personalizado y preciso según el riesgo individual de sus lesiones cutáneas.
El melanoma es el tipo más grave y mortal de cáncer de piel y se ha multiplicado por diez en los últimos 20 años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad se diagnostican unos 160.000 casos al año en el mundo.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
.jpg)

