Traductor

24 July 2014

VACACIONES ADAPTADAS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON PÁRKINSON Y SUS CUIDADORES

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 familias en España, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. A medida que la enfermedad avanza la figura del cuidador va cobrando mayor peso. Según el estudio EPOCA, el 73,4% de las personas con párkinson diagnosticadas hace más de 10 años cuentan con un cuidador y en el 78% de los casos éste es un familiar. “Cuidar a una persona, aunque sea un familiar cercano, requiere de una gran inversión de tiempo y esfuerzos que pueden llegar a provocar un desgaste físico y psicológico. Por ello los cuidadores no deben de olvidar que cuidar de ellos mismos es cuidar mejor de su familiar, ya que son el pilar en el que se apoyan las personas con párkinson”, afirma María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson (FEP).

Aunque el periodo estival es una época de descanso, puede llegar a ser muy estresante para el cuidador, en especial a la hora de elegir un alojamiento adecuado a sus necesidades. Conscientes de la importancia de ello, la FEP, con la colaboración de Sanitas Residencial, ha puesto en marcha por segundo año consecutivo el programa ‘Vacaciones Adaptadas’.

A través de este programa, los socios de las asociaciones federadas podrán tener acceso a estancias temporales durante todo el año en una veintena de residencias de toda España. “El periodo estival es una época de descanso y tiene que serlo tanto para la persona con párkinson como para su cuidador; por ello, las Vacaciones Adaptadas están pensadas para los dos ya que podrán disfrutar de ellas con la tranquilidad de tener fácil acceso a una serie de servicios que harán más fácil su estancia”, asegura Mª Jesús Delgado, presidenta de la FEP.

Y es que, estos centros cuentan con cobertura sanitaria 24 horas y sus instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Estamos muy contentos de poder romper el mito de que las familias con personas afectadas de párkinson a su cargo no pueden viajar de manera segura y disfrutar al mismo tiempo de estancias vacacionales en centros completamente adaptados. Además, ofrecemos atención asistencial integral para atender las necesidades de los afectados por esta patología en cualquier momento”, explica Tatiana Mariño, coordinadora de Recursos Asistenciales y Dependencia de Sanitas Residencial y manager del proyecto ‘Vacaciones Adaptadas’.

Además, este año se ha ampliado de 4 a 20 las residencias donde se pueden tramitar las reservas. Las residencias que forman parte de este programa están ubicadas en: A Coruña, Barcelona, Bilbao, Girona, Jaén, Lleida,  Islas Canarias, Madrid, Salamanca, San Sebastián, Cantabria, Tarragona, Valencia, Vigo y Zaragoza.

En el marco de este programa, la FEP organizará el próximo mes de septiembre un encuentro de socios de asociaciones en Sanitas Residencial Tarragona del 16 al 22 de septiembre. “Para las personas con párkinson y sus cuidadores es muy importante compartir experiencias con otras personas que están pasando por la misma situación que ellos. En este ámbito, las asociaciones ejercen un papel muy importante. Estos encuentros son una buena forma de favorecer el contacto entre los socios de nuestras asociaciones en un entorno diferente”, asegura Delgado.

Por otro lado, el cambio de rutinas, dejar de realizar las terapias de rehabilitación o el calor, pueden generar dificultades en las personas con párkinson. Por ello, es necesario que tengan especial cuidado y deben de llevar un estilo de vida similar al del resto del año. Durante los meses de verano, la FEP seguirá ofreciendo el servicio de atención especializada del Programa Contigo, donde cualquier persona que lo necesite podrá ponerse en contacto con dos enfermeras y una psicóloga especializadas en párkinson para remitirles sus dudas o consultas. Pueden ponerse en contacto con ellas a través del 902 113 942 y el correo electrónico consultas@fedesparkinson.org.

La FEP, a través del Programa Contigo, recuerda la importancia de planificar adecuadamente las vacaciones, sobre todo si se viaja, llevando siempre la tarjeta sanitaria y la medicación necesaria. También anima a mantener hábitos de vida saludable, como la práctica de ejercicio, llevar una alimentación variada, cuidar la hidratación y evitar las horas de máximo calor.
TLF. 91 434 53 71/696 70 88 46



AMAC pide a las autonomías que inviertan “muchos más recursos” en la formación de sus pacientes anticoagulados

El próximo 13 de septiembre (sábado) tendrá lugar en el Centro Cultural Isabel de Farnesio, en Aranjuez, la 2ª Jornada de Formación a Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares, organizada por la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados (AMAC), con el apoyo del Ayuntamiento de Aranjuez y la Dirección Asistencial Sur de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. Este encuentro se celebra con motivo del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre) y tiene como principal objetivo poner de manifiesto el importante papel que desempeña tanto el centro de salud como la farmacia en el abordaje de la fibrilación auricular y en la prevención del ictus, aunque también se tratarán aspectos tan relevantes como los nuevos anticoagulantes orales (NACOs), el autocontrol del INR o el ePaciente y la web 2.0.

“La implantación del autocontrol en TAO (tratamiento con anticoagulantes orales), la formación de los pacientes anticoagulados y el uso de las nuevas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la telemedicina son nuestras principales demandas como asociación”, explica Juan Manuel Ortiz, presidente de AMAC. En este contexto, “esperamos que la Comunidad de Madrid siga colaborando con nosotros en el impulso de ambas iniciativas y se convierta así en un referente nacional”, añade. El experto denuncia la “gran variabilidad interautonómica” que hay en este ámbito y pide a las comunidades que inviertan “muchos más recursos” en la formación de sus pacientes anticoagulados con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

La fibrilación auricular es la anomalía cardiaca más frecuente en adultos de todo el mundo y una de las principales causas de ictus –estos últimos suelen ser especialmente graves-. En España, una de cada cuatro personas la desarrolla. Se produce cuando las señales eléctricas del corazón fallan y provocan la contracción rápida e irregular de las aurículas. De esta forma, los latidos se vuelven irregulares y no permiten el bombeo de toda la sangre hacia los ventrículos, acumulándose e impidiendo el funcionamiento eficaz del corazón. Los síntomas más frecuentes de esta arritmia son las palpitaciones, el mareo, el dolor de pecho y la dificultad respiratoria, aunque puede resultar asintomática en algunas ocasiones.


ASISA recibe un premio ComputerWorld 2014 por su desarrollo tecnológico

ASISA ha recibido un premio ComputerWorld 2014, que reconoce el trabajo que ha desarrollado en los últimos años para impulsar la innovación tecnológica.

El galardón fue entregado durante la Conferencia Internacional de ComputerWorld, que se celebra en España desde 1994. Coincidiendo con su 20º aniversario, este evento referente del sector tecnológico ha querido reconocer a aquellas organizaciones que durante estas dos décadas han destacado por su compromiso y apuesta permanente por la investigación, el desarrollo y la innovación, tomándolos como ejes estratégicos de su actividad, lo que le ha permitido situarse en la vanguardia tecnológica del desarrollo sostenible.

En la selección de los premiados la redacción de ComputerWorld ha valorado muy especialmente la consecución del objetivo de alineamiento de las tecnologías de la información y el negocio, así como el haber liderado la necesaria transformación y adaptación de las organizaciones en su camino hacia la Sociedad de la Inteligencia.


En el caso de ASISA, el premio reconoce la labor que la compañía ha desarrollado en los últimos años para elaborar y ejecutar un Plan Director de Sistemas que ha sido clave para asegurar la eficiencia del modelo operativo de la aseguradora.

AMGEN LANZA UN PORTAL WEB DE REFERENCIA EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO

 La compañía biotecnológica Amgen ha lanzado la plataforma web www.canalcolon.com para facilitar a los profesionales sanitarios información actualizada sobre el cáncer colorrectal metastásico (CCRm). La fuente de recursos de este nuevo servicio online, dirigido a todo el colectivo de especialistas implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con CCRm, permitirá mejorar la práctica clínica y garantizar un abordaje integral de los pacientes afectados por esta patología.
Gracias a Canalcolon, los oncólogos tendrán acceso a multitud de información, desde resultados de estudios clínicos hasta la publicación de noticias y eventos relacionados con el CCRm. En secciones como “Preguntas al Experto”, líderes de opinión responden a preguntas sobre esta patología.

Además, este nuevo portal web permite darse de alta en la plataforma RAS www.ras-amgen.com o acceder a ella si ya se es usuario, para detectar las mutaciones RAS y realizar un abordaje integral de la patología. Disponer de este factor predictivo es muy importante para seleccionar a los pacientes, lo que tiene trascendencia en eficacia, seguridad y eficiencia, pues no se administra el mismo fármaco a todos los pacientes.
Los estudios genéticos están empezando a permitir el desarrollo de la medicina personalizada genómica, una asistencia médica basada en el genotipo o perfil de expresión génica de un paciente. Esta tecnología, permite que los pacientes adultos con carcinoma colorrectal metastásico (CCRm) con RAS no mutado (wild-type) puedan responder más adecuadamente al tratamiento de panitumumab en combinación con quimioterapia.

ASEBIO entra a formar parte del consorcio europeo Valor Plus centrado en el desarrollo de biorrefinerías de “segunda generación”

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha entrado a formar parte de un consorcio pan-europeo centrado en el desarrollo de biorrefinerías integradas de "segunda generación". Dicho proyecto, conocido por Valor Plus (VALORISING BIOREFINERY BY PRODUCTS), ha sido cofinanciado por la UE a través del VII Programa Marco, y tiene como objetivo principal el desarrollo de biorrefinerías integradas de ciclo cerrado, que sean sostenibles y económicamente viables al hacer un uso completo de la biomasa, minimizando la producción de residuos y generando el máximo valor posible a partir de los recursos disponibles.
Sus miembros son seis pymes, una gran empresa, cuatro centros de investigación y tres universidades de distinto origen: The UK Health & Environment Research Institute (UK Heri) (UK), Brunel University (UK), Politecnico Di Milano (IT), Technische Universitaet Muenchen (DE),  Biobasic Environnement Sarl  (FR), Fraunhofer-Gesellschaft  zur Foerderung der Angewandten Forschung E.V. (DE), Beta Renowable Group SL (SP), Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (SP), Fundación Cartif (SP), Wissenschaftliche Gerätebau Dr. Ing. Herbert Knauer GmbH (DE), Abengoa Research SL (SP), ASEBIO Asociación Española de Bioempresas (SP), Vogelbusch Biocommodities Gmbh (AT), Asa Spezialenzyme GMBH (DE).
Este proyecto desarrollará procedimientos de control de calidad para la recuperación fiable y consistente de fibras de hemicelulosa y macromoléculas de lignina mínimamente degradadas,  además de compuestos de glicerol crudo sin purificar, para su posterior tratamiento y revalorización.  El proyecto, cuyo presupuesto total se eleva a 9.950.805 €, busca mejorar   la eficiencia del proceso, aumentando  la competitividad comercial y la rentabilidad, y permitiendo el uso de  una fuente de biomasa más diversa y sostenible. 
El proyecto llevará a cabo una evaluación completa del ciclo de vida, evaluando y demostrando el potencial de escalado e integración de los resultados del proyecto en biorrefinerías existentes y futuras, al tiempo que definirá la tecnología de biorrefinería y futuras, al tiempo que definirá la tecnología de biorrefinería y hojas de ruta de flujo de productos para promover la conciencia y el compromiso de las partes interesadas.
 El proyecto Valor Plus se compone de cinco áreas clave:
- Pre-tratamiento y fraccionamiento: desarrollo de una nueva metodología para la descomposición controlada, liberación y fraccionamiento de la biomasa lignocelulósica. 
- Valorización de hemicelulosa: comprende  la ingeniería de nuevas enzimas y microorganismos para la hidrólisis controlada y la transformación de la hemicelulosa en oligómeros de alto valor y productos generados del proceso  de fermentación.
- Valorización de lignina: uso de procesos combinados quimio-enzimáticos y quimio-microbianos para la despolimerización controlada y transformación de materias primas de lignina a productos de alto valor añadido.
- Valorización de glicerol: comprende  ingeniería de nuevos microorganismos seleccionados  para la fermentación de glicerol crudo a distintas variedades de productos de valor.
- Demostración del potencial tecnológico y económico de la integración y escalado dentro de las cadenas de valor de biorrefinería existentes y futuras.

El valor añadido de este proyecto reside, por tanto, en la capacidad de reutilización de productos, lo que hasta ahora era imposible, debido a la incapacidad de purificación y posterior tratamiento de éstos de forma viable. Tiene por tanto una gran relevancia estratégica para muchas industrias que procesan productos de origen biológico, ya que hasta ahora se obstaculizaba su uso e industrialización comercial. En general, en muchos de los pasos individuales de las biorrefinerías estos procesos son todavía  subóptimos. Hasta la fecha ha habido muy pocos intentos de realizar estos procesos a gran escala. Las aplicaciones derivadas de estos procesos de producción son muy diversas, permitiendo generar un amplio abanico de subproductos con posible aplicación o utilización en áreas que van desde los biocombustibles hasta su posible uso para la generación de bioplásticos y materiales.

Mick Parmar, Gerente del Proyecto Principal en Reino Unido (UK HERI), dijo: "La biorrefinería no es un concepto nuevo y se ha utilizado durante muchos años para la producción de toda una serie de productos como el biodiesel, el bioetanol y polímeros. Sin embargo, el enfoque en una sola variedad y los procesos de fraccionamiento y purificación  de la biomasa conducen a una serie de limitaciones. La primera generación de biorrefinerías fue resultado de la creciente demanda de combustibles de energía y transporte, impulsados ​​por la regulación gubernamental y el apoyo financiero. Este mercado artificial no es sostenible en el largo plazo  por lo que había que encontrar una solución comercial más viable."
En opinión de Beatriz Palomo, responsable de proyectos de ASEBIO  “este nuevo concepto de biorrefinería en el que se enmarca el proyecto supone un avance definitivo al eliminar los problemas asociados a la generación de residuos, dándoles un valor a su vez. Así, se consigue un aumento significativo de su rentabilidad y competitividad frente a sus equivalentes petroquímicos, gracias no solo a la mejora de la eficiencia del proceso por tratar un multiproducto, sino además por dar un nuevo valor a algo que en un principio parecía carecer de ello”.

El Pleno del Consejo aprueba la difusión de los cuatro primeros procedimientos de Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria

El Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, celebrado ayer, ha dado su visto bueno para la difusión de los cuatro primeros procedimientos de Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España. Se trata de un trabajo que da continuidad a la presentación del documento presentado en octubre de 2013, y que responde a las recomendaciones internacionales, concretamente al documento “Directrices Conjuntas FIP/OMS sobre Buenas Prácticas en Farmacia: Estándares para la calidad de los servicios farmacéuticos”, que instan a las organizaciones profesionales nacionales a desarrollar unas normas específicas sobre buenas prácticas.

En concreto se han publicado en Portalfarma.com y se han difundido a los farmacéuticos comunitarios, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, cuatro procedimientos: Dispensación, Indicación Farmacéutica, Seguimiento Farmacoterapéutico y Farmacovigilancia. Estos procedimientos han sido elaborados por el Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas formado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona, Cádiz, Gipuzkoa y Zaragoza, la Fundación Pharmaceutical Care, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y la Universidad de Granada.

El objetivo de esta iniciativa de normalización de la práctica farmacéutica es definir las funciones en consonancia con las Buenas Prácticas, concretar las tareas y establecer procedimientos comunes para que, con independencia del lugar en el que ejerzan, los farmacéuticos comunitarios puedan ofrecer una asistencia sanitaria y unos servicios de calidad, eficientes y que respondan a las necesidades de la sociedad. Para ello, el grupo de trabajo continúa trabajando, tras la difusión de estos primeros documentos, con el objetivo de ir publicando periódicamente nuevos procedimientos de la practica asistencial del farmacéutico.

Este proyecto se enmarca en el Plan de Futuro de Farmacia Comunitaria impulsado por los Colegios y el Consejo General, que tiene como objetivo principal poner en valor el trabajo que desarrolla la Profesión Farmacéutica en España.

La presidenta del CGCL, Carmina Martín Garrido, advierte de que la no inclusión de la Logopedia en la Ley de Servicios Profesionales perjudicará gravemente a los pacientes

El logopeda es el profesional sanitario que se ocupa del estudio, la prevención, la evaluación, el diagnóstico logopédico y el tratamiento de los procesos de la comunicación humana, de las funciones orales no verbales y de las alteraciones que le están relacionadas (trastornos de la deglución, la audición, el habla, la voz, el lenguaje…) así como los medios para prevenirlos, evaluarlos y tratarlos, interviniendo en todas las etapas de la vida.

Según establece el artículo 2 de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la Logopedia es una profesión sanitaria titulada: el colectivo logopeda posee una titulación sanitaria y formación específica para garantizar la seguridad y salud del usuario, pues su actuación requiere la manipulación directa sobre el paciente, incidiendo de forma directa en la salud física y/o cognitiva y en la seguridad de los usuarios de sus servicios, de forma que una mala praxis profesional podría conllevar un daño irreparable e incluso riesgo de muerte para el paciente.

De acuerdo con fuentes conocedoras del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, el Gobierno reduciría la colegiación obligatoria en las 80 profesiones actuales a 38 una vez esté aprobada la nueva norma. La presidenta del Consejo General de Colegios de Logopedas, Carmina Martín Garrido ha advertido, en este sentido, de que la no inclusión de la profesión logopédica en dicha ley “perjudicará gravemente a los pacientes”.

“En el desarrollo del ejercicio profesional se hace necesario el uso de productos sanitarios, así como de técnicas de rehabilitación por parte del logopeda, aspectos que causan una incidencia directa en el paciente”, explica Martín Garrido. “Los colegios profesionales de logopedas tienen la misión de se ha ordenar y controlar el ejercicio profesional para garantizar la buena práctica, regular la formación y certificación académica del profesional ejerciente y poner todos los medios a su alcance para luchar contra el creciente intrusismo profesional por parte de personas no tituladas que con sus negligentes actuaciones ponen en riesgo la salud y seguridad de los pacientes”.

Inclusión incierta

A pesar de que la Logopedia cumple todos los requisitos para la colegiación obligatoria, (riesgo de muerte, intrusismo profesional, indicación de productos sanitarios) su inclusión entre las profesiones de obligada colegiación es incierta,  lo cuál está generando una gran inquietud y alarma social en el colectivo de profesionales, usuarios y la sociedad en general.


Martín Garrido insiste, en este sentido en que se hace “prioritario que se mantenga la colegiación obligatoria para los profesionales logopedas por la multitud de patologías que interviene, su grado de dificultad y por cuanto la colegiación obligatoria es la única forma de protección eficaz de los consumidores al identificar la profesión, exigir una calificación profesional, desarrollar un estricto control deontológico y tener establecido un sistema garantizado de responsabilidad profesional. Es en definitiva beneficiosa no ya solo para los profesionales logopedas, sino para la Administración y ante todo para los usuarios de los servicios que presentan los logopedas”.

“De confirmarse su exclusión del catálogo de profesiones de colegiación obligatoria”, continúa la presidenta del CGCL, “supondría un perjuicio grave para los usuarios, por la falta absoluta de control sobre su ejercicio que propiciaría un mayor intrusismo y una absoluta falta de control sobre la praxis profesional, siendo los usuarios o pacientes los principales perjudicados”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud