Traductor

03 September 2014

Las proteínas piden protagonismo

Uno de los grandes desafíos de la ciencia biofísica moderna es comprender cómo una cadena polipeptídica se autoensambla, a partir de la infinita variedad de configuraciones de su estado desplegado, en una única estructura proteínica biológicamente funcional. En otras palabras: cómo se pliega una proteína. Esto tiene una especial trascendencia si se tiene en cuenta que las investigaciones de la última década han mostrado su relevancia biológica y médica, mostrando que muchas enfermedades humanas son causadas por la agregación de proteínas, y que el plegamiento aberrante o incorrecto favorece la agregación.

El Dr. William A. Eaton, distinguido investigador y Jefe del Laboratorio de Física Química del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, National Institutes of Health junto con Víctor Muñoz, Profesor de Investigación en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado en la web del Instituto Roche, en su sección “La biotecnología en el espejo”, dirigida por el Profesor Emilio Muñoz, un artículo que trata de poner de manifiesto la trascendencia del plegamiento de proteínas.

Resolviendo la segunda parte del código genético
Las proteínas son biomoléculas que se encargan de la inmensa mayoría de las funciones y procesos biológicos vitales para el mantenimiento de la actividad celular. Para llevar a cabo todas estas labores las proteínas funcionan como nanomáquinas moleculares, explotando su capacidad única para autoensamblarse en complejas estructuras tridimensionales específicas. Esta capacidad de cada proteína de ensamblarse en una estructura tridimensional única y funcional es lo que se conoce como plegamiento de proteínas.

Bajo el título “Impacto de las simulaciones atomísticas de dinámica molecular en el estudio del plegamiento de proteínas: la perspectiva del científico experimental”, William A. Eaton y Víctor Muñoz describen la trascendencia de un proceso (el plegamiento de proteínas) que viene dictado por la secuencia de aminoácidos que forma su cadena polipeptídica, la cual a su vez viene determinada por la información codificada en el gen correspondiente.

Como explica el Dr. Víctor Muñoz en la introducción de este artículo, “mientras que el código genético se conoce desde los años sesenta, la comprensión de la segunda parte de este código (por la cual la información lineal de la secuencia de aminoácidos se transforma en una estructura tridimensional y ejerce una función biológica) está todavía lejos de alcanzar ese nivel de conocimiento”. Recabar esa información supone un gran reto, dado que “es esta segunda parte del código genético la que nos permitiría leer en profundidad la información escrita en los genomas, así como desarrollar una ingeniería biomolecular avanzada en la que fuera posible diseñar a la carta secuencias de proteínas con funciones biológicas nuevas o mejoradas”, destaca el investigador español.

Pero no solo eso. Se asegura que este conocimiento es de gran relevancia biomédica, “dado que un gran número de enfermedades degenerativas de creciente impacto socioeconómico en los países avanzados, como son entre otras el Alzheimer, el Parkinson y la corea de Huntington, parecen ser causadas por defectos en el plegamiento de proteínas que las lleva a formar estructuras aberrantes de carácter tóxico para la célula”, asegura Víctor Muñoz.

            Un artículo imprescindible
Gracias a los desarrollos tecnológicos de la última década ha sido posible por primera vez solapar las escalas temporales de experimentos y simulaciones, lo cual ha permitido compararlos directamente y vislumbrar por fin el principio de la solución a la segunda parte del código genético, tal y como se describe en detalle en este artículo. En este caso, un breve relato histórico de cómo las simulaciones de Dinámica Molecular (DM) atomística han influido en la comprensión del plegamiento de proteínas, visto bajo la perspectiva de dos investigadores que llevan trabajando en este campo más de 20 años.

El trabajo que presentan el Dr. Eaton y Víctor Muñoz cumple el objetivo de poner en valor todo lo que la biología computacional,  siguiendo a la química computacional, ha supuesto para avanzar en el conocimiento del plegamiento de las proteínas, proceso de cuya disfunción tanto se empieza a plantear y reconocer en relación con enfermedades de base genética, y por lo tanto personalizada.

Además, facilita el entendimiento sobre un campo de gran impacto social y, por lo tanto, de trascendencia como es el de las enfermedades neurodegenerativas. Además ofrece el dato actual de cómo las conexiones entre teoría, computación y experimentos han permitido, junto a la dinámica molecular, zanjar controversias importantes en este campo. Igualmente, ponen en evidencia también el valor de las pequeñas proteínas o fragmentos de ellas en la consecución de estos resultados.

            Este trabajo trata de dar respuesta a un importante déficit de información en el ámbito del conocimiento sobre las proteínas. Clásicamente se arrastra un problema respecto a las proteínas en el terreno de la divulgación y de la comprensión social de lo que representan (salvo en términos nutricionales) y como se estructuran y funcionan. El campo del ADN y los genes ha tenido más fortuna, hasta el punto de que ya forma parte de la publicidad más llamativa y del léxico común.

Actualidad y rigor en divulgación científica
La sección que incorpora la web del Instituto Roche denominada “La biotecnología de la salud en el espejo” está coordinada por el Dr. Emilio Muñoz, recientemente galardonado con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2014, donde se ha valorado especialmente su trayectoria en el diseño y construcción del sistema científico español en los últimos 30 años, al haber impulsado la difusión de la ciencia desde los principales puestos de responsabilidad de la política científica española. Como señala el coordinador de la sección, “este artículo tiene una gran trascendencia, y pone de relieve de modo más claro lo que representa y ha representado el trabajo de Leviitt, Karplus y Warshel, que mereció el galardón del Premio Nobel de Química 2013”.

            En la sección que coordina este divulgador científico, investigador y gestor de política científica, se exponen los avances de la nueva biología, ejemplificada en los desarrollos de las ómicas y de la relación interdisciplinar con la (bio)informática y la posibilidad de aproximarse al conocimiento biológico bajo nuevas dinámicas y dimensiones.

El Clínico San Carlos y sus centros de salud ponen en marcha un circuito rápido de atención al cáncer

La Consejería de Sanidad de Madrid ha puesto en marcha en el Hospital Clínico San Carlos, junto con los 14 centros de salud adscritos al mismo, un proyecto piloto para resolver en un plazo máximo de 7 días el diagnóstico certero de los cánceres más prevalentes: colorrectal, mama y pulmón. Para ello, este Hospital ha establecido un circuito de acceso rápido (‘speedy circuit’) para aquellos pacientes remitidos desde Atención Primaria con signos y síntomas de sospecha de malignidad de algunos de los tumores anteriormente citados.
Para la puesta en marcha de este proyecto, la Comisión hospitalaria de Mejora de Continuidad Asistencial del Clínico San Carlos ha difundido un protocolo de síntomas y signos clínicos ‘centinelas’ elaborado por los especialistas de Medicina Familiar de 14 Centros de Salud conjuntamente con los especialistas de Aparato Digestivo, Neumología, Ginecología y Cirugía Torácica del citado Hospital, en el que se recogen los criterios clave para la derivación de esos enfermos desde Atención Primaria.
El circuito establecido en este protocolo comienza en el Centro de Salud, cuando los médicos, al realizar la historia clínica, detecten algunos de los síntomas recogidos en el mismo, remitiendo inmediatamente al enfermo a las consultas específicas del Hospital.

image__hospital_clinico_san_carlos_madrid_27124

Tumores más prevalentes
La incidencia global de cáncer para la población española se estima en torno a 225.000 nuevos casos al año (140.000 varones y 85.000 mujeres), siendo el de pulmón, colon, recto y mama los más frecuentes.
El cáncer colorrectal supone, en nuestro país, el 15% de la incidencia de todos los tumores y cada año se diagnostican más de 28.000 nuevos casos, representando la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, con más de 14.000 fallecimientos anuales.
Por su parte, el cáncer de mama es el más frecuente en la población femenina, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. En España se diagnostican unos 22.000 casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino y en la mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.
El de pulmón es el que causa más muertes. Se calcula que cada año se diagnostican en España unos 20.000 nuevos casos, lo que representa el 12% de la totalidad.  Si bien su incidencia ha disminuido significativamente en la población masculina en las últimas décadas, no así en la femenina, en la que el número de casos, cada vez más precoces, y la mortalidad –un 50% en solo 6 años– continúan aumentando a causa de un mayor consumo de tabaco.

Purifica la piel con los efectos de las algas marinas en La Cala Spa

Los beneficios del océano directos a la piel
Se trata de un programa especial de Anne Semonin que ofrece La Cala Spa, gracias al cual la piel recibe los efectos purificantes y desintoxicantes de la aplicación de las algas marinas sobre el cuerpo.

annesemoninSi se ha tomado mucho sol durante la época estival y se desea eliminar toxinas e impurezas de la piel, La Cala Spa ofrece la solución estrella: el tratamiento facial Anne Semonin junto con el peeling corporal a base de sal de mar y envoltura de Algas Spirulina, es ideal para limpiar la piel y aportarle al cuerpo los beneficios de los extractos marinos.

El ritual comienza con un facial intensivo e innovador que incluye un tratamiento específico de contorno de ojos, escote y masaje craneal relajante. Los extractos aromáticos puros y concentrados de los productos de Anne Semonin actúan y estimulan la regeneración de las células mientras que una mascarilla de algas desintoxica la piel, proporcionándole un aspecto radiante y luminoso. Tras el tratamiento facial, el programa continúa con la aplicación sobre el cuerpo de aceites aromáticos calientes, seguido de una exfoliación suave con sal de mar y una envoltura detox de Algas Spirulina.

Un tratamiento adecuado para esta época con el que eliminar toxinas y aportar las propiedades de los extractos marinos al cuerpo, alcanzando un efecto purificante y remineralizante gracias a los beneficios del mar.

Sobre La Cala Resort Golf, SPA, Gastronomía y Ocio 
La Cala Resort en la Costa del Sol, es uno de los complejos de golf más importantes de Andalucía. Cuenta con tres campos de golf de 18 hoyos diseñados por Cabell Robinson, una academia y seis hoyos par tres. Además incluye campo de fútbol e instalaciones deportivas según especificaciones técnicas de la FIFA. El Hotel dispone de 107 habitaciones de cinco categorías, tres restaurantes temáticos y Spa con más de 1.300 m2 entre otros servicios.   

Una encuesta global a cardiólogos destaca la complejidad del manejo de la fibrilación auricular no valvular y refuerza la necesidad de un tratamiento individualizado del paciente

 Daiichi Sankyo y la Heart Rhythm Society han anunciado este fin de semana en el seno del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC por sus siglas inglesas), que se celebra estos días en Barcelona, los resultados de una encuesta global a cardiólogos de todo el mundo que revela que la mayoría de ellos (58%) consideran que no existe un paciente “tipo” de fibrilación auricular no valvular (FANV)1. El 88% de los cardiólogos creen que los pacientes de FANV son muy diversos, por los que es importante focalizar el tratamiento en las particularidades de cada uno, sus características y comorbilidades, con el objetivo de proporcionarles una terapia adecuada. Según la encuesta, de media, los pacientes con FANV presentan 3 comorbilidades.1

En la encuesta global, realizada online por Harris Poll en julio y agosto de 2014 en representación de la Heart Rhythm Society y Daiichi Sankyo, han participado 1.100 cardiólogos de 7 países: España, Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, Japón y Reino Unido.

La encuesta se centraba en el manejo de la FANV y, de acuerdo a sus resultados, el riesgo de sangrado, el historial de ictus hemorrágico del paciente y su cumplimiento de la terapia son los 3 factores más importantes (entre un total de 23 factores) que los cardiólogos consideran a la hora de tratar a sus pacientes para la prevención de ictus en FANV. De igual forma, según la encuesta, a la hora de elegir una terapia anticoagulante para la prevención de ictus en pacientes con FANV, el factor que más se tiene en cuenta es el perfil de eficacia global del medicamento.1

Entre los cardiólogos que tratan a pacientes que no reciben terapia anticoagulante, de media, aproximadamente 1 de cada 3 de estos pacientes tienen un nivel de riesgo de accidente cerebrovascular que justifica el tratamiento con anticoagulantes orales, en base a las directrices de tratamiento actuales. De forma global, el rechazo del paciente, el riesgo de sangrado y las contraindicaciones son las tres principales razones por las que algunos pacientes con FANV no reciben terapia con anticoagulantes orales para la prevención de ictus.1

Un revelador hallazgo de esta encuesta global es que una parte significativa de pacientes con FANV que debería recibir terapia con anticoagulantes orales de acuerdo a las guías, no la está recibiendo”, afirma Hugh Calkins, de la Heart Rhythm Society. “Otro hallazgo particularmente reseñable es que en todos los países participantes, prácticamente todos los cardiólogos señalaban que los pacientes con FANV son susceptibles de experimentar retraso en el diagnóstico de su condición”, añade.

Según los resultados de la encuesta, prácticamente todos los cardiólogos (98%) consideran que los pacientes con FANV podrían experimentar retraso en el diagnóstico, principalmente porque son asintomáticos (86%), pero también debido a la falta de concienciación entre los médicos de atención primaria (40%) y el público general (36%).1

En la encuesta también se analizan las necesidades médicas no cubiertas de la FANV, incluyendo la coordinación de los agentes implicados en su tratamiento y el rol de los cuidadores. La coordinación ha demostrado mejorar los resultados en otras áreas terapéuticas y, por este motivo y de acuerdo a la encuesta, el 84% de los cardiólogos cree que es un factor importante para el manejo de la FANV. No obstante, sólo 1 de cada 3 (33%) cree que, en la actualidad, la coordinación entre los agentes implicados en el tratamiento de la FANV es adecuada en sus respectivos países.1

En relación con esto, el rol de los cuidadores se considera importante, con el 75% de los cardiólogos encuestados de acuerdo en que éstos deberían jugar un papel más prominente en el cuidado de los pacientes con FANV. De media, los cardiólogos consideran que algo menos del 50% de los pacientes con FANV cuentan con un cuidador. El 73% de los cardiólogos creen que los pacientes que tienen un cuidador están mejor capacitados para manejar su condición que aquellos que no lo tienen. Asimismo, el 84% de los cardiólogos están de acuerdo en que los cuidadores deberían ayudar a los pacientes a comunicarse en mayor medida con los profesionales sanitarios que les atienden.1

Daiichi Sankyo ha colaborado con la Heart Rhythm Society en esta encuesta global con el fin de comprender mejor las perspectivas de los cardiólogos sobre sus pacientes con FANV y las complejidades que rodean el manejo de esta enfermedad. Los resultados demuestran que ha de haber un manejo individualizado de esta enfermedad”, afirma Wolfhard Erdlenbruch, Director Ejecutivo de Asuntos Médicos de Daiichi Sankyo, que añade: “Los hallazgos de la encuesta indican que hay que trabajar más para apoyar a los pacientes con FANV. Daiichi Sankyo se enorgullece de estar comprometida con el avance en la concienciación, comprensión e investigación sobre FANV con el fin de ayudar a dar respuesta a las necesidades de los pacientes que la padecen.”

Novartis presenta en España de Bexsero®, la primera y única vacuna aprobada por la EMA frente a la meningitis B


 
·        La enfermedad meningocócica por el serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España1.
 
·        Se trata de una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que puede llegar a causar la muerte tan solo 24 horas después de contraerla. Los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros2.
 
·        Bexsero® es la primera y única vacuna aprobada que ha demostrado una amplia efectividad contra la enfermedad meningocócica por serogrupo B para todos los grupos de edad, entre ellos los lactantes, que se encuentran entre los más vulnerables3-7.
 
·        En la actualidad, la vacuna Bexsero® ha sido apodaba en 34 países, entre ellos todos los países miembros de la Unión Europea además de Australia, Canadá y Chile.
 
 

El próximo miércoles 10 de septiembre Novartis Vaccines presentará la primera y única vacuna de amplia cobertura frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B. El encuentro contará con la participación de Mercedes Echauri, directora de Novartis Vaccines; el Dr. Federico Martinón, Pediatra del Complejo Hospitalario de Santiago e investigador; la Dra. Teresa Hernández Sampelayo, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría; y Jorge Megías, Presidente de la Fundación Irene Megías contra la Meningitis.

Medtronic se fortalece con la adquisición de NGC Medical y Sapiens SBS

La compañía Medtronic ha anunciado la compra de dos compañías, NGC Medical -dedicada a soluciones integrales de salud- y Sapiens SBS- desarrolladora de tecnologías de estimulación cerebral profunda-, que vienen a fortalecer su cartera de negocio.
El pasado miércoles anunciaba la compra del 100% de NGC Medical SpA (NGC), compañía privada italiana, en un acuerdo que valora a esta firma en 350 millones de dólares (265,4 millones de euros). Medtronic ya contaba antes de este acuerdo con un 30% de participación en la italiana.
Con motivo de este nuevo acuerdo, NGC se convertirá en la rama de gestión de servicios del negocio de Hospital Solutions de Medtronic y supone un nuevo ejemplo de la apuesta de Medtronic de liderar, con el valor añadido de sus productos y servicios, la transformación hacia una atención Sanidad fundamentada en la generación de valor.
La unidad continuará operando como entidad independiente, manteniendo el compromiso de ser un socio que no esté vinculado al consumo de ninguna marca en particular. Medtronic espera que la transacción tenga un impacto neutral en sus resultados del año fiscal 2015 y que ésta sea consistente con sus objetivos de retorno de inversión en el largo plazo.
NGC gestiona salas de intervencionismo cardiovascular, quirófanos y unidades de cuidados intensivos en casi 30 hospitales italianos y, en la actualidad, está expandiendo rápidamente su oferta de servicios a Europa, Oriente Medio y África.
"Los modelos sanitarios actuales no son sostenibles. Por eso, Medtronic tiene la determinación de encontrar nuevas maneras de asociarse con hospitales, médicos, financiadores y autoridades sanitarias para cumplir con sus objetivos de accesibilidad y costes mientras ofrece los mayores estándares de calidad en el cuidado de la salud", ha señalado Rob ten Hoedt, vicepresidente ejecutivo de Medtronic y presidente en la región EMEAC.
Apuesta por la modulación cerebral
Por otra parte, este martes hacia oficial adquisición de Sapiens Steering Brain Stimulation (Sapiens SBS), una compañía privada desarrolladora de tecnologías de estimulación cerebral profunda (ECB), por unos 200 millones de dólares en efectivo (151,6 millones de euros).
La compra de Sapiens SBS viene a fortalecer la posición de Medtronic en el emergente ámbito de la modulación de la función cerebral. "Esta operación es un ejemplo más de la apuesta de Medtronic por la innovación, mientras la compañía continúa trabajando para convertirse en el socio preferido de los neurocirujanos de todo el mundo", señalan desde la compañía.
Sapiens SBS, con sede en Eindhoven, Holanda, se encuentra inmersa en el desarrollo de un sistema de estimulación cerebral profunda que incluye un electrodo de ECB con cuarenta puntos de estimulación individuales. Este avanzado sistema está diseñado para favorecer una estimulación más precisa de los objetivos fijados en el cerebro y cuenta con potencial para reducir tanto la duración del procedimiento como los efectos secundarios que éste provoca.
Tras el acuerdo, los empleados de las instalaciones de Sapiens SBS en Eindhoven proseguirán su trabajo con el objetivo de situar esta tecnología en el mercado. En el futuro, este centro funcionará como un complejo global de investigación y desarrollo del negocio de Neuromodulación de Medtronic. Tanto ésta como Sapiens SBS trabajarán conjuntamente para concluir el desarrollo de este sistema y comenzar con las investigaciones clínicas de cara a integrar finalmente estas tecnologías en la cartera de productos de ECB de Medtronic.
   "Esta compra refuerza nuestra posición de liderazgo en el campo de la neurociencia con una innovadora tecnología de modulación cerebral que, junto a nuestra extensa oferta de soluciones ECB, pretende transformar el modo en que los profesionales médicos tratan pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el temblor esencial", explica Lothar Krinke, vicepresidente y manager general del negocio de Modulación Cerebral de Medtronic.

La industria farmacéutica mejora la productividad de su investigación

La industria farmacéutica es el sector que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) a nivel mundial y, aunque también se han visto afectados por la crisis económica global, están comenzando a disfrutar de un resurgimiento de la innovación y está mejorando su productividad en esté ámbito.
Así se desprende de un informe elaborado por la consultora KPMG a raíz de una serie de entrevistas a directivos de I+D en compañías farmacéuticas, de las que un 58 por ciento presentaban ingresos superiores a los 5.000 millones de dólares.
En concreto, el 70 por ciento de los ejecutivos encuestados cree que se está experimentando un resurgimiento de la innovación y comparten un "alto grado de optimismo" sobre el potencial de los avances en el desarrollo de fármacos. De hecho, solo uno de cada cuatro opina que la innovación no se está revitalizando en el sector.
Según ha reconocido José Ignacio Rodríguez Prado, socio responsable de Life Sciences KPMG en España, "el coste estimado de lanzar una nueva entidad química o biológica al mercado se ha más que triplicado, hasta alcanzar los 1.500 millones de dólares".
Pese a ello, y como aspecto positivo, el número de aprobaciones anuales de nuevos medicamentos por parte de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha aumentado, lo que considera "un signo prometedor".
El estudio aborda el gran reto de la investigación a ojos de los directivos del sector en el área de I+D, y se analiza la forma de superar las barreras a la innovación.
En este sentido, casi dos tercios de los encuestados aseguran que entre los próximos cinco y diez años al menos la mitad de su presupuesto de I+D se ejecutará externamente, para lo que las empresas también están forjando alianzas más intensas con las universidades.
"Un fenómeno notable es la tendencia al 'outsourcing' en la I+D, el partenariado y los proyectos de colaboración", ha destacado Rodríguez Prado.
Además, según el informe, a nivel mundial se prevé que la suma empleada en la externalización de proyectos para el descubrimiento de nuevos fármacos se duplique hasta alcanzar los 25.000 millones de dólares en 2018.
Gestión de riesgos en inversiones elevadas
El informe recuerda que uno de los principales desafíos para la productividad es la gestión de riesgos en inversiones tan elevadas sin restringir la innovación, de ahí que las empresas del sector deban en ocasiones elaborar estrategias para mejorar los esfuerzos de I+D+i a través de la colaboración.
Asimismo, consideran los autores, internamente las empresas deben potenciar la interrelación entre las áreas financiera, comercial y de investigación y desarrollo, para obtener el mejor equilibrio entre los objetivos del área médica y los correspondientes al plan de negocio. Y, externamente, también se pueden potenciar las colaboraciones a través de redes y de una cultura abierta que promueva el diálogo científico.
Finalmente, el informe recomienda que el valor del medicamento sea medido en términos de resultados y de mejora de la calidad de vida del paciente, y que ésta sea la guía para la toma de decisiones en todas las fases del ciclo de la investigación farmacéutica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud