Traductor

25 July 2014

Andalucía ya dispone de su primera cámara hiperbárica monoplaza

24 CAMARA HIPERBARICA 2

La cámara hiperbárica monoplaza de Perry Baromedical, que sirve para el tratamiento de heridas difíciles de cicatrizar, ha llegado al Centro Hiperbárico HMCE, una clínica malagueña de Estepona, lo que la convierte en la primera de Andalucía en disponer de ella. Desde hace unos meses ya se utiliza en la clínica madrileña Ulcemed y sus impulsores confían en que pronto pueda estar disponible en hospitales de toda España.
Perry Baromedical es líder mundial en la fabricación, instalación y servicio de sistemas de terapia de oxígeno hiperbárico, y el único fabricante de toda la línea completa de cámaras hiperbáricas en este sector. Su cámara monoplaza de alta presión -hasta tres atmósferas- tiene certificación médica y utiliza unos 17m3 de oxígeno por cada sesión, garantizando con ello la inhalación de oxígeno al cien por cien durante todo el tratamiento.
El Comité de Oxígeno Hiperbárico de la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica -UHMS, por sus siglas en inglés-, de Estados Unidos, indica que el sistema de Medicina Hiperbárica es eficaz cuando el paciente respira oxígeno al 100% de manera continua dentro de la cámara, a una presión en el interior mayor a 1,4 atmósferas absolutas.
Eficacia en tratamiento de heridas
La cámara monoplaza permite un tratamiento personalizado e individualizado y proporciona al paciente una inhalación continua de oxígeno, gracias a la presurización total del habitáculo con dicho gas, así como también una ventilación continua durante toda la sesión capaz de desplazar al resto de gases como el CO2. Además, a diferencia de la multiplaza, la presurización se obtiene directamente con oxígeno puro, por lo que no es necesario utilizar ningún tipo de accesorio para respirar el oxígeno. El usuario se ve envuelto desde el principio con oxígeno de máxima pureza.
La Medicina Hiperbárica ha demostrado su eficacia en el tratamiento de úlceras y heridas de difícil cicatrización en diversos estudios. Uno de sus efectos es que frena la hipoxia, el factor que más influye en los fenómenos proinflamatorios que tienen lugar en una herida o úlcera. Además produce colágeno y nuevos vasos sanguíneos (neoangiogénesis), así como un control mejor de la infección, lo que conduce a la mejor cicatrización de las úlceras.
Múltiples utilidades
Un estudio estadounidense, publicado en el último número de la revista Wound Repair and Regeneration, permitió demostrar como el oxígeno hiperbárico puede desempeñar un papel en el manejo de las úlceras por insuficiencia arterial que no curan y en las que ha fallado el tratamiento estándar.

Los diferentes comités internacionales de Medicina Hiperbárica también han indicado esta terapia para el tratamiento de diferentes patologías como la sordera súbita neurosensorial, oclusión de la arteria central de la retina, lesión por aplastamiento, síndrome compartimental y otras isquemias traumáticas agudas, osteomielitis refractaria, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, lesiones por radiación, quemaduras térmicas, enfermedad descompresiva, anemia severa, gangrena gaseosa, abscesos intracraneales, intoxicación por monóxido de carbono, embolismo gaseoso e  injertos y colgajos en riesgo. Además, también están en estudio o experimentación indicaciones para otras enfermedades como el autismo, la esclerosis múltiple, la fibromialgia, o  enfermedad de Crohn, entre otras.

24 July 2014

Expertos en SCA reconocen la lentitud en la aplicación de las nuevas evidencias en la práctica clínica


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha organizado con la colaboración de AstraZeneca la segunda edición de Avances en Síndrome Coronario Agudo (SCA), unas jornadas científicas que se han celebrado en Valencia, a finales del mes de junio, con el objetivo de debatir y analizar los principales progresos en esta patología. El futuro de la investigación clínica en antiagregación, la idoneidad del tratamiento de los pacientes de moderado y alto riesgo y la duración del tratamiento antiplaquetario han sido los principales ejes de debate en un encuentro en el que distintas especialidades relacionadas con el manejo del Síndrome Coronario Agudo (cardiólogos, intensivistas y primer contacto médico, entre otros) han valorado los retos más destacados en el manejo de esta patología.

“Uno de los principales retos en el momento actual sigue siendo la dificultad para que la administración de los nuevos fármacos antiagregantes alcance a un mayor número de pacientes”, explica el Dr. Ángel Cequier, del Área de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge. Tal y como señala el Dr. Cequier, aunque las guías tienen una indicación Clase I para este tipo de fármacos, “debido a múltiples factores, siguen administrándose y beneficiando a un número muy limitado de pacientes”. Éste es el caso de ticagrelor, cuya incorporación a la práctica clínica habitual y a los distintos protocolos, de forma amplia según marca su indicación, está resultando lenta pese a las evidencias científicas demostradas. Destaca también, como asignaturas pendientes, la mejora en la obtención de protocolos consensuados -“sobre todo en el caso de los antitrombóticos”- y la reducción de los tiempos de actuación.

Los especialistas que han participado en este encuentro han analizado, también, los últimos avances terapéuticos en el área. “La información más reciente de las limitaciones del prasugrel en el pretratamiento de los pacientes con SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST) y los análisis de subgrupos de pacientes del estudio PLATO que se benefician del ticagrelor son aspectos novedosos y de interés clínico”, afirma el Dr. Cequier.

Además, durante las jornadas los expertos han insistido en “la importancia de elegir el mejor antiagregante (el más potente, el más rápido y el más seguro y con menor riesgo de complicaciones) en pacientes que presentan un síndrome coronario agudo, y que resulta especialmente trascendente en aquellos con elevación del segmento ST (SCACEST), dada la inminencia de la realización de una intervención coronaria percutánea”, explica el Dr. Gustavo Vitale, Medical Lead del área cardiovascular de AstraZeneca.

En la sesión “Controversias en SCA: encuentro con el experto”, que contó con la participación de los Dres. Antonio Fernández Ortiz y Faustino Miranda, se debatió sobre la necesidad de tratar con doble antiagregación durante 12 meses, así como la necesidad de adecuar los actuales protocolos en base a las evidencias científicas para establecer la mejor actitud terapéutica para el paciente.

Esta segunda edición de “Avances en SCA” ha contado con la participación de dos especialistas de renombre internacional; el Dr. Leonardo de Luca, que analizó presente y futuro de la antiagregación en SCA, y el Dr. Nicolás Danchin, que centró su ponencia en la eficacia y seguridad de la terapia crónica con antiagregantes. Durante las jornadas, los especialistas participantes tuvieron la posibilidad de grabar sus preguntas en un vídeo que más tarde se proyectó en la sesión titulada “Tengo una pregunta para usted” y en la que el equipo de expertos, que componen el Comité Científico de la Reunión, dio respuesta a todas las cuestiones planteadas.
Desde AstraZeneca consideramos que esta segunda edición de la reunión “Avances en  SCA” ha contribuido a clarificar muchos de los conceptos clave para el manejo de la enfermedad coronaria, tanto en el momento agudo como a medio y largo plazo. Hemos contando con la presencia de ponentes nacionales e internacionales de muy alto nivel científico. Además, ha supuesto un estimulante foro de debate de las cuestiones de mayor relevancia clínica que ocupan en la actualidad el centro de atención de los distintos especialistas implicados en el tratamiento del paciente con SCA”, afirma el Dr. Vitale.


Café solidario

En el marco de estas jornadas celebradas en el Palau de la Música y bajo el lema “Tu consejo salva más vidas”, se ha desarrollado una iniciativa solidaria organizada por la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Fundación AstraZeneca. Ambas organizaciones han invitado a los participantes del encuentro a compartir un consejo profesional durante la pausa del café; por cada consejo recopilado se ha donado una cantidad económica en concepto de colaboración a la Fundación Española del Corazón.


La Fundación AstraZeneca se comprometió a duplicar la cuantía recaudada si conseguía  el reto de recopilar 100 o más consejos durante la primera pausa del café y así será; se doblará lo recaudado tras obtener más de 140 mensajes. Esta iniciativa se completará con la publicación de un libro con todos los consejos recopilados. 

Aguas Font Vella y Lanjarón pone en marcha un proyecto pionero de reciclaje

Aguas Font Vella y Lanjarón apuesta por la protección del medio ambiente y la voluntad de ofrecer a sus clientes más facilidades en el reciclaje. Con este objetivo ha creado un nuevo proyecto que supone un paso adelante para lograr una mayor sostenibilidad de los envases.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase piloto, y ya se han implantado algunos puntos de recogida en clientes de la Compañía, en establecimientos en Almería, Málaga y Huelva  de la cadena de hoteles Playa Senator. Durante el mes de julio, se incorporan nuevos puntos con la adhesión al proyecto de Vincci Hoteles, Aramark - empresa de cátering que presta servicios a distintas colectividades como universidades, colegios, hospitales, empresas y centros de ocio-, Áreas a través de sus establecimientos en áreas de servicio de Autopistas, así como en las salas de cine de Kinépolis y Cinesa.

Esta iniciativa consiste en la puesta en marcha para los clientes de Aguas Font Vella y Lanjarón de un nuevo sistema de recogida de envases utilizado en sus establecimientos, que permite una mejora en su clasificación, adaptándose así a las necesidades de sus clientes.

De esta forma, Aguas Font Vella y Lanjarón podrá incrementar el porcentaje de plástico reciclado (R-PET) en los envases de la gama Font Vella, potenciando así su apuesta por la gestión responsable de sus residuos y colaborando de forma activa en aumentar, no solo el reciclado de envases, sino también el incremento del uso de PET reciclado en el mercado.

Este proyecto ha supuesto para las diferentes empresas participantes, bien el despertar de sus políticas de sostenibilidad, con la mejora de sus sistemas de clasificación de envases y residuos, bien con la consolidación del compromiso con el Medio Ambiente. En el caso de la cadena de hoteles Playa Senator en Almería, Málaga y Huelva ha incentivado la creación de programas de formación y concienciación hacia sus trabajadores en materia de sostenibilidad y protección del medio ambiente. Para la cadena Vincci Hoteles este proyecto supone un paso más en su compromiso con el reciclaje responsable de residuos, incorporando el último eslabón en la cadena del reciclaje: la valorización y su posterior transformación en materia prima.

En el año 2009, Aguas Font Vella y Lanjarón, bajo su marca Font Vella, fue pionera en el mercado en el uso de PET Reciclado en sus envases de 1.5L. Desde entonces, en los últimos cuatro años la compañía especializada en agua mineral natural ha incrementado el uso de R-PET en un 65%.


Alrededor del 50% de los asmáticos en España no están controlados

 “Alrededor de un 50% de los asmáticos no están controlados y un 10% del total de pacientes es de carácter grave“, ha afirmado el doctor Santiago Quirce, jefe de Alergología del Hospital La Paz de Madrid y coordinador junto al doctor Vicente Plaza, director de Neumología del hospital de la Santa Creu i Sant Pau,  de “AsmaForum” , Asma no controlada: causas, consecuencias y posibles soluciones”, encuentro de expertos en asma organizado por  Boehringer Ingelheim.
 A juicio del doctor Quirce, “las consecuencias del asma no controlada repercuten en la calidad de vida del paciente, que tiene más limitación de sus actividades, consume más recursos sanitarios y corre el riesgo de sufrir exacerbaciones en el futuro”. Por ello, “hay que detectar bien aquellos pacientes que tienen asma no controlada y saber las causas: si es por falta de cumplimiento, no siguen bien los tratamientos, no están recibiendo el tratamiento adecuado o bien hay problemas en la técnica de inhalación“.
 Asimismo, el jefe de Alergología del Hospital La Paz ha señalado “la importancia de valorar bien tanto el dominio actual de la enfermedad como los riesgo de futuro. El control actual sería el de síntomas y el del futuro las posibilidades de que el paciente tenga exacerbaciones, una obstrucción fija o efectos secundarios de los medicamentos“.
También se ha referido el doctor Quirce “a la necesidad de optimizar el tratamiento terapéutico de forma individualizada y prescribir al paciente en cada caso los fármacos que sean idóneos para control aquellos aspectos de la enfermedad necesarios”. A este respecto, se ha referido a tiotropio, “que todavía no tiene la indicación para asma pero que ya cuenta con estudios que muestran las ventajas de la broncodilatación añadida al tratamiento habitual“.

AsmaForum
Con la implicación de grupos de trabajo formados por equipos de profesionales multidisciplinares (neumólogos alergólogos y médicos de atención primaria), AsmaForum es una plataforma de análisis que permite identificar futuras líneas de actuación, de modo que ayuden a mejorar el manejo de pacientes con asma no controlado.
Los grupos de trabajo, formados por más de 50 médicos, y el comité científico trabajan para aunar la metodología del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del asma no controlado en nuestro país y conseguir así un documento de consenso sobre el tratamiento del asma no controlada.

Sobre el asma
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de las vías respiratorias y un broncoconstricción. Esto limita el  flujo de aire que entra y sale de los pulmones y un exceso de mucosidad. Cuando una persona asmática entra en contacto con un desencadenante del asma (p. ej. infecciones, polen, humo), sus vías respiratorias pueden inflamarse, hincharse y contraerse y se produce un exceso de mucosidad. Estas reacciones provocan un estrechamiento e irritación de las vías respiratorias y dificultad para respirar. Las personas asmáticas presentan episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión en el pecho y tos.

Las estimaciones del número de personas que padecen asma en todo el mundo varían de 235 a 300 millones. Unas 180.000 muertes al año se atribuyen en todo el mundo al asma, aunque existe una variación regional considerable respecto a las tasas de mortalidad.

Si se evitan los desencadenantes del asma, uno mismo puede contribuir a mejorar el control del asma. Aunque el asma no suele curarse, un manejo adecuado puede controlar la enfermedad, permitiendo así a las personas disfrutar de una buena calidad de vida. Sin embargo, un número importante de pacientes sufre asma  no controlada a pesar de las opciones terapéuticas disponibles. Estas personas pueden seguir teniendo síntomas y restricciones en su estilo de vida e incluso podrían requerir atención urgente.


La Junta de Andalucía selecciona 13 laboratorios en una nueva convocatoria pública de medicamentos con la que ahorrará 19 millones de euros

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha resuelto una nueva convocatoria pública de selección de medicamentos con la elección de 13 laboratorios. Este procedimiento de selección pública se enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes de Farmacia que permite avanzar en la eficiencia económica del sistema sanitario público de Andalucía, apurando nuevos márgenes de mejora que revierten en el sistema.
Entre los fármacos de los 13 laboratorios seleccionados se encuentran  antihipertensivos, antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos, antiinflamatorios, analgésicos, tratamientos para la hiperplasia benigna de próstata, antidemencia, antiúlcera péptica. Se estima que los medicamentos seleccionados comenzarán a dispensarse en las farmacias andaluzas a partir de octubre.
En la convocatoria resuelta ahora se incluyen 43 principios activos diferentes de 34 subgrupos farmacoterapéuticos y con 101 marcas o denominaciones comerciales distintas. Un total de 17 laboratorios se presentaron a esta convocatoria que se publicó, el pasado mes de abril, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
En concreto, los laboratorios seleccionados son: Arafarma Group, Abamed, Aristo Pharma Iberia, Serra Palies, Bluefish Pharmaceuticals, Generfarma, KRKA, Vir, Korhispana, Rambaxy, Aurobindo, Pérez Giménez y Francisco Durbán.
 Contra esta convocatoria, el Gobierno central ha presentado un recurso contencioso-administrativo en el que solicita la suspensión cautelar del procedimiento, sobre el que aún no hay pronunciamiento judicial.
Con este procedimiento, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales continúa avanzando en medidas de eficiencia económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta medida, además de suponer un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz, sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, permitirá que aquellas personas que requieran hacer uso de ellos tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilitará su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento.
Tal y como recogía la convocatoria, además de la oferta económica, las empresas que participen en la misma deben acreditar que tienen capacidad para producir la cantidad requerida para dicho medicamento y su compromiso para garantizar el abastecimiento de manera que se pueda atender la demanda derivada de las prescripciones realizadas. De hecho, la capacidad de producción se ha tenido en cuenta como prioridad en caso de empate.
El listado se publica hoy en la página web del Servicio Andaluz de Salud . Estas empresas firmarán un convenio con el SAS que tendrá una duración de dos años y en el que se comprometen a abastecer a las farmacias de los medicamentos seleccionados.
Dado que el precio de los medicamentos no se modifica, el colectivo de las oficinas de farmacia seguirá obteniendo los mismos márgenes de beneficio que determina la ley.

Nace CIAN, Centro Integral de Atención Neurorehabilitadora, en Alcalá de Henares

El Centro Integral de Atención Neurorehabilitadora, CIAN, nace en Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, para dar respuesta a una necesidad existente y creciente, la de ofrecer un recurso integrado para las personas con daño cerebral adquirido.

El próximo mes de septiembre, CIAN abrirá sus puertas con el objetivo de lograr la integración óptima de la persona a su vida familiar, social y laboral, mediante el máximo desarrollo posible de sus habilidades residuales, cognitivas, sensoriales, motoras y afectivo-adaptativas. Trata de lograr la rehabilitación del paciente en su entorno y con el apoyo de su familia.

CIAN es una iniciativa de Grupo 5, empresa de gestión de servicios sociales profesionales públicos o privados con una trayectoria de 25 años y comprometida con la sociedad, la calidad de vida, el empleo y la dinamización/riqueza local, que impulsa la sostenibilidad social y lo hace a través del desarrollo de este centro sociosanitario, entre otros.
Las áreas de actividad y/o tratamientos de CIAN giran en torno a Unidad residencial, Unidad de Día y Unidad ambulatoria, siendo los servicios asociados que ofrece:

ü  Neuropsicología
ü  Medicina física y rehabilitación
ü  Psicología
ü  Fisioterapia
ü  Terapia ocupacional
ü  Logopedia
ü  Consultores externos
ü  Trabajo social
ü  Enfermería


Para ofrecer los tratamientos y servicios mencionados, CIAN cuenta con unas instalaciones diseñadas y pensadas en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido. Están ubicadas en Alcalá de Henares y cuentan con habitaciones individuales totalmente equipadas, gimnasio de rehabilitación, espacios diferenciados para el tratamiento, sala de informática, consultas, etc.

CIAN, que empieza su actividad facilitando 39 plazas residenciales, 40 de estancias diurnas en la unidad de día y 50 de atención ambulatoria o consulta externa, está situado en la calle Alejo Carpentier, nº 2 de Alcalá de Henares, Madrid.
El equipo técnico de CIAN se incorpora el lunes 25 de agosto para recibir a los pacientes a partir del 1 de septiembre. Los interesados ya pueden visitar su página web para tener más información sobre los tratamientos y servicios que ofrece así como de sus instalaciones:  www.cian-alcala.com


La combinación de trametinib (Mekinist®) y dabrafenib (Tafinlar®) ha demostrado un beneficio en supervivencia global

GlaxoSmithKline ha anunciado que el Comité Independiente de Monitorización de Datos (IDMC., según sus siglas en inglés) del estudio COMBI-V (MEK116513), estudio fase III del inhibidor de MEK, trametinib (Mekinist®) en combinación con el inhibidor de BRAF dabrafenib (Tafinlar®) comparado con vemurafenib en pacientes con melanoma cutáneo irresecable o metastásico con mutación BRAF V600E o V600K, ha recomendado parar el estudio anticipadamente. Esta recomendación del IDMC está basada en un análisis intermedio que demuestra un beneficio en supervivencia global para los pacientes tratados con la combinación dabrafenib+trametinib en comparación con los tratados con vemurafenib, que supera el límite de eficacia preespecificado para la interrupción del estudio. El perfil de seguridad del brazo de tratamiento trametinib+dabrafenib es consistente con el perfil de seguridad de la combinación observado hasta la fecha.

La recomendación del IDMC se basa en los primeros resultados; se está realizando un análisis en profundidad de los datos de seguridad y eficacia que se completará en los próximos meses. Los pacientes que sean elegibles, de aquellos que fueron aleatorizados al brazo de vemurafenib, podrán cambiar de brazo para recibir tratamiento con la combinación dabrafenib+trametinib.


El Dr. Rafael Amado, director de I+D en Oncología de GSK, ha señalado: “Los primeros resultados de la combinación de dabrafenib+trametinib se añaden al conjunto de evidencia que nuestro programa de fase III ha proporcionado hasta ahora, y esperamos que caracterice de manera más completa el perfil de seguridad y eficacia de la combinación para pacientes con melanoma metastásico con la mutación BRAF V600. Continuaremos analizando estos datos frente a vemurafenib durante los próximos meses, y esperamos poder compartirlos con la comunidad científica, una vez el análisis se haya completado”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud