Traductor

04 September 2014

¿Qué es la enfermedad de Gaucher?

La enfermedad de Gaucher es la enfermedad genética de almacenamiento lisosómico más común y representa un problema de salud potencialmente grave. Como condición congénita, la enfermedad de Gaucher tiene una duración de por vida.

Fue descrita por primera vez en 1882 por el dermatólogo francés, Phillipe Charles Gaucher. En 1965, las investigaciones de Brady demostraron que la EG estaba producida por el déficit de la enzima lisosómica β -glucocerebrosidasa o β-glucosidasa ácida (GBA), responsable de la hidrólisis intracelular de la glucosilceramida y otros esfingolípidos afines ocasionando el almacenamiento de grandes cantidades de glucocerebrósido en los lisosomas de los macrófagos (que son el tipo de células predominantemente afectadas en la enfermedad de Gaucher). Estas células rellenas de lípidos se conocen como células de Gaucher y tienen un aspecto característico como “papel fino arrugado” con el núcleo desplazado hacia un lado. La infiltración de las células de Gaucher explica la naturaleza multisistémica de la enfermedad, afectando entre otros a bazo, hígado, médula ósea, esqueleto, pulmón y sistema nervioso central.

Esta enfermedad se transmite de manera autosómica recesiva, definida por la presencia de dos alelos mutantes en el gen de la GBA, ubicado en la región q21 del cromosoma 1. Hasta la fecha, se han identificado más de 200 alelos mutantes, los cuales disminuyen parcial o totalmente la actividad de la enzima y a menudo reducen su estabilidad y vida media.


Las manifestaciones de la enfermedad de Gaucher son muy variables y se han descrito tres subtipos clínicos, en base a la edad de aparición y a la gravedad de la misma

¿Qué es el síndrome de Hunter?


El síndrome de Hunter (MPS II) es un trastorno lisosómico hereditario causado por la carencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa (I2S). Su ausencia produce la acumulación de un tipo de mucopolisacáridos, también denominados glucosaminoglicanos o GAG. Estas moléculas no se descomponen correctamente y se almacenan progresivamente en las células de todo tipo de tejidos y órganos, produciendo daños crónicos que afectan a las capacidades físicas y mentales del individuo.

Entre los principales síntomas se encuentran rasgos faciales toscos, daño de las válvulas del corazón, obstrucción respiratoria, sordera, aumento de tamaño de hígado (hepatomegalia) y bazo (esplenomegalia) y síndrome del túnel carpiano. Además, puede afectar al movimiento articular al provocar rigidez en las articulaciones. En algunos de ellos, el sistema nervioso central puede verse afectado ocasionando retraso mental, comportamiento agresivo, hiperactividad y anomalías neurológicas progresivas.


Entre los principales síntomas se encuentran rasgos faciales toscos, agrandamiento de la lengua y el abdomen, daño de las válvulas del corazón (provoca un deterioro de la función cardíaca), obstrucción respiratoria, aumento de tamaño de hígado (hepatomegalia) y bazo (esplenomegalia) y síndrome del túnel carpiano. Además, puede afectar al movimiento articular al provocar rigidez en las articulaciones, lo que dificulta la movilidad del paciente. En algunos de ellos, el sistema nervioso central puede verse afectado ocasionando retraso mental, comportamiento agresivo, hiperactividad y anomalías neurológicas progresivas.

Expertos abordan nuevos avances en torno a las enfermedades consecuencia de errores congénitos del metabolismo

Profesionales españoles especializados en enfermedades minoritarias metabólicas se han dado cita, junto con otros especialistas de prestigio internacional, en Innsbruck (Austria) con motivo de la Reunión Anual de la Sociedad para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (la Annual Symposium of the Society for the Study of Inborn Errors of Metabolism, SSIEM). Durante este encuentro los expertos han podido actualizar los conocimientos sobre estas patologías y compartir sus experiencias con otros especialistas. En la reunión, se han expuesto los últimos avances conseguidos en el ámbito de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM), relacionados con el diagnóstico, evolución y tratamiento de estas enfermedades.

Pediatras, neurólogos, expertos en gastroenterología y nutrición y otros especialistas interesados en dichas patologías han abordado múltiples temas tanto en las sesiones plenarias como en los simposios paralelos. Así pues, se han tratado, entre otros, temas como: los principales trastornos congénitos de la glicosilación, estrategias para mejorar la función muscular en los trastornos metabólicos hereditarios, el papel de los lisosomas en la salud y en las enfermedades metabólicas, los procesos neurodegenerativos en los adultos con trastornos metabólicos hereditarios o algunos aspectos relacionados con el tratamiento de los trastornos mitocondriales.

Sin embargo, “una de las novedades más importantes que se han dado a conocer en el Congreso han sido los resultados de ensayos clínicos sobre nuevos tratamientos para algunas enfermedades que hasta ahora no tenían. En las enfermedades lisosomales como el Síndrome de Hunter o la enfermedad de Gaucher, con la terapia de sustitución enzimática no es siempre posible controlar todos los síntomas, ya que al administrarse por vía endovenosa no penetra igual en todos los órganos afectados. Se están realizando nuevas investigaciones con otros tratamientos para optimizar el resultado del tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, ha afirmado la doctora Mireia del Toro, neuropediatra del Hospital Vall D'Hebrón de Barcelona y uno de los profesionales asistentes.

Los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) son un conjunto de enfermedades poco frecuentes cuya tasa de prevalencia se sitúa entre 1 por cada 1.000-1.500 niños nacidos vivos[1]. Están causadas por una mutación del ADN que genera proteínas anómalas, cuya estructura y, por lo tanto, su función están alteradas. Esto conlleva, en ausencia de tratamiento, un mal funcionamiento de las células y los órganos afectados.

“Los Errores Congénitos del Metabolismo suponen un serio problema de salud que afecta muy negativamente a la calidad de vida de los individuos que lo padecen”, explica la doctora Mireia del Toro. “Por ello, es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz para prevenir secuelas neurológicas, trastornos del crecimiento, problemas respiratorios y otras complicaciones severas para el desarrollo y la calidad de vida del individuo. El hecho de que sean enfermedades minoritarias supone el desconocimiento de estas patologías entre algunos profesionales sanitarios, lo que conlleva a demoras en el diagnóstico”.

Durante este Congreso, las enfermedades de depósito lisosomal (EDL) han tenido un papel protagonista. Existen unas 40 enfermedades de este tipo, cuya incidencia es, aproximadamente, de 1 por cada 5.000 recién nacidos. Entre ellas se encuentran la enfermedad de Fabry, el síndrome de Hunter y la enfermedad de Gaucher. Todas ellas se producen por la deficiencia de una enzima en el lisosoma que provoca la acumulación de una sustancia, que debería ser eliminada. Este depósito supone una alteración progresiva de la función de los órganos donde se acumula.

Precisamente, el hospital Vall D'Hebron de Barcelona es uno de los dos hospitales de referencia en España en este tipo de enfermedades. Consta de una unidad multidisciplinar compuesta por numerosos especialistas pediátricos (neurólogos, oftalmólogos, nutricionistas, ortopedistas, cardiólogos, etc.) que trabajan de forma coordinada, y dirigida por la doctora Mireia del Toro. El hospital dispone también de una unidad de patología lisosomal de adultos para el seguimiento transversal de los pacientes.

Lanzamiento de Etinilestradiol Mylan

Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de anticonceptivos orales, Mylan lanza Etinilestradiol Drospirenona Mylan 0,02mg/ 3mg comprimidos (24+4) EFG. Es apto para pacientes celíacos y diabéticos ya que no contiene gluten ni sacarosa. Su presentación calendarizada ayuda a mejorar el seguimiento terapéutico, así como ganar comodidad para el paciente.

Lanzamiento de Citicolina Mylan 1000 mg

Mylan, con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de sistema nervioso central, lanza Citicolina Mylan 1000 mg solución oral EFG. Es apto para pacientes celíacos, diabéticos e intolerantes a la lactosa ya que no contiene gluten, ni sacarosa, ni lactosa.

Citicolina pertenece a un grupo de medicamentos llamados psicoestimulantes y nootrópicos, que actúan mejorando el funcionamiento cerebral. Citicolina Mylan EFG está indicado para el tratamiento de trastornos neurológicos y cognitivos asociados a los accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales.


Los datos de Gilenya® en ACTRIMS-ECTRIMS demuestran que Novartis redefine los objetivos de tratamiento de los pacientes de EM

Novartis ha anunciado hoy que los nuevos análisis que se presentarán en la Reunión Conjunta ACTRIMS-ECTRIMS en Boston, EEUU, del 10 al 13 de septiembre de 2014, se sumarán a las evidencias que confirman la importancia de redefinir los objetivos de tratamiento en la esclerosis múltiple (EM). El objetivo del tratamiento de la EM es la ‘falta de evidencia de actividad de la enfermedad’ o ‘NEDA’, que actualmente se define como falta de evidencia de recaídas, lesiones detectadas por resonancias magnéticas y progresión de la discapacidad. Los nuevos datos reforzarán la relevancia clínica de la atrofia cerebral (pérdida de volumen cerebral) y resaltarán los beneficios de incluirla como cuarta medida clave de EM en la definición de NEDA. Además, otros análisis demostrarán que los pacientes tratados con Gilenya® (fingolimod) fueron más propensos a alcanzar NEDA basándose en la evaluación de estas cuatro medidas clave, incluyendo la atrofia cerebral relacionada con la EM, que los que recibieron el placebo.

El cerebro siempre se atrofia con la edad, pero los enfermos de EM experimentan la atrofia cerebral entre 3 y 5 veces más rápido. La atrofia cerebral comienza en una fase temprana de la EM, incluso antes de que se manifiesten los síntomas, y está vinculada con la pérdida de funcionalidad física y cognitiva.

Los nuevos análisis de Gilenya mostrarán la relación entre la atrofia cerebral y la futura progresión de la discapacidad a largo plazo en pacientes con EM y que los pacientes que sufren recaídas de EM tratados con Gilenya tuvieron una menor tasa de atrofia cerebral y más sostenida en el tiempo3. Estos hallazgos también aportarán evidencias acerca de la elevada eficacia de Gilenya sobre la actividad de la EM en cuatro medidas clave.

“Los datos de ACTRIMS-ECTRIMS reforzarán el papel de la atrofia cerebral y su relación con la futura progresión de la discapacidad por EM a largo plazo”, anunció Vasant Narasimhan, Directora Internacional de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals, “Novartis se ha comprometido a mejorar los resultados de tratamiento de los pacientes de EM y creemos que, al incluir la atrofia cerebral como parte de NEDA, los médicos podrán comprender mejor la progresión de la enfermedad y los efectos del tratamiento”.


En la reunión conjunta ACTRIMS-ECTRIMS, Novartis destacará su portfolio de EM en cuatro presentaciones orales, 22 presentaciones de posters sobre Gilenya y dos presentaciones de posters sobre siponimod.

Eliquis® (apixaban) reduce significativamente el riesgo de hospitalización por cualquier causa en pacientes con tromboembolismo venoso

 Bristol-Myers Squibb y Pfizer han anunciado los resultados de un análisis secundario preespecificado del ensayo en fase 3 AMPLIFY-EXT (acrónimo en inglés de ‘Apixaban tras el manejo inicial de la embolia pulmonar y de la trombosis venosa profunda como tratamiento de primera línea-tratamiento prolongado).  El análisis evaluó factores predictivos clínicos y demográficos de la hospitalización por cualquier causa en pacientes con tromboembolismo venoso, una patología que incluye la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. Los resultados de este análisis demostraron que durante 12 meses de tratamiento prolongado para tromboembolismo venoso, Eliquis® redujo significativamente el riesgo de hospitalización en comparación con placebo.[i]  Este efecto fue independiente de otras variables, incluyendo la función renal, el único factor adicional predictivo de hospitalización en la población del estudio AMPLIFY-EXT. Los datos se han presentado en una sesión oral en Barcelona, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2014.

“Los resultados de este análisis secundario del AMPLIFY-EXT muestran que Eliquis® redujo significativamente el riesgo de hospitalización, independientemente de otras variables”, dijo el Dr. Alexander T. Cohen, investigador del estudio y médico especialista del Departamento de Hematología de Guy’s and St. Thomas’ Hospitals, King’s College (Londres). “Los hallazgos de este análisis secundario suponen un apoyo adicional a la anticoagulación prolongada con Eliquis® en pacientes con tromboembolismo venoso”.

AMPLIFY-EXT fue un ensayo de tratamiento prolongado, aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo, que consistió en 12 meses de tratamiento más un mes de seguimiento a pacientes con tromboembolismo venoso que habían completado previamente de 6 a 12 meses de terapia anticoagulante. Este análisis secundario presentado recientemente en el Congreso de la ESC muestra que, en comparación con placebo, ambas dosis de Eliquis®, tanto 2,5 mg (p=0,032) como 5 mg (p=0,004), se asociaron a una reducción significativa de hospitalización por cualquier causa.1 De los 2.482 pacientes incluidos en el ensayo AMPLIFY-EXT, 138 fueron  hospitalizados al menos una vez, incluyendo 62 (7,48%) en el grupo de placebo (n=829), 42 (4,8%) en el grupo de Eliquis® 2,5 mg (n=840), y 34 (4%) en el grupo de Eliquis® 5 mg (n=813). De las primeras hospitalizaciones en el grupo de placebo, un total de 32 (51,6%) fueron atribuidas a recurrencia del tromboembolismo venoso, en comparación con los 6 (17,7%) del grupo de Eliquis® 5 mg y 11 (26,2%) en el grupo de Eliquis® 2,5 mg.

Los siguientes factores fueron clínicamente significativos y factores predictivos independientes para la hospitalización por cualquier causa durante el ensayo:
·         Eliquis® 2,5 mg versus placebo (HR=0,65, 95% CI=0,43-0,96)
·         Eliquis® 5 mg versus placebo (HR=0,54, 95% CI=0,36-0,83)
·         Insuficiencia renal o moderada versus función renal normal (HR=2,26, 95% CI=1,30-3,92).
El sexo, la edad, el peso corporal inicial y el tipo de tromboembolismo venoso, no fueron factores predictores significativos de hospitalización.1

Un total de 14 abstracts patrocinados por la alianza Bristol-Myers Squibb  y Pfizer, incluyendo el análisis secundario preespecificado AMPLIFY-EXT descrito más arriba, han sido aceptados para su presentación en el Congreso de la ESC 2014.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud