Traductor

03 July 2014

El anticuerpo Anti-PD-1 en investigación de MSD, Pembrolizumab, ha sido sometido para revisión regulatoria en Europa para el tratamiento del melanoma avanzado

MSD ha anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado la revisión de la solicitud de autorización de comercialización de pembrolizumab (MK-3475), el anticuerpo anti-PD-1 que la compañía tiene en investigación para el tratamiento del melanoma avanzado. Si la Comisión Europea lo aprueba, pembrolizumab tendría el potencial para convertirse en la primera terapia anti-PD-1 en Europa. Se prevé que para finales del 2014 se presentarán solicitudes regulatorias adicionales en otros países no europeos.

            “Con una tasa de supervivencia a 5 años para pacientes con melanoma avanzado inferior al 20%, es necesario poder ofrecer a estos pacientes nuevas opciones terapéuticas”, ha asegurado el Dr. Roy Baynes, vicepresidente de desarrollo clínico de Merck Research Laboratories. “Estamos contentos de tener solicitudes regulatorias en revisión en Estados Unidos y Europa puesto que trabajamos con el objetivo de que todos los pacientes en el mundo puedan beneficiarse de pembrolizumab”.

El 6% de la población mundial sufre acúfenos

Aunque no existen estadísticas exhaustivas sobre la prevalencia de los acúfenos, se estima que aproximadamente el 6% de la población mundial padece en alguna medida esta dolencia. Así lo explica la Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus (APAT), basándose en estudios publicados por la asociación ‘France Acouphènes’.
El acúfeno es la percepción de un sonido parecido a un tintineo, un silbido o un zumbido, sin que dicho sonido esté realmente llegando al oído. El cerebro crea un ruido que no existe, un ruido subjetivo, temporal o permanente, y de intensidad variable. Existen tratamientos médicos pero estos no convienen a todo el mundo por igual.Por tanto, es necesario aprender a vivir con este problema.
El acúfeno puede ser transitorio y crónico y no en todos los casos es invalidante. Del 6% mundial, un 10% (el 0,6% mundial) sufre trastornos psicológicos derivados del acúfeno como pueden ser ansiedad, depresión, insomnio, etc.
Algunas terapias, como la Sofrología, pueden ayudar a las personas que padecen esta dolencia a convivir con ella de una forma más llevadera. El Dr. François Bobin, otorrinolaringólogo en el Policlínico de Poitiers, encomienda a la Sofrología Caycediana a los pacientes que sufren acúfenos sin una causa clínica: “Los acúfenos nos plantean un serio problema, al no contar con un método para medirlos de forma objetiva, nos vemos obligados a escuchar al paciente, creerle y confiar en él. Existen acúfenos objetivos minoritarios, pero el verdadero problema son los acúfenos subjetivos (95% de los casos), que sólo son percibidos por el paciente y cuya causa es desconocida”.
El oído es un mecanismo pequeño y extremadamente complicado que está diseñado para recibir los sonidos, transmitirlos al cerebro y transformarlos en algo comprensible y útil. En ocasiones, las enfermedades tienen un efecto de parasitismo en el oído interno, que produce un fallo que se transmite por el nervio auditivo hasta el cerebro. El problema reside en que los tratamientos de otorrinolaringología no sirven para atender problemas cerebrales. El acúfeno consiste en dos cosas: Una enfermedad del oído y una mala gestión del parasitismo por parte del cerebro. Esto explica que el acúfeno sea algo variable.
Hace 20 años, las terapias cognitivo-conductuales eran el tratamiento de referencia, pero los terapeutas no suelen encargarse de este tipo de problema. “En el Policlínico de Poitiers –explica el Dr. Bobin-tenemos una sofrólogaCaycediana y, como esta enfermedad tiene un componente psicosomático, pensé que la sofrología podría ayudar a nuestros pacientes. Y ha funcionado muy bien”.
Los acúfenos pueden ser consecuencia de una patología, pero también existen acúfenos llamados esenciales, es decir, que existen sin un motivo determinado. Los acúfenos pueden percibirse por un solo oído. En pocas palabras, las personas oyen ruidos sin saber por qué, y ellas son las únicas que los oyen. Los acúfenos pueden ser ocasionales o permanentes.La sofrología enseña a olvidarse del acúfeno concentrándose en las referencias corporales.
La sofrología o Relajación Dinámica de Caycedo nos enseña a conocer mejor nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras emociones y nuestros valores. Conociéndolos y potenciándolos mejoramos nuestra calidad de vida. Desde el punto de vista corporal, podemos conocer y sentir más nuestro cuerpo; aprendemos a deshacernos de las somatizaciones (o manifestaciones del estrés o del cansancio físico: dolores de cabeza, molestias musculares, problemas intestinales, etc.). De este modo, la Sofrología ayuda al paciente a relajarse y le ofrece herramientas para manejar el estrés. Se trata de acostumbrar al paciente de acúfenos para que aprenda a vivir con ellos y que deje de ser una prioridad. 

La combinación en un solo comprimido Triumeq® recibe la opinión positiva del CHMP

ViiV Healthcare ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de Triumeq®  (dolutegravir (DTG), abacavir (ABC) y lamivudina (3TC)) para el tratamiento de la infección por VIH en adultos y adolescentes mayores de 12 años y al menos 40 Kg de peso.


"La opinión positiva nos sitúa un paso más cerca de poner a disposición de los médicos y de las personas que viven con VIH un régimen basado en dolutegravir que se puede tomar solo una vez al día en un único comprimido",  ha señalado el Dr. John Pottage, jefe científico y médico de  ViiV Healthcare. "Esta opinión refuerza el potencial de un régimen basado en dolutegravir, así como la importancia de nuestra investigación en marcha de nuevas opciones de tratamiento en un solo comprimido.”

La revista EIDON publica un nuevo número centrado en el menor maduro y la bioética global



El “menor maduro” es un término que designa a los adolescentes que a pesar de ser menores de edad desde el punto de vista legal tienen una capacidad suficiente para involucrarse en la toma de decisiones que les afectan, tanto médicas como de otro tipo.

Se trata de un tema cada vez más importante, teniendo en cuenta que los adolescentes participan cada vez más activamente en la sociedad y tienen más acceso a la información. El derecho del menor a ser informado, a participar en las decisiones que tienen que ver con aspectos relacionados con su atención sanitaria o su participación en el campo de la investigación, es uno de los elementos de máximo interés para los profesionales sanitarios, pero también para la ciudadanía en general.
Por eso, EIDON, la revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, dedica una parte importante de su nuevo número –que puede consultarse en este enlace- a hablar de este fenómeno y de cómo debe abordarse desde la bioética.

La evaluación del experto, fundamental para el menor maduro

Evaluar la madurez es especialmente difícil en el caso de los menores. A diferencia de lo que sucede en el adulto, a los que se les supone la capacidad de autonomía, en los menores debe demostrarse su capacidad y madurez moral, y esta verificación le compete al médico. Así lo explica el Prof. Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud: “Al menor se le presume inmaduro y el peso de la prueba cae del lado de quien busque respetar su madurez. Lo cual significa que sólo se planteará este problema quien intente ser cuidadoso con el paciente y pretenda respetar su autonomía”.

La problemática del menor maduro se aplica especialmente en chicos de entre 12 y 16 años. Los médicos expertos deben analizar la capacidad del menor y, en función de ello, tomar decisiones clínicas. Esa evaluación para tomar decisiones, que hoy en día se hace de manera intuitiva, es muy importante. Por eso los expertos inciden en la necesidad de definir instrumentos con los que medir la capacidad de los menores, porque solo así el profesional se sentirá más seguro en la toma de decisiones clínicas.
Según Pablo Simón Lorda, miembro del Área de Ética y Ciudadanía de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y autor de uno de los artículos del último número de EIDON, “lo adecuado es ser prudente a la hora de ponderar la participación de los menores en la toma de decisiones y hacer planteamientos integrales y personalizados que tengan en cuentan todos los elementos que caracterizan las decisiones de las personas como autónomas”.

La evaluación de la capacidad mental, explican los expertos, debe ser prudencial y razonada, valorando las circunstancias de cada caso, la historia clínica, la psicopatología actual, el apoyo familiar y social, los valores del paciente y las consecuencias previsibles de la decisión a tomar. En determinados casos puede ser útil el empleo de una entrevista semi-estructurada que revise las habilidades para tomar decisiones. Por todo ello, el empleo del método deliberativo puede ser de gran ayuda para valorar cada caso concreto.

EIDON aborda la bioética global

Además de la capacidad y evaluación del menor adulto, el número 41 de EIDON se centra en la “bioética global”, un concepto que engloba el papel de la bioética en cuanto a la educación en autonomía, responsabilidad y deliberación de las personas. Según el Prof. Gracia, “con los criterios meramente convencionales, perfectamente compatibles con el concepto jurídico de capacidad, no parece que podamos evitar el subdesarrollo de los países del llamado Tercer Mundo, ni tampoco parar el deterioro del medio ambiente, ni asegurar un futuro igual o mejor que el nuestro a las futuras generaciones”.

Para abordar este concepto, la revista incluye una entrevista con Henk ten Have, catedrático del McAnulty College y del Graduate School of Liberal Arts y director del Center for Healthcare Ethics de la Universidad de Duquesne, en Pennsylvania, y recopila cuatro volúmenes del Handbook of Global Bioethics que reflexionan sobre el espacio que corresponde a la ética en la vida de los seres humanos. Según el Prof. Gracia, “por las razones que sean, sin duda muchas, ese espacio no se está cubriendo adecuadamente. La bioética es la ética de la vida, del presente y futuro de la vida, es decir, de todos los seres humanos”, concluye el Prof. Gracia.


TEVA pone en marcha el programa ‘Farmafriend’ para acercar aún más la salud a los ciudadanos desde la farmacia

TEVA lleva años colaborando con el farmacéutico en su labor asistencial a través de programas como el Observatorio de la Cartera de Servicios, puesto en marcha en el 2011, o los cursos para la farmacia que se han ofrecido durante este tiempo, y con FARMAFRIEND quiere dar un paso más en esta labor apoyando a los profesionales de la Farmacia para que su papel sea cada vez más protagonista en la atención a usuarios y pacientes.

FARMAFRIEND es un programa de información sobre cuidados de la salud dirigido a ciudadanos y pacientes. Se compone de una serie de campañas con consejos de salud, a través de las cuales, con una periodicidad trimestral, los pacientes y la población general podrán beneficiarse de información y formación en diferentes aspectos que mejoren su salud y calidad de vida.

El programa FARMAFRIEND de promoción de la salud y prevención de la enfermedad consta de más de 20 iniciativas que comenzaron a desarrollarse en abril con el programa de “Alergias Estacionales”, en julio se lanza “El corazón de la A-Z", a la cual seguirán "Nutrición y diabetes" y "Huesos saludables".


Avances en el tratamiento contra la epilepsia, enfermedad que en España afecta a unas 341.000 personas



La epilepsia es una enfermedad aún sin conocer las causas exactas y que está aumentando en el número de casos, especialmente en edades jóvenes, incluso en recién nacidos. La problemática de esta enfermedad y los últimos avances de medicamentos para su tratamiento han sido abordados en Estocolmo( Suecia) durante el XXI Congreso Europeo de Epileptología( ECE 20124). Sólo en España según los últimos datos oficiales se habla de 341.000 casos, lo que nos sitúa en el quinto lugar del continente. Nos superan Rusia( 1.217.000), Alemania( 697.000), Francia( 511.000) y el Reino Unido( 510.000).
La epilepsia es una de las más comunes enfermedades neurológicas, estimándose que en todo el mundo afecta a unos 50.000.000 de personas y en Europa a unos 6.000.000. Todavía las causas exactas son desconocidas, aunque pueden influir factores como la genética, el impacto medioambiental o el abuso del consumo de alcohol. Los expertos reunidos en tierras suecas han indicado que alrededor de 10.500.000 personas en todo el mundo tienen la denominada epilepsia activa.
Uno de los grandes problemas que genera esta enfermedad es el estigma que la rodea y que aún no se ha logrado superar. Una de cada cuatro personas que la padecen aseguran que les afecta en su vida social y laboral. El impacto es muy duro en niños y adolescentes.
En el Congreso ECE 2014 la compañía farmacéutica japonesa EISAI ha presentado el balance de los últimos estudios clínicos desarrollados sobre el Fycompa, un medicamento que tiene buena tolerabilidad y menos efectos adversos. Los resultados de un estudio realizado en 39 países indican que este único fármaco antiepiléptico( FAE) autorizado actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente.
En una rueda de prensa la pediatra y neuróloga rusa Marina Ninkorova(  Dinamarca) y el neurólogo francés Arnaud Biraben( Rennes) destacaron los últimos avances en  la epilepsia y la necesidad de concienciar a la sociedad "que no solo se trata de vincular dicha enfermedad con una crisis convulsiva". Un tercio de los pacientes requieren una combinación de diferentes fármacos para su control. "Una dosis justa para el resultado justo" afirmaron.

                               

02 July 2014

Las mujeres universitarias españolas son las que más tardan en tener su primer hijo de Europa

Las mujeres españolas retrasan cada vez más la edad a la que tienen su primer hijo. En el caso de las mujeres con estudios universitarios, además, esta tendencia se ha acentuado en los últimos años, situando la edad a la que son madres por primera vez alrededor de los 35 años, según datos presentados en una de las ponencias centrales del congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Múnich esta semana. Un dato que sitúa a las españolas universitarias en el ranking de las que más tardan en ser madres de toda Europa.

Durante una de las ponencias centrales del congreso, la doctora Rita Vassena, directora científica de la Clínica Eugin, uno de los primeros centros de reproducción asistida de Europa, explicaba que cada vez más mujeres deciden tener su primer hijo a los 35 años, justo en el momento en el que sus óvulos empiezan a perder calidad. “A partir de los 35 años la calidad de los óvulos de una mujer empieza a disminuir significativamente”, explicaba, “mientras que la tasa de abortos crece”.

La doctora Valérie Vernaeve, directora de la Clínica Eugin, advierte de los riesgos de no tener en cuenta el factor de la edad a la hora de tener el primer hijo: “Cuando una mujer es joven, la probabilidad mensual de quedarse embarazada es del 15%, mientras que con más de 40 años esta se reduce al 5%. Si las mujeres empezamos a buscar un hijo a los 40 años, el 36% de nosotras se quedará sin hijos”.

Congelar los óvulos para preservar la fertilidad

Ante esta tendencia, algunas mujeres optan por congelar sus óvulos para preservar su fertilidad hasta el día en el que deciden quedarse embarazadas. “Las  mujeres que congelan sus óvulos hoy lo hacen a los 38 años”, explica Rita Vassena. “Un 79% de éstas, sin embargo, afirman arrepentirse de no haberlo hecho antes, cuando sus óvulos tenían una mayor calidad”.
Según datos presentados en la ESHRE, un 62% de las mujeres que congelaron sus óvulos esperaron a esta edad para hacerlo porque hasta ese momento no habían recibido información sobre esta posibilidad. El 55% de las mujeres que habían congelado sus óvulos, indicaron que conocieron esta alternativa principalmente a través de internet, mientras que un 30% recibió la recomendación de un médico. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud