Traductor

02 October 2014

Los pacientes ostomizados reclaman más consultas especializadas

Muchos hospitales españoles no tienen consulta especializada en estomaterapia  y los pacientes no reciben la atención integral que precisan. Así lo asegura Pilar Montiel, presidenta de la Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA) en nombre de un colectivo que supera las 100.000 personas en nuestro país y que celebra pasado mañana, 4 de octubre, el Día Mundial del Ostomizado con el lema “Ostomizado, ¡Ponte en marcha!”
Las personas que necesitan una ostomía sufren patologías de tanta incidencia como el cáncer y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn y Colitis Ulcerosa), sin olvidar las patologías asociadas a enfermedades urológicas. Cada año se practican en nuestro país en torno a las 15.000 ostomías, operación quirúrgica en la que se practica una abertura (estoma) en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres. Las heces o la orina se recogen en un dispositivo diseñado especialmente para ello. Hay tres tipos de ostomías: ileostomía, cuando es el íleon el que se desvía hacia el exterior; la colostomía, cuando es el colon; y la urostomía, cuando son desviados uno o los dos uréteres a la pared abdominal.
Pilar Montiel, que preside el acto de la “II jornada sobre la Problemática del Paciente” que se celebra el próximo martes, 7 de octubre, en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, asegura que la situación del ostomizado en España “es bastante precaria, ya que  el paciente no encuentra en muchas ocasiones todos los cuidados que precisa. Por ello, las consultas especializadas –matiza- son fundamentales antes, durante y después de practicarse la ostomía porque, aunque en algunos casos son reversibles después de un tiempo, a otros nos acompaña toda la vida y es preciso contar con una consulta de referencia para el seguimiento y el tratamiento de las posibles complicaciones que puedan surgir”.
La asociación que preside Pilar Montiel tiene como objetivos, por un lado, informar y apoyar al paciente y, por el otro,  sensibilizar a las autoridades sanitarias y a la población general para que conozcan sus necesidades y faciliten una atención integral “ya que nuestras necesidades van más allá del simple cambio de un dispositivo o bolsa. Necesitamos atención psicológica, psicoterapéutica, recomendaciones de nutricionistas; atención especializada, en definitiva”.
Entre los mayores logros conseguidos en los últimos años, Pilar Montiel destaca el que cada vez haya más consultas especializadas en estomaterapia “aunque falta mucho camino por recorrer. El ostomizado que no tiene la suerte de ser intervenido en un hospital que cuente con una consulta especializada, padece una serie de problemas que no se pueden resolver ni en Atención Primaria, ni urgencias, ni ningún otro servicio”. Ésta es la situación actual  que muchos pacientes padecen día a día.
La representante de los pacientes anima a todas las personas que necesitan una ostomía a que acudan a las asociaciones, a que conozcan a personas que están en su misma situación y cuyo testimonio puede aliviar el trastorno físico y psíquico que conlleva esta enfermedad.

ESTEVE crea un curso para ayudar al farmacéutico a detectar y abordar más eficazmente las consultas por desánimo

Estoy apagado”, “No sé qué me pasa”, “Estoy bajo y no me concentro”, “Me cuesta empezar el día”,… son frases indicativas de un estado de ánimo alterado, que afecta al 60% de las personas que visitan las oficinas de farmacia. Sin embargo, no siempre hay una sintomatología clara. Con el objetivo de ayudar al farmacéutico a detectar estos casos y a abordarlos de forma eficaz, ESTEVE, conjuntamente con Ágora Sanitaria, la plataforma de formación online de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, han creado CONFÍA, un curso de formación online centrado en los trastornos del estado de ánimo, diseñado por expertos en la materia y con un programa muy práctico que se impartirá desde el 3 de noviembre hasta el 15 de diciembre.  

Con el objetivo de mejorar la labor asistencial del farmacéutico en este ámbito,  el curso está diseñado para ayudarle a identificar las causas y los síntomas más habituales del desánimo con un protocolo práctico y riguroso, a conocer los perfiles de pacientes que suelen presentar estas alteraciones, a comprender el ciclo general del desánimo en estas personas, a presentar las alternativas terapéuticas disponibles y a saber discriminar los pacientes que deben derivarse al médico.

El aumento de las preocupaciones en la población ha causado más consultas en la farmacia sobre soluciones naturales que ayuden a mejorar el estado de ánimo. Hoy, dos de cada tres personas que acuden a la farmacia en busca de consejo tiene algún síntoma relacionado con una alteración leve de su estado de ánimo, una situación totalmente reversible si se aborda eficazmente y que afecta sobre todo a personas que están en un proceso de cambio o de deshabituación, que realizan un sobreesfuerzo intelectual o que son cuidadores.

A veces no existe una sintomatología clara, pero sí hay una serie de causas principales que deben poderse identificar, y el farmacéutico comunitario, como agente de salud y por su proximidad al usuario, puede y debe desempeñar una labor clave. Además, un reciente estudio1 señala que la mitad de las personas que compran productos para el desánimo creen que es importante contar con la recomendación de un profesional de la salud.

Según Jesús Carlos Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y uno de los autores del curso añade, “el farmacéutico es un agente de salud clave en la detección precoz de las alteraciones del estado de ánimo. Dada su ventajosa situación para recibir estas demandas, el abordaje del desánimo en la oficina de farmacia es fundamental, pero para que sea efectivo la implicación y, sobre todo, la formación son básicas”.

A ello añade que “en los últimos años ha aumentado el número de usuarios que pasan por la farmacia con estos síntomas de ansiedad, decaimiento, estrés, insomnio,… buscando un complemento alimenticio que les ayude a encontrarse mejor”. Señala que el complemento ideal “debe contener triptófano, precursor de la serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y que ayuda a reducir la ansiedad, aumentar la concentración, regular el sueño y generar un efecto positivo sobre el humor”.


Mª José Alonso, vocal de plantas medicinales y homeopatía, miembro del grupo complementos alimenticios del COFB y coordinadora del curso, señala: “Desde la farmacia tenemos una gran responsabilidad con estos pacientes, tanto con aquellos que manifiestan el desánimo y a los que debemos ofrecer una solución, como con los que no lo manifiestan y a los que, a través de nuestra intervención, podemos ayudar a reconocer su situación, manejarla y mejorarla, y que sobre todo, la formación es básica para hacerlo correctamente”.

El tratamiento profiláctico en hemofilia es clave para prevenir la artropatía

  Más de 400 expertos internacionales y de nuestro país se han dado cita este fin de semana en Barcelona en la reunión ‘Global Haemophilia Summit’, que cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, para presentar los principales avances en el manejo de la hemofilia y debatir sobre las necesidades aun no cubiertas en el abordaje de este trastorno de la coagulación.

Durante la reunión, se ha profundizado en las diferentes situaciones que representan un reto para el manejo de la enfermedad: pruebas de laboratorio, manifestaciones clínicas graves, prevención del desarrollo de un inhibidor, los nuevos tratamientos en la hemofilia y la importancia del tratamiento profiláctico para prevenir la patología articular.

La manifestación clínica fundamental de la hemofilia es el sangrado, siendo la localización a nivel articular una de las principales características de la enfermedad. A este respecto, el doctor Víctor Jiménez-Yuste, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, señala; “si no se evita este sangrado mediante tratamiento profiláctico, tras varios episodios hemorrágicos se producen cambios a nivel articular que conducen a la aparición de una artropatía con el paso del tiempo”.

La hemartrosis, sangrado a nivel articular, es una complicación musculoesquelética característica de la hemofilia que consiste en una hemorragia en una articulación. Las más frecuentes suceden en los tobillos, rodillas, caderas, codos y  hombros. Las hemorragias en las articulaciones pueden dar lugar a la hipertrofia el tejido sinovial. Este hecho da lugar a mayor facilidad para el sangrado articular y afectación del cartílago y al desarrollo en fases avanzadas de artropatía.

Actualmente, los esquemas terapéuticos de profilaxis permiten prevenir el desarrollo de una artropatía grave, pero aún existen sangrados subclínicos que si bien no producen esas secuelas tan importantes que acontecen fuera de la profilaxis sí que deben ser seguidos porque pueden afectar a las articulaciones de los pacientes pasados los años.

En este sentido, la doctora Carmen Altisent, Hematóloga de la Unitat d’Hemofília del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, apunta: “el tratamiento eficaz de las hemorragias y su prevención con el tratamiento profiláctico ha mejorado notablemente la calidad de vida de los pacientes”.
 
Sin embargo, en su opinión, todavía queda mucho camino por recorrer para garantizar el acceso al tratamiento para todos los pacientes. El porcentaje de aplicación de tratamiento profiláctico en nuestro país, aunque se ha incrementado entre la población infantil, todavía no se encuentra suficientemente extendido en la población adulta.
 
Avances y retos en el tratamiento de la hemofilia
Además de la prevención casi total de la artropatía mediante la profilaxis, otros retos pendientes continúan siendo la mejora de la calidad de vida de los pacientes adultos y en el horizonte más o menos cercano la curación de la enfermedad a través de la terapia génica.

En cuanto al tratamiento personalizado, en España se han buscado formas de individualizar las dosis de factor y de mejorar su administración a través de nuevos dispositivos más sencillos y fáciles de utilizar.

En este sentido, en San Sebastián de los Reyes (Madrid) está una de las principales plantas biotecnológicas que a nivel mundial elabora y distribuye productos recombinantes para el tratamiento de la hemofilia A y B. Más del 95% de la producción total de la planta, de Pfizer, se destina a la exportación y sus productos se distribuyen a más de 50 países de todo el mundo. 


Nueva opción de tratamiento para cáncer de mama metastásico



Ya está disponible en España una nueva indicación de Tyverb® (lapatinib) en combinación con trastuzumab para pacientes adultos con cáncer de mama, cuyos tumores sobreexpresan HER2 (ErbB2) con enfermedad metastásica con receptores hormonales negativos (RH-) que hayan progresado a terapia(s) previa(s) con trastuzumab en combinación con quimioterapia.
La combinación de lapatinib y trastuzumab está asociada a un incremento de la mediana de la supervivencia global de 8,3 meses  frente a lapatinib en monoterapia.

Hoy sabemos que el bloqueo continuo de HER2 es una estrategia eficaz para prolongar la supervivencia y tenemos varias posibilidades para bloquear estos receptores. La combinación de lapatinib y trastuzumab, la única que logra un doble bloqueo vertical de la señalización del HER2, ofrece a las mujeres con este tipo específico de cáncer de mama metastásico una nueva opción de tratamiento libre de quimioterapia, con un incremento demostrado de supervivencia y buen perfil de seguridad”, ha señalado la Dra. Ana Lluch Hernández, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, durante la presentación de la nueva indicación.

En terapias biológicas, necesario vincular a cada paciente el nombre comercial del medicamento y lote dispensado

 En los fármacos de última generación y alta complejidad como son las terapias biológicas, es necesario fijar un sistema de denominación único y eficiente para cualquier sustancia biológica comercializada, según se ha puesto de manifiesto durante el simposio “Desafíos en terapia biológica: Directo a la solución”, patrocinado por la compañía farmacéutica MSD, dentro del 59º Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Un reto que podría tener solución, a juicio de los expertos participantes, aplicando la normativa ya existente sobre farmacovigilancia1, en la que se propone que junto con los datos que ya incluye la denominación común internacional (DCI) de los medicamentos, se registre también el nombre comercial del medicamento y el número de lote cuando se trate de fármacos de origen biológico o biotecnológico, lo que permitiría identificar el fármaco prescrito por el médico, dispensado por el farmacéutico y recibido por cada paciente.

Esta solución al reto de la identificación única la proporciona, concretamente, el punto 12 del artículo 5 del Real Decreto de 577/2013 de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano1. Esta opción facilitaría por tanto la trazabilidad y la farmacovigilancia de los productos biológicos tanto originales como biosimilares, uno de los desafíos suscitados a causa del cada vez más complejo panorama de los productos bioterapéuticos.

Un panorama complejo, en primer lugar, por las características intrínsecas y exclusivas de los fármacos biológicos, ya que estos derivan de organismos vivos, cuentan con estructuras biológicas muy complejas y de gran tamaño a diferencia de los medicamentos de síntesis química2, y se utilizan para tratar enfermedades crónicas y de gran relevancia, como el cáncer, la artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, etc3. Y, en segunda lugar, por la situación actual de la entrada en el mercado de las terapias biosimilares. Dichas terapias, aunque desarrolladas a semejanza de los fármacos biológicos existentes, no son iguales2. Esta no equivalencia puede implicar cambios en los perfiles de eficacia y seguridad de los biosimilares respecto a su original3, complicando por tanto el panorama de los productos bioterapéuticos.

Seguir la ruta de un medicamento
“La farmacovigilancia es esencial en todas las terapias, pero especialmente en los grupos de medicamentos clasificados como de alto riesgo, entre ellos la terapia biológicas”, ha explicado el Dr. Carles Codina, jefe del Servicio de Farmacia Hospital del Hospital Clínic de Barcelona. A juicio del Dr. Codina, para poder realizar un buen sistema de farmacovigilancia (ciencia y procedimientos de control de la seguridad a los que están sujetos los medicamentos antes, durante y después de su aprobación por las autoridades reguladoras con el objetivo de detectar evaluar y conocer el perfil de beneficio-riesgo de un fármaco) es necesario disponer de un sistema de trazabilidad en el uso de medicamentos, además de un sistema de monitorización del paciente.

“Una no adecuada trazabilidad y farmacovigilancia pueden generar riesgos en el paciente, que son en gran parte evitables si existiera un buen registro de todos los datos de un medicamento”, afirma el jefe del Servicio de Farmacia Hospital del Hospital Clínic de Barcelona. “Cuando hablo de medicamento me refiero a una especialidad farmacéutica concreta, incorporando código nacional, marca comercial, principio activo, forma farmacéutica, lote y caducidad. Esta información acompañaría al medicamento en todo su  recorrido hasta llegar al paciente”.

Este registro planteado permitiría identificar qué medicamento, qué dosis, qué lote y qué fecha de caducidad ha recibido un paciente determinado. “Los sistemas informáticos ayudan y deberían registrar todos estos datos en la historia clínica del paciente”, afirma el jefe del Servicio de Farmacia Hospital del Hospital Clínic de Barcelona, “por si en algún momento de alerta es necesario identificar qué medicamento y/o lote recibió un determinado paciente”. Por tanto, la trazabilidad debería contemplarse en todo el proceso de utilización de medicamentos.

El entorno legislativo actual
El Dr. Codina ha sido uno de los participantes en el Simposio “Desafíos en terapia biológica: Directo a la solución”, junto con el jurista José Miguel Fatás, del Gabinete Uría & Menéndez y la farmacéutica Natividad Calvente, de la Escuela Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III.

La intervención de Natividad Calvente ha versado sobre la diferencia entre medicamento biológico original y biosimilar, y a su vez la diferenciación entre medicamento biosimilar y genérico. Y es que, como un biosimilar no es idéntico a su producto original, el proceso de aprobación de registro es distinto del proceso de aprobación para los fármacos genéricos4, los cuales sí deben demostrar la bioequivalencia con el producto original2.

Por su parte el jurista José Miguel Fatás ha hecho un breve resumen del entorno legislativo actual de medicamentos biológicos y biosimilares. Así, se ha destacado la ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y su última modificación el 25 de julio de 2013. En su título VI, se impone la obligación, tanto a laboratorios como a almacenes mayoristas y oficinas de farmacia, de garantizar la adecuada trazabilidad de los medicamentos. Igualmente, se ha debatido la Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posible sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio.  

El epigenoma del perro da pistas sobre el cáncer en humanos



El vínculo entre humanos y perros es fuerte y antiguo. Desde ser el protector de los primeros rebaños en un fiel animal de compañía, perros y personas compartimos muchos aspectos de la vida. La relación entre ambas especies ha sido estudiada por psicólogos, antropólogos, etólogos y también por genéticos y biólogos moleculares. En este sentido, los perros son un gran modelo para entender las causas de las enfermedades humanas, especialmente el cáncer.

A diferencia de otros mamíferos utilizados en investigación, los perros desarrollan cáncer espontáneamente como los humanos y es la causa más frecuente de muerte en esta especie. El genoma del perro se ha obtenido en los últimos años, pero desconocemos aún cómo se controla y regula, lo que denominamos el epigenoma.

Esta semana el equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), profesor de Genética de la Universidad de Barcelona e Investigador ICREA, ha caracterizado el epigenoma del perro y trasladado los resultados al cáncer humano para entender los cambios de aspecto que sufren los tumores. El hallazgo se publica esta semana en la revista Cancer Research.

"Hemos caracterizado el epigenoma a nivel de cada nucleótido del ADN de células procedentes de la especie cocker spaniel. En estas células caninas hemos inducido un cambio morfológico similar a lo que sucede en la progresión del cáncer y hemos visto que aparecen alteraciones importantes en la modulación de los genes, las llamadas lesiones epigenéticas” comenta Manel Esteller.

"Lo más interesante es que cuando hemos mirado los mismos genes del perro en cáncer de mama humano, las aberraciones epigenéticas suceden en las mismas regiones del ADN. Los datos indican la existencia de mecanismos epigenéticos comunes en ambas especies que han sido conservados evolutivamente para cambiar la forma y consistencia de nuestras células y tejidos” concluye el investigador.

Los resultados del estudio sugieren que actuar farmacológicamente sobre estas alteraciones epigenéticas podría ser útil para frenar la progresión de la enfermedad.

Los médicos especialistas en Farmacología Clínica alertan sobre las consecuencias de la excesiva complejidad de los ensayos clínicos

Durante una reunión celebrada en el marco del XXVII Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)

·         Durante el encuentro se han abordado los cambios en la legislación europea y española de ensayos clínicos tras la publicación del nuevo Reglamento Europeo sobre los ensayos clínicos con medicamentos

·         Se ha anunciado la próxima finalización del texto del Real Decreto, revisado tras las alegaciones recibidas en el trámite de audiencia, y se ha comunicado que la previsión es que se publique a principios del año 2015


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud