Traductor

03 October 2014

SEFH RECUERDA QUE EN CENTROS SOCIOSANITARIOS CON MÁS DE CIEN CAMAS ES NECESARIO CONTAR CON UN SERVICIO DE FARMACIA

El Real Decreto 16/2012 indica que los centros sociosanitarios con más de cien camas deben contar con un servicio de farmacia. La SEFH recuerda que han pasado más de dos años y no todas las comunidades lo cumplen. “Son pacientes complejos, frágiles, que necesitan medicación propia de hospital, a medio camino entre el paciente de hospital y el de domicilio. Esa atención farmacéutica adecuada contribuye a mejorar su calidad de vida”, ha señalado la doctora Montse Pérez Encinas, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Fundación de Alcorcón y moderadora de la mesa sobre Estrategias de Gestión en Enfermedades Crónicas celebrada hoy en el 59 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de Otsuka-Lundbeck. En la sesión han participado también los doctores Rafael Bengoa, director de la Health Bussines School de la Universidad de Deusto y ex consejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Félix Ruibal, director de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud (SERGAS); y José Mª Pino, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Asistencial de Castilla y León (SACYL).

La jornada giró sobre la necesidad de mejorar la atención al paciente crónico y las iniciativas que se están llevando a cabo con ese fin. “Estos pacientes reclaman atención y exigen ser escuchados”. Así quedó reflejado en el manifiesto del Primer Barómetro EsCrónicos, realizado por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, con el objetivo de medir la calidad de la atención sanitaria recibida por este colectivo en el último año. Según sus conclusiones, la calificación media en relación a la satisfacción con el funcionamiento y calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud es de 4,9 sobre 10. “Sin duda, estos datos ponen de relieve que la percepción que tiene el paciente es de que hay mucho por mejorar”, asegura la doctora Pérez Encinas.




Como advirtió Rafael Bengoa, aún queda mucho por hacer. Es necesario mejorar la calidad de la atención de los enfermos crónicos porque en este momento no están recibiendo la que se merecen. El sistema requiere cambios porque está claramente orientado al rescate del paciente agudo, y lo que necesitamos es que también pueda dar respuesta a las necesidades del crónico. Dentro del país, las comunidades llevan ritmos de adaptación distintos, pero eso no es preocupante y es bueno que se miren y aprendan rápido de los errores y virtudes de los demás. Cosa distinta sería que hubiera desigualdad en el aspecto clínico. Todos los pacientes deben tener derecho por igual a los tratamientos y similar acceso a las tecnologías“.

El ex consejero de Salud de El País Vasco hizo hincapié durante el debate en que en muchas zonas de España los recortes y medidas de ajuste como el copago se están mostrando contraproducentes y el resultado final es que no favorecen un mejor control de los enfermos crónicos. “Se están llevando a cabo iniciativas, pero a un ritmo muy lento. Hay que acelerar el paso hacia una mejor gestión de estos casos“.

El director de Asistencia Sanitaria del SERGAS detalló algunas de las medidas que han puesto en marcha para mejorar la atención a estos pacientes. “Hemos puesto el foco en los pacientes pluripatológicos, con tres o más enfermedades crónicas, que en el caso de Galicia son 56.000 ciudadanos, sobre los que estamos diseñando unas líneas de actuación específicas. Es el primer clúster de población sobre el que vamos a actuar“, comentó.

En el ámbito de la cronicidad, Félix Ruibal destacó la implementación de la consulta telefónica en Atención Primaria con sus profesionales de cabecera (médico, enfermero, trabajador social). “Tenemos una población enormemente dispersa y muy envejecida; el 23,5% es mayor de 65 años. Esta medida, iniciada a finales del año pasado, puede mejorar la accesibilidad a los servicios de primaria. En breve, llegaremos a la consulta un millón. En estos momentos, el 7% de las consultas en el primer nivel son ya telefónicas“.

De cara al futuro, Ruibal resaltó la elaboración de una herramienta de estratificación de los pacientes crónicos que sea dinámica e incorpore progresivamente toda la información clínica que se va generando. Habló también de la plataforma Innova-Saúde, con la que llevan a cabo el hogar digital a través del cual poder utilizar toda la historia clínica electrónica en Galicia.

El director general de Asistencia Sanitaria de SACYL recordó que desde febrero del año pasado ya está aprobada formalmente en Consejo de Gobierno la Estrategia de Paciente Crónico de su comunidad. “Estamos“, dijo, “en pleno proceso de desarrollo e implantación y en este tiempo hemos trabajado en la estratificación del paciente crónico. Hemos activado unas Unidades de Continuidad Asistencial, ubicadas en los hospitales, y ya implantadas en los 14 centros de la comunidad. Queremos que sean la referencia y las que gestionen la atención al paciente crónico de un determinado nivel de complejidad, desde el momento en que entra en el hospital y para agilizar que su regreso a casa sea lo antes posible“.

Explicó que también se han puesto en marcha unas Unidades de Convalecencia Sociosanitaria. “Son novedosas porque suponen una coordinación muy estrecha, casi una integración con servicios sociales, para aquellos pacientes crónicos con un determinado nivel de complejidad, que además tienen problemas sociales y que precisan una atención muy intensa dentro de un hospital y unos cuidados que tampoco se pueden dar en su domicilio. Son unas estructuras intermedias, entre lo que entendemos por hospital de agudos y domicilio del paciente. Esto es relevante porque lo habitual es que haya una cierta distancia entre ambos servicios, cuando lo idóneo es lo contrario: complementariedad e integración“. 

Novartis presenta ‘Desafíos en Diabetes’, un simulador virtual diseñado para fomentar el abordaje multidisciplinar del paciente diabético


En el marco de la celebración del 90 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), Novartis ha presentado ‘Desafíos en Diabetes’, un innovador simulador virtual desarrollado para fomentar el abordaje multidisciplinar del paciente diabético, especialmente en lo relativo a las complicaciones oculares.

El Edema Macular Diabético (EMD) es la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes diabéticos en el mundo occidental. En España, 1 de cada 10 diabéticos sufre esta enfermedad, lo que supone que unos 250.000 pacientes tienen EMD. Esta enfermedad se produce por la acumulación de líquido en la mácula, que es la zona de la retina responsable de la visión central.

Su síntoma más frecuente es la 
pérdida de agudeza visual: los problemas en la mácula hacen que la imagen llegue al cerebro distorsionada y alterada. También pueden producirse cambios en la percepción de los colores o visión de manchas negras flotantes. Todo ello conlleva la imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir o incluso reconocer a personas.

Tal y como explica la Dra. Maribel López, del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y coordinadora del proyecto, “a diferencia de lo que sucede con otras patologías de la visión, como la Degeneración Macular Asociada a la edad (DMAE) o el glaucoma, la retinopatía diabética y el EMD aparecen como
consecuencia de las alteraciones inducidas por la diabetes, una enfermedad que además puede presentar también complicaciones cardiovasculares y renales”.




“Esto hace que en el abordaje de estos pacientes tengan que intervenir especialidades como la cardiología, la nefrología, la podología o la oftalmología. Es por ello que el paciente diabético requiere un abordaje multidisciplinar”, destaca el Dr. Juan Girbés Borrás, de la Unidad de Endocrinología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

El programa se dirige a todos los profesionales sanitarios implicados en el abordaje del paciente diabético pero, en especial, a los especialistas en oftalmología. “El papel del oftalmólogo es fundamental porque se ha demostrado que el tratamiento intraocular del paciente con EMD es efectivo aunque el control de la diabetes no sea el óptimo, pero es más eficaz cuanto mejor es el control metabólico del paciente. De ahí la importancia del abordaje multidisciplinar”, ha indicado la Dra. Alicia Pareja, especialista en Oftalmología del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife.
 
‘Desafíos en Diabetes’ incluye un primer bloque teórico, centrado en aspectos como la epidemiología y el impacto económico y social de las complicaciones micro y macrovasculares, la importancia del control glucémico y de otros factores de riesgo en la prevención de las complicaciones crónicas o la relación que se establece entre la diabetes y el riesgo cardiovascular.

La fase interactiva permite a los profesionales sanitarios acercarse al abordaje práctico de este tipo de pacientes. A través del simulador, el usuario se encuentra ante diversas situaciones en la que debe tomar una serie de decisiones, que van del diagnóstico al tratamiento. Al finalizar cada caso, el simulador muestra un resumen con los puntos obtenidos, los fallos razonados y el tiempo consumido en realizar la actividad.

Con esta iniciativa, además, se pretende insistir en la importancia de la detección precoz. “En los estados más iniciales, las patologías de la visión relacionadas con la diabetes pueden ser asintomáticas. Por ello, en los pacientes diabéticos es necesario llevar a cabo exploraciones oftalmológicas periódicas, independientemente de si presentan o no síntomas, e insistir en los programas de educación diabetológica”, destaca la Dra. López.

“Según la OMS, si la retinopatía diabética y el EMD se detectan y tratan de forma precoz la pérdida de visión severa en el paciente con diabetes se reduciría en un 90%”, añade la Dra. Pareja.

Las cifras estimadas para el 2030 superan los 500 millones de afectados por diabetes en todo el mundo. Así, se espera que las patologías oculares experimenten un mayor incremento en el futuro a causa del envejecimiento de la población, puesto que el tiempo de evolución de la diabetes influye directamente en el riesgo de aparición de dicha complicación.

BIOGEN IDEC REÚNE A LOS PRINCIPALES EXPERTOS EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE PARA ACTUALIZARLES SOBRE SU POTENTE ARSENAL TERAPÉUTICO



Destacados neurólogos de ámbito nacional e internacional se han dado cita en la tercera edición del ‘EM Forum: el nuevo paradigma de la EM’, una reunión organizada por Biogen Idec con el objetivo de analizar y debatir los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad.
“Gracias a la buena aceptación de las ediciones anteriores, volvemos a celebrar una nueva edición de este foro”, explica el Dr. Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT), quien ha coordinado de nuevo esta reunión junto con los doctores Óscar Fernández y Rafael Arroyo. De hecho, esta reunión fue nombrada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) como ‘Mejor actividad docente del año 2013’.
“La investigación de Biogen Idec en esclerosis múltiple (EM) está aportando importantes novedades al arsenal terapéutico de la EM, lo que nos permite poner a disposición de nuestros pacientes diferentes opciones terapéuticas”, asegura el Dr. Montalbán.

Experiencia con dimetilfumarato (Tecfidera®)

A lo largo de dos jornadas científicas, se han dado a conocer las últimas novedades en el campo de la investigación en esta enfermedad, así como la experiencia clínica con distintas terapias.
El Prof. Ralf Gold, director de la Neurological Clinic, Neurologische Universitätsklinik, St. Josef Hospital (Bochum, Alemania), destaca que “los ensayos clínicos han demostrado que la administración oral de dimetilfumarato (Tecfidera®) incrementa la adherencia al tratamiento. Asimismo, la ausencia de riesgo a largo plazo y la buena tolerabilidad de este fármaco lo convierten en una opción atractiva para los pacientes”. Dimetilfumarato está aprobado por la EMA, y actualmente, se encuentra en proceso de precio y reembolso en España.
Por su parte, el Dr. Óscar Fernández, director de la UGC Neurociencias y jefe de Servicio de Neurología de los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, explica: “los estudios indican que dimetilfumarato (Tecfidera®) es un tratamiento muy eficaz y seguro a largo plazo. Así, hemos aprendido a minimizar los problemas menores que presentaba, como enrojecimiento o alteraciones digestivas, por ejemplo, tomando la medicación con las comidas. En definitiva, podemos afirmar que la experiencia en dichos estudios es extremadamente positiva, convirtiéndolo en una importante aportación al arsenal terapéutico de la EM”.
El Dr. Fernández se refiere a la escala NEDA (Not Evidence of Disease Activity, por sus siglas en inglés) para medir la eficacia de dimetilfumarato (Tecfidera®). “La escala NEDA equivale a la ausencia de actividad clínica –brotes y progresión de la discapacidad- y de actividad radiológica en resonancia magnética –lesiones nuevas o aumentadas en T2, lesiones que captan gadolinio en T1-“, explica el experto.
“En la última edición del congreso de ACTRIMS y ECTRIMS[1], celebrada recientemente en Boston, se presentaron datos del estudio ENDORSE de seguimiento de los estudios fase III a los cinco años. Estos resultados mostraron que entre el 80 y el 90% de los pacientes tratados con dimetilfumarato (Tecfidera®) no mostraron actividad clínica, entre el 60 y el 65% no presentaron actividad radiológica, y entre el 40 y 50% cumplieron con la escala NEDA (libres de actividad clínica y radiológica)”, resume.
“Estos datos son impresionantes al permitirnos explicar a los pacientes que, gracias a este tratamiento, tendrán un 50% de probabilidad de no presentar manifestaciones clínicas ni radiológicas de la enfermedad1”, concluye el Dr. Óscar Fernández.
Experiencia con natalizumab (Tysabri®) y fampridina de liberación prolongada (Fampyra®)
El Prof. Shibeshih Belachew de la Universidad de Lieja (Bélgica) y que actualmente trabaja en el Departamento Médico Global de Biogen Idec, ha sido otro de los expertos internacionales que ha participado en el EM Forum, compartiendo, en su caso, la experiencia clínica europea con natalizumab (Tysabri®). En este sentido, pone de manifiesto que “diferentes estudios han demostrado menor actividad de la enfermedad clínica cuando se inicia el tratamiento con este fármaco en las fases tempranas de la enfermedad[2][3]”.
“Así –añade- incluso pacientes gravemente afectados al inicio de los estudios, es decir, que presentaban un mayor número de recaídas, altas puntuaciones en la escala EDSS y / o que habían sido tratados previamente con múltiples terapias, al recibir natalizumab (Tysabri®), experimentaron un excelente control de la enfermedad clínica, con una tasa anual de recaídas en la terapia de ≤0,38 para todos los subgrupos”.
Durante el foro también se han abordado los avances en el tratamiento de la marcha, concretamente, la experiencia con fampridina de liberación prolongada (Fampyra®), el primer medicamento para mejorar los síntomas que produce esta enfermedad, principalmente la pérdida de la capacidad de deambulación, que está disponible en España desde 2013.
“La eficacia manifestada por fampridina de liberación prolongada (Fampyra®) se traduce en una mejora moderada de la velocidad de la marcha, pero clara y demostrable a las pocas semanas, gracias a una medicación oral segura y habitualmente bien tolerada”, señala el Dr. Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
Pie de foto: de izq. a dcha., el Dr. Rafael Arroyo, el Dr. Xavier Montalbán y el Dr. Óscar Fernández, coordinadores de la reunión.


Boehringer Ingelheim y CureVac, juntos contra el cáncer de pulmón

Boehringer Ingelheim y CureVac anuncian un acuerdo de colaboración para el desarrollo mundial de una innovadora vacuna terapéutica basada en la tecnología del ARNm para el tratamiento del cáncer de pulmón. Concretamente el acuerdo incluye el desarrollo y comercialización en exclusiva de la siguiente generación de inmunoterapia y se centra en el producto CV9202 de CureVac. En el momento de la firma, CureVac recibirá 35 millones de euros y posteriormente puede conseguir pagos por objetivos de hasta 430 millones de euros sobre las ventas.
Boehringer Ingelheim comenzará la investigación clínica de CV9202 por lo menos en dos áreas distintas de tratamiento del cáncer de pulmón, una en asociación con afatinib en pacientes con carcinoma no microcítico de pulmón en fase avanzada o metastásico con mutación del receptor del factor de crecimiento epidémico, y otra en asociación con radioquimioterapia en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico inoperable en estadío III.
Este nuevo acuerdo reafirma el compromiso a largo plazo de Boehringer Ingelheim en desarrollar nuevas alternativas terapéuticas para necesidades no cubiertas en oncología. Actualmente la cartera de productos oncológicos de la compañía cuenta con Giotrif (afatinib), un inhibidor irreversible de la familia del ErbB, autorizado para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico con mutación del EGFR. También, tiene otros compuestos en fase III de investigación clínica para tumores sólidos y neoplasias hemátológicas (leucemia): nintedanib, en cáncer de pulmón no microcítico y cáncer colorrectal y volasertib, para la leucemia mieloide aguda.
En este sentido manifiesta el profesor Klaus Dugi, director médico de Boehringer Ingelheim que “en Boehringer Ingelheim estamos orgullosos de nuestro compromiso en ayudar a mejorar el tratamiento del cáncer. En esta colaboración se investigará la combinación de tratamientos existentes con la activación sostenida del sistema inmunológico. Con esto esperamos ser capaces de desarrollar nuevos tratamientos y ampliar aún más nuestra cartera de productos para el cáncer de pulmón”.
La tecnología basada en el ARNm de CureVac representa un nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer. Por primera vez puede optimizarse el ARNm para movilizar el propio sistema inmunitario del paciente para luchar contra el tumor con una respuesta inmunitaria específica inducida a través de la vacuna RNActive. La inmunoterapia contra el cáncer ha sido designada como 'Descubrimiento decisivo del año 2013' por la revista Science, la publicación que goza de mayor reputación de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

Facebook plots first steps into healthcare

(Reuters) - Facebook Inc (FB.O) already knows who your friends are and the kind of things that grab your attention. Soon, it could also know the state of your health.
On the heels of fellow Silicon Valley technology companies Apple Inc (AAPL.O) and Google Inc (GOOGL.O), Facebook is plotting its first steps into the fertile field of healthcare, said three people familiar with the matter. The people requested anonymity as the plans are still in development.
The company is exploring creating online "support communities" that would connect Facebook users suffering from various ailments. A small team is also considering new "preventative care" applications that would help people improve their lifestyles.
 
 
 
In recent months, the sources said, the social networking giant has been holding meetings with medical industry experts and entrepreneurs, and is setting up a research and development unit to test new health apps. Facebook is still in the idea-gathering stage, the people said.
Healthcare has historically been an area of interest for Facebook, but it has taken a backseat to more pressing products.
Recently, Facebook executives have come to realize that healthcare might work as a tool to increase engagement with the site.
One catalyst: the unexpected success of Facebook's "organ-donor status initiative," introduced in 2012. The day that Facebook altered profile pages to allow members to specify their organ donor-status, 13,054 people registered to be organ donors online in the United States, a 21 fold increase over the daily average of 616 registrations, according to a June 2013 study published in the American Journal of Transplantation.
Separately, Facebook product teams noticed that people with chronic ailments such as diabetes would search the social networking site for advice, said one former Facebook insider. In addition, the proliferation of patient networks such as PatientsLikeMe demonstrate that people are increasingly comfortable sharing symptoms and treatment experiences online.
Chief executive Mark Zuckerberg may step up his personal involvement in health. Zuckerberg and his wife Priscilla Chan, a pediatric resident at University of California San Francisco, recently donated $5 million to the Ravenswood Health Center in East Palo Alto.
Any advertising built around the health initiatives would not be as targeted as it could be on television or other media. Pharmaceutical companies, for instance, are prohibited from using Facebook to promote the sale of prescription drugs, in part because of concerns surrounding disclosures.
PRIVACY CONCERNS
Privacy, an area where the company has faced considerable criticism over the years, will likely prove a challenge. This week, the company apologized to users for manipulating news feeds for the purposes of research.
But Facebook may already have a few ideas to alleviate privacy concerns around its health initiatives. The company is considering rolling out its first health application quietly and under a different name, a source said. Market research commissioned by Facebook found that many of its users were unaware that photo-service Instagram is Facebook-owned, the source said.
Facebook's recent softening of its policy requiring users to go by their real names may also bolster the company's health plans. People with chronic conditions may prefer to use an alias when sharing their health experiences.
"I could see Facebook doing well with applications for lifestyle and wellness, but really sick patients with conditions like cancer aren't fooling around," said Frank Williams, chief executive of Evolent Health, a company that provides software and services to doctors and health systems.
People would need anonymity and an assurance that their data and comments wouldn't be shared with their online contacts, advertisers, or pharmaceutical companies, Williams said.
It remains unclear whether Facebook will moderate or curate the content shared in the support communities, or bring in outside medical experts to provide context.

Facebook declined to comment on its health care plans.

El uso de antibióticos tópicos puede reducir la resistencia bacteriana en las UCI

Investigadores del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Países Bajos, han visto que la aplicación localizada de antibióticos tópicos en la boca, la garganta o el tracto digestivo puede asociarse con unos niveles más bajos de bacterias resistentes en pacientes que están siendo atendidos en unidades de cuidados intensivos (UCI).

021014salud
, tales como la descontaminación selectiva del tracto digestivo (SDD) y la descontaminación selectiva orofaríngea (SOD)han demostrado su eficacia contra bacterias gram-negativas, levaduras y 'Staphylococcus aureus'. En el caso de los aplicados en boca y garganta, deben aplicarse cada seis horas mientras que en los que se aplican en el tracto gastrointestinal se administran por vía intravenosa durante los primeros cuatro días de ingreso.

Sin embargo, reconocen los autores del estudio, todavía existía controversia sobre los efectos de estos productos en la supervivencia del paciente y en el desarrollo de resistencias.

Para ello, la investigadora Evelien Oostdijk y su equipo compararon la administración de estos dos tipos de antibióticos en 16 UCI entre agosto de 2009 y febrero de 2013 en pacientes que al menos habían permanecido ingresados durante 48 horas.

Más de 300 profesionales farmacéuticos se reunirán en el Congreso Nacional de AMIFE


profesionales farmac
La Asociación de Médicos de la Industria Farmacéutica (AMIFE) celebrará del 12 al 14 de noviembre su “XI Congreso Nacional”, que reunirá en el Hotel Eurobuilding de Madrid a unos 300 profesionales de la Medicina y la Investigación. El congreso tiene como objetivo “ser un lugar de encuentro, de debate y de formación de todos los profesionales de la Industria Farmacéutica (médicos, químicos, farmacéuticos, biólogos...) que están desarrollando I+D+i en España”. Belén Sopesén, presidenta de AMIFE, señala que “el congreso pretende actualizar, compartir conocimiento y, principalmente en esta edición, analizar la situación del I+D+i y las nuevas oportunidades para España y poner al día los últimos avances en la Reglamentación Europea de los ensayos clínicos y farmacovigilancia”. El lema del congreso es “Renovación y nuevas oportunidades”.

Más de 40 ponentes, nacionales e internacionales, participarán en el Congreso. El Programa Científico contará con dos Simposios: “Simposio de CRAs”y “Simposio de MSL; y siete Mesas Redondas: “Los nuevos desafíos que trae consigo la Farmacovigilancia de hoy”, “Accesibilidad y transparencia en los datos de los ensayos clínicos”, “¿Qué novedades incorpora el Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos?”, “La investigación moderna requiere innovadores modelos de colaboración en investigación”, “Carrera profesional en Medical Affairs: dónde empezar, hasta dónde podemos llegar”, “Los servicios de Información Médica de la industria farmacéutica hoy… ¿y mañana?” y “El acceso a la innovación en España: ¿En qué puede ayudarnos el Informe de Posicionamiento Terapéutico?”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud