Traductor

08 October 2014

COMUNICADO DE ANIS CON MOTIVO DE LA CRISIS DEL ÉBOLA EN ESPAÑA

España está viviendo la que probablemente sea la peor crisis de salud pública de los últimos tiempos. Hemos registrado el primer caso de ébola contagiado fuera de África y el mundo entero mira hacia nosotros. En estos días las páginas de los periódicos, de los medios digitales, los tiempos de las radios y de las televisiones, se están llenando y se van llenar con información de la enfermedad. La preocupación ciudadana es máxima, por ello desde la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, ANIS, como asociación de especialistas en información de salud, hacemos un llamamiento, por una parte a las administraciones sanitarias competentes, y por otra a los responsables de los medios de comunicación, para que esta información sea ofrecida y tratada con veracidad, transparencia y rigor.

Desde ANIS queremos recordar a las administraciones sanitarias algunos de los principios básicos que se deberían de respetar para hacer una correcta gestión informativa de esta crisis:
  1. Ofrecer toda la información disponible con total transparencia y veracidad
  2. Evitar rumores y mensajes contradictorios que generan desinformación y alarma social
  3. Proporcionar portavoces expertos y adecuados que mantengan un contacto periódico con los medios de comunicación durante la crisis
  4. Respetar la intimidad de los afectados, de su familia y de su entorno
  5. Escuchar a sus profesionales de comunicación expertos en información de salud
Igualmente a los responsables de los medios de comunicación desde ANIS les pedimos:
  1. Ofrecer una información rigurosa y contrastada
  2. Evitar los bulos, los rumores y la especulación
  3. Seleccionar fuentes expertas, suficientemente acreditadas desde el punto de vista técnico y clínico como portavoces
  4. Respetar la intimidad de los afectados, de su familia y de su entorno
  5. Poner profesionales especializados en salud al frente de la información de esta crisis 

La Junta Directiva de ANIS

Andalucía participa en una nueva cadena de trasplantes renales de vivo iniciada con donante anónimo

Profesionales del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y del Hospital Regional de Málaga han participado con éxito en una nueva cadena de trasplantes renales de donante, en la que han participado pacientes de tres comunidades autónomas. Un donante altruista (es decir, una persona sin relación familiar con los receptores de los órganos) ha iniciado la cadena con la que se ha posibilitado la realización de cuatro trasplantes.

Para la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, “este nuevo avance  vuelve a demostrar la solidaridad de los andaluces y da prestigio al sistema de trasplantes de Andalucía”. Sánchez Rubio ha querido destacar la gran labor que vienen realizando los profesionales que trabajan en la sanidad pública andaluza y, especialmente, ha agradecido el trabajo realizado por los profesionales del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y del Hospital Regional de Málaga.

La cadena de trasplantes se ha realizado en colaboración con los hospitales de La Arrixaca (Murcia) y el Hospital Clinic de Barcelona. Todas las intervenciones se han realizado en el mismo día y de forma coordinada. En la cadena de trasplantes han participado, además del donante altruista, tres parejas incompatibles entre sí y un paciente de Murcia que se encontraba en la lista de espera de donante fallecido y con el que se ha cerrado el ciclo.

Intervención en Andalucía

La donación del donante altruista ha permitido trasplantar a un paciente del Hospital Regional de Málaga. El paciente trasplantado tiene 42 años, es residente en Málaga, sufría insuficiencia renal crónica y había sido sometido ya a un trasplante renal previo.  Al mismo tiempo, su hermana, de 46 años, donaba su riñón para posibilitar el trasplante de una paciente residente en Barcelona.

El paciente trasplantado en el Hospital Puerta del Mar es un hombre de 41 años, residente en Cádiz, con insuficiencia renal crónica y que recibía tratamiento con diálisis desde hacía 15 meses. Para este trasplante se ha recibido un riñón de donante vivo del familiar del paciente trasplantado en Barcelona y, por su parte, el hermano del paciente gaditano donó uno de sus riñones para trasplantar a una persona de Murcia que se encontraba en lista de espera para recibir un trasplante.

Se da la circunstancia de que una de las personas donantes es médico nefrólogo y realiza su labor precisamente en el programa de trasplante renal de la sanidad pública. Este hecho pone de manifiesto la elevada concienciación de los profesionales y la equidad en el sistema de donación y trasplantes. 

Las intervenciones, tanto extracción como trasplante, se realizaron simultáneamente. Tanto las personas donantes como receptores se encuentran en buen estado de salud y de alta hospitalaria.

Los trasplantes renales de donante vivo son la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo para pacientes con enfermedad renal crónica. Dentro del ámbito familiar es habitual la compatibilidad entre donante y receptor, sin embargo, en ocasiones se pueden presentan incompatibilidades –tales como grupo sanguíneo o anticuerpos preformados– que impiden la donación directa.  En estos casos, la donación cruzada permite intercambiar los riñones entre dos o más parejas de donantes y receptores, de forma que cada receptor reciba un injerto compatible.

Trasplantes cruzados en Andalucía

Todas estas intervenciones han sido posibles gracias a la colaboración permanente  entre la Organización Nacional de Trasplantes, los coordinadores autonómicos de trasplantes y los profesionales de los hospitales implicados. En lo que va de año, Andalucía ha realizado 45 trasplantes de donantes vivos, de los que 3 fueron en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 2 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, 8 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, 15 en el Hospital Virgen del Rocío y 17 en el Hospital Regional de Málaga.
En mayo de 2009 se aprobó el Programa Nacional de Donación Renal Cruzada y, desde entonces, Andalucía ha realizado 28 trasplantes renales de donación cruzada que representan el 30% de todos los trasplantes de este tipo que se realizan en España.

El Hospital Puerta del Mar de Cádiz realizó, por primera vez, un trasplante renal cruzado en 2012 y, desde entonces, ha registrado 9 trasplantes de este tipo. El Hospital Regional de Málaga realizó este tipo de intervenciones, también por primera vez en 2012 y, hasta ahora, ha registrado 11 trasplantes de este tipo. Por su parte, en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada se han realizado 5 trasplantes de donación cruzada y 3 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Actualmente, en Andalucía, esperan un trasplante renal cruzado un total de 37 parejas, de las que 20 son atendidas en el Hospital Regional de Málaga, 9 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, 3 en el Hospital Virgen de las Nieves, 1 en el Hospital Reina Sofía y 4 en el Hospital Puerta del Mar.

En España, todas las donaciones de órganos son altruistas y los trasplantes gratuitos, con la exigencia legal de respetar el derecho a la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor, contando con todas las garantías éticas y legales.

04 October 2014

Medicina Personalizada, una revolución en marcha que trasciende el ámbito sanitario



Facilitar la elección del tratamiento que mejor se adapte a la enfermedad específica de cada paciente es uno de los objetivos prioritarios de la Medicina Personalizada. Sin embargo, su creciente implantación en la práctica asistencial está provocando una evolución extraordinaria que supera el propio ámbito de la salud.
En el marco de un Seminario de prensa, organizado por el Instituto Roche y que ha convocado a más de una veintena de medios de comunicación españoles, se han revisado los retos, esperanzas y dificultades que están surgiendo a partir de los cambios provocados por una nueva forma de concebir la salud y la enfermedad que se basa, fundamentalmente, en los avances en Genómica.
En este foro, y desde una perspectiva multidisciplinar, se han evaluado no solo las consecuencias que tiene para el paciente una medicina más precisa, dirigida y predictiva, sino también sus repercusiones en otras esferas tan importantes como la investigación, aprobación y financiación de nuevos fármacos, la gestión de los recursos sanitarios, la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el impacto económico o los nuevos desarrollos jurídicos en el estudio del genoma y su aplicación en la clínica.
Y, como modelo a analizar, se ha revisado el ejemplo de Andalucía, evaluándose tanto la estrategia andaluza de I+D+i en Biomedicina como la metodología y los criterios que se siguen en esta Comunidad para evaluar medicamentos y tecnologías sanitarias innovadoras.

Evaluar e incorporar la innovación
Para Federico Plaza, Responsable del Área de Government Affairs en Roche Farma España, “Medicina personalizada e innovación son actualmente dos realidades que caminan necesariamente de la mano”. A su juicio, “sin innovación no es posible cambiar el modelo tradicional de ensayo-error que se ha seguido hasta ahora en el manejo de muchas enfermedades”.
Pero esa innovación es cara y, además, debe superar numerosas trabas antes de situarse como una opción real y asequible para todos los pacientes. Según ha desatacado  Federico Plaza, “los pacientes han de poder beneficiarse de las nuevas terapias, que cada vez se dirigen con más precisión a aquellos grupos de población en los que su impacto es realmente relevante”.
En esta línea, la Dra. Ana Lluch, Jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, propone una serie de medidas para optimizar los tratamientos que se están aplicando en la actualidad, así como para implementar la investigación clínica con el fin de trasladar sus beneficios lo más rápidamente a los pacientes. Entre ellas, recomienda que “las Administraciones responsables de la sanidad pública pongan los medios y recursos necesarios para que el coste farmacéutico no sea la excusa  que posibilite la existencia de discriminaciones entre los pacientes”; además, , “debe darse un decidido apoyo y reconocimiento a los grupos investigadores cooperativos existentes y se impone que en los hospitales se creen o se refuercen equipos multidisciplinares para potenciar la individualización de los tratamientos y que sean capaces de auditar sus resultados”.
Todo esto, , puede hacerse asegurando la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Como ha indicado Federico Plaza, “ya tenemos ejemplos de compañías innovadoras que pueden demostrar con datos que la renovación de su portfolio por moléculas más avanzadas no implica necesariamente un impacto presupuestario desfavorable para el SNS y sí, en resultados en salud”.
Según se ha puesto de relieve en este Seminario, todo aquello que facilita la precisión diagnóstica y sirve para tomar decisiones de salud adecuadas es útil y beneficioso. “Todo lo que aporta valor no solo es compatible sino necesario para la sostenibilidad del sistema de salud”, según el Dr. Alfonso Castro Beiras, Director del Área del Corazón del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, para quien no cabe duda que “la Genómica indudablemente añade valor si se usa adecuadamente”. Y es que, según ha indicado  este cardiólogo, “el coste de las pruebas genéticas es cada vez menor y, por ello, la combinación de su alto valor, menor coste y uso adecuado ayudará a la sostenibilidad del sistema sanitario”.

El paradigma oncológico
Si existe un campo de la Medicina en el que más se han notado los avances registrados a nivel de la investigación traslacional y la genómica, éste es el de Oncología. “Cuando volvemos la vista atrás nos invade un sentimiento de vértigo al evidenciar el largo camino recorrido y los enormes avances que se han llevado a cabo”, ha reconocido  la Dra. Ana Lluch, quien ha asegurado que nos hallamos en el momento adecuado para implementar una medicina molecular personalizada”.
La secuenciación completa del genoma ha supuesto un verdadero hito en la investigación en cáncer,  facilitando el conocimiento de los mecanismos genéticos que subyacen en el origen y desarrollo de los tumores. Pero, además, los constantes e inagotables avances en materia genética han logrado introducir nuevas herramientas en la investigación oncológica.

En los últimos años,  los progresos que han acontecido en este campo han permitido identificar los mecanismos genéticos y moleculares que causan la transformación celular maligna, y  han abierto las puertas a la utilización de nuevos biomarcadores predictivos y pronósticos, así como al tratamiento molecular del cáncer.

“Ahora se sabe que el cáncer es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento incontrolado a partir de una sola célula. Este crecimiento se origina como consecuencia de mutaciones de nuestro material genético, que afecta a genes que son responsables del crecimiento celular”, explica la Dra. Lluch, para quien  “el cáncer es una enfermedad compleja que comprende entidades  clínicas, morfológicas y moleculares muy diferentes”.  

En la última década, paralelamente a los esfuerzos por clasificar el cáncer por sus características biológicas mediante estudios moleculares, se ha profundizado en el conocimiento de las vías de señalización que rigen los procesos de formación, mantenimiento y crecimiento del tumor. Con ello se ha contribuido al desarrollo de fármacos que actúan en la diana molecular responsable de la neoplasia.
Así, se ha pasado de los tratamientos clásicos citotóxicos, como es la quimioterapia (cuyo fin último es la destrucción de la célula tumoral al producir importantes alteraciones en el ADN o en los microtúbulos) a otros tratamientos dirigidos contra los mecanismos moleculares aberrantes (dirigiendo específicamente la terapia contra las células malignas y su microambiente); esto ha hecho del tratamiento contra el cáncer un procedimiento menos tóxico y altamente efectivo. “Esto es realmente Medicina Personalizada o de Precisión”, ha apuntado  la oncóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

“Balas mágicas” contra el cáncer
Ha pasado poco más de un siglo desde que, en 1901, el premio nobel alemán Paul Ehrlich enunciase la conocida teoría de la “bala mágica” en la que se refería a las cualidades que debería poseer un buen fármaco antibiótico. Según esta teoría, un  tratamiento de quimioterapia sería tanto más eficaz cuanto más se pareciese a una bala mágica capaz de identificar y atacar únicamente el objetivo o “target” para el cual se administraba, dejando indemne el resto de tejidos sanos del organismo, lo que reduciría su toxicidad sin comprometer su eficacia.
Siguiendo esta filosofía, la terapia contra el cáncer ha experimentado un proceso de selección y desarrollo de nuevos fármacos cada vez más dirigidos frente a un objetivo concreto, buscando respetar al máximo la célula sana.
De hecho, cada vez se están desarrollando más compuestos contra distintas proteínas y receptores presentes, ya no sólo en la membrana de la célula tumoral sino también en citoplasma  y núcleo, consiguiendo la alteración y a veces detención de vías de señal muy importantes para la supervivencia del tumor. Estos nuevos fármacos contra las vías de trasducción de señal o contra enzimas implicadas en la replicación del ADN o en la mitosis están empezando a arrojar resultados muy positivos en estudios fase I y se espera que en los próximos años den el salto a la cama del paciente.
Más de 800 fármacos para el cáncer se encuentran en estos momentos en distintas fases de desarrollo clínico, si bien la tasa de éxito suele ser limitada. Para solucionar este problema, a juicio de la Dra. Lluch, “debe realizarse un esfuerzo de colaboración entre investigadores, clínicos, bioestadísticos, reguladores, pacientes y la industria, quienes deberían encontrar un consenso alrededor de un objetivo común: traducir los conocimientos sobre la  biología del cáncer en productos clínicamente útiles, más seguros y más eficaces para los pacientes”. Pero además, para optimizar el desarrollo y aprobación del uso de los tratamientos dirigidos, exige esta experta, “es necesario adecuar una metodología de investigación clínica a las características de estos nuevos fármacos”.
Con todo, y atendiendo a los enormes cambios introducidos en el tratamiento del cáncer que han ocurrido hace relativamente poco tiempo, “se espera a corto plazo un importante incremento de las opciones terapéuticas y, con ello, una evidente ganancia de supervivencia para nuestros pacientes”, según la Dra. Ana Lluch. Eso sí, advierte, “un aspecto crucial es la forma en que deberían seleccionarse los pacientes y cuáles son de los que se espera, específicamente, que vayan a beneficiarse de un tratamiento dirigido mediante la caracterización adecuada de un biomarcador predictivo validado”.

 Medicina dirigida…al corazón
También la Cardiología se ha subido, en los últimos años, al tren de la Medicina Personalizada. Para el Dr. Alfonso Castro Beiras, Director del Área del Corazón del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, “la enfermedad cardiovascular (ECV) es un escenario donde los test genéticos se encuentran en un papel de maduración clínica avanzada”, aunque “los progresos son más discretos en aquellas enfermedades poligénicas, con carga hereditaria pero en las que tienen una contribución importante los factores ambientales y los hábitos personales y sociales”.

La utilidad en el momento actual de las pruebas genéticas en la ECV se encuentra principalmente en aquellas condiciones o enfermedades de alto riesgo de muerte súbita, de carácter mendeliano, en las que su identificación precoz permite establecer medidas para evitar desenlaces letales. Entre ellas, se incluyen la miocardiopatia hipertrófica, y dilatada, la displasia arritmogénica, el síndrome de QT largo, el aneurisma de aorta y algunas formas de infarto de miocardio prematuro.

Además el conocimiento obtenido a través de la identificación de genes asociados con condiciones mendelianas está conduciendo a descubrimientos de vías patogénicas que orientan a mecanismos que aportarán nuevas posibilidades de tratamiento. “Ha surgido una comunicación bidireccional entre los clínicos y los laboratorios de genética, que va generando  un flujo de información importante para la aplicación clínica”, según el cardiólogo gallego.

Entre las iniciativas de investigación traslacional en el ámbito de la Cardiología, el Dr. Castro Beiras señala la Red de Investigación Cardiovascular del Instituto Carlos III y la creación de un Centro de Cardiopatias Familiares (CSUR), que requiere la acreditación de las unidades clínicas que reúnen requisitos para ser referencia para esta patología.

Pero también la incorporación de recursos de Medicina Personalizada se ha hecho patentes en los servicios asistenciales. “En los hospitales con servicios terciarios de Cardiología se han ido incorporando estos recursos para orientar el diagnóstico, pronóstico y como ayuda en la toma de decisiones terapéuticas”, ha asegurado  el Dr. Castro Beiras

Repercusiones legales
Además de las implicaciones sanitarias, desde el punto de vista legal también está teniendo una importante repercusión. En la última década se ha diseñado el marco jurídico para la realización de análisis genéticos. La regulación es sectorial, según la finalidad que persigan y el contexto en el que se realicen.

En el ámbito de la Medicina Personalizada, para Pilar Nicolás, investigadora de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto/Universidad del País Vasco, “la regulación se ha basado principalmente en la garantía de los derechos de los pacientes: el respeto a la autonomía y a la intimidad han sido pilares fundamentales”. En este sentido, ha afirmado , “en relación con la protección de los derechos de los pacientes existe una regulación suficiente, aunque quizás falta desarrollar cuestiones técnicas relativas a la formación y acreditación de los profesionales”.

La evolución de la legislación, tanto nivel nacional como internacional, ha ido en paralelo a los avances registrados. En el año 2003 se aprobó la “Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos de la UNESCO”, que supuso un punto de inflexión. Desde entonces, destaca la publicación de “Recomendaciones del Consejo de Europa” sobre el diagnóstico genético clínico, sobre utilización de muestras en investigación y sobre la incorporación de la genética en la práctica clínica.

En España, según Pilar Nicolás, “la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica ha supuesto un hito en la regulación de los análisis genéticos”. También se han publicado otros textos con relevancia en la evaluación de esta actividad por parte de los Comités de Ética.
 En cuanto a los principales retos pendientes en este ámbito, “desde la perspectiva estrictamente jurídica es imprescindible identificar claramente el marco normativo aplicable cuando los proyectos de investigación sean internacionales y cuando los diagnósticos se realicen en colaboración con centros o profesionales extranjeros; clarificar el impacto del Reglamento Europeo de Protección de Datos (ahora en tramitación); analizar las repercusiones del ofrecimiento directo a los consumidores de pruebas genéticas; proyectar el marco normativo (o adaptarlo, si fuera necesario) a la aplicación de nuevas herramientas que permitan de una forma más fiable, rápida y asequible el análisis del genoma completo”. ¿De quién es esta cita?

La visión del paciente
Para el paciente, la Medicina Personalizada supone una puerta a la esperanza. Según Felisa Gordero, paciente oncológica que ha participado en este seminario, “las expectativas que despierta este nuevo abordaje son grandes e ilusionantes”; sin embargo, reconoce, “veo difícil la aplicación generalizada y la normalización de este tipo de terapias en nuestro actual sistema de salud”; entre otros motivos, “las dificultades económicas y la falta de una política sanitaria pública con planificación a largo plazo van a complicar mucho su implantación generalizada”.

En este contexto, una de las principales quejas de los pacientes se basa en el desconocimiento que hay sobre Medicina Personalizada. “Los pacientes, en general, no tenemos una idea clara de lo que es, ni siquiera aquellos que la están recibiendo”, según Felisa Gordero. Por supuesto, muchísimo menos conocen los conceptos básicos que se asocian con este tipo de Medicina.

 Atendiendo a su experiencia personal, Felisa ha asegurado  que en el manejo de su enfermedad oncológica ha experimentado importantes cambios positivos en los últimos años. Según confiesa, “soy consciente de los beneficios y de las ventajas de estar disfrutando de una terapia personalizada. Esto me da seguridad, tranquilidad y me hace sentir un profundo agradecimiento a todos los que la están haciendo posible: médicos, enfermeras, farmacéuticos, investigadores, laboratorios...”.
 Este Seminario ha incluido en su tramo final el contrapunto de los medios de comunicación como parte necesaria y fundamental en que los avances en esta materia lleguen a la sociedad en general y a los médicos y pacientes en particular.
“Han sido diez años de avances en el desarrollo e implantación de la Medicina Personalizada, en los que el Instituto Roche ha ido marcando el ritmo”, como ha asegurado su Director, el Dr. Jaime del Barrio.
Los avances tanto en Diagnóstico como en Tratamiento, nos permiten poder hablar en este momento no sólo de Medicina Personalizada, sino también de Medicina, predictiva preventiva, participativa. El mayor reto es el de encontrar un entorno favorable a su desarrollo e implantación, lejos de barreras en el acceso a la Innovación y con un asentamiento consolidado en la Sociedad, encontrando un equilibrio entre estos avances imparables y la sostenibilidad de nuestro sanitario, es importante un  trabajo conjunto y permanente entre industria innovadora, Administración, profesionales sanitarios, pacientes y ciudadanía en general.
Según Del Barrio, “Cuando hace diez años empezamos con actividades, grupos de trabajo, elaboración de consensos, edición de materiales, seminarios, cursos, etc. alrededor de una visión, la Medicina Personalizada, no podíamos imaginarnos la realidad en la que se ha convertido en este momento” tanto profesionales como pacientes ya están sintiendo los efectos de la Medicina Personalizada aunque como se ha visto en este Seminario también queda mucho por hacer y en ese sentido, como también han reconocido ponentes y asistentes, es fundamental el papel del Instituto Roche.  

Las conclusiones del II Foro Oncología S. XXI celebrado en Málaga

El II Foro de Oncología S. XXI, celebrado ayer viernes 3 de octubre en el malagueño Hotel Barceló, se clausuró anoche con una gran asistencia y satisfacción general por las líneas de investigación debatidas. El coordinador del foro y Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Quirón Málaga, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez explicó, en este sentido, que una de las mayores novedades del foro consistió en la exposición de “nuevos estudios de mecanismos de resistencia de la enfermedad oncológica para determinar cómo el melanoma se hace resistente a los tratamientos”.
Con respecto a los nuevos tratamientos debatidos también a lo largo del foro, el Dr. Ortega indicó que “hasta 2010 sólo disponíamos de tratamiento con quimioterapia para el tratamiento del melanoma, y generalmente la supervivencia de tratamientos por melanomas metastásicos eran inferior a un año. Sin embargo, con las nuevas moléculas, estamos viendo supervivencia superior a los dos, a los tres, a los cuatro años. Estamos intentando cronificar la enfermedad”.
Por su parte, el responsable del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz, el Dr. Jesús García-Foncillas, concluyó que una de las líneas de investigación más importantes en la lucha contra el cáncer consiste en “potenciar el sistema inmunológico para buscar que se enfrente de forma activa a la enfermedad del melanoma. Hay casos concretos en los que podemos buscar que el sistema inmunológico luche de forma directa contra el melanoma”.
El II Foro Oncología S. XXI, se celebró en la capital de la Costa del Sol el viernes 3 de octubre, y se centró exclusivamente en el melanoma. Para abordar el tema de los tumores de la piel, el foro contó con la presencia de especialistas en oncología de prestigio nacional e internacional, y referentes en el tratamiento del melanoma.
Organizado por el Grupo Surevents , el Hospital Quirón y el Instituto de Oncología de Andalucía, el foro ‘MelanomaCare’ aborda los nuevos avances y las nuevas moléculas en el tratamiento del melanoma adyuvante y metastásico, “que han modificado el escenario del tratamiento del melanoma metastásico, cambiando el paradigma del tratamiento e impactando en un aumento de la supervivencia de los pacientes”, tal y como indicó el Dr. José Antonio Ortega Domínguez.
MelanomaCare
Algunos de los temas abordados en el foro fueron: ‘Nuevas Perspectivas en el Tratamiento Adyuvante del Melanoma’, a cargo del Dr. Sergio Carrera Sevilla o el defendido por el Dr. Jesús García-Foncillas López, de la Fundación Jiménez Díaz, ‘Melanoma e Inmunidad: Bases de la Inmunoterapia, Mecanismos de Resistencia’.
También se expusieron en la reunión contenidos como: ‘Inmunoterapia en Melanoma Metastásico’ y ‘Los Patrones y Valoración de Respuesta en Tratamiento de Ipilimumab y Manejo de la Toxicidad’, y se debatió sobre las aportaciones de distintos inhibidores en melanomas metastásicos y las nuevas líneas de investigación.

Diagnóstico Precoz y Factores de Riesgo
“En la actualidad”, indica el Dr. Ortega Domínguez, “estamos asistiendo a un aumento exponencial del diagnóstico de melanoma. Representan el  4% de todos los tumores malignos de la piel, y la tasa de incidencia de melanoma en España es de 4,8 casos/100.000 en hombres y de 5,6 casos/100.000 en mujeres.
La mayoría de los melanomas se localizan en la piel (95%) y menos frecuentemente (5%) en mucosas: oral o genital; retina y meninges. “Es fundamental el diagnóstico precoz y el abordaje multidisciplinar de Dermatología, Cirugía, Cirugía plástica y Oncología Médica”.

Entre los factores de riesgo de melanomas tenemos la edad, concentrándose la mayor frecuencia de tumores de la piel antes de los 55 años; el sexo, siendo más frecuente en las mujeres y el factor racial, ya que existe una mayor incidencia en personas con fenotipo de piel clara y ojos claros.
También los factores genéticos son importantes, aumentándose el riesgo hasta 12 veces en el caso de una persona con historial familiar de melanoma. Respecto a la luz solar, existe una relación directa entre la exposición solar u la incidencia de melanoma. También existe un mayor riesgo de melanomas en pacientes con un sistema inmunológico deprimido por trasplantes, enfermedades o el uso de fármacos.

¿Cómo podemos prevenir el Melanoma?
Es muy conveniente que las personas vigilen sus lunares sospechosos (cualquiera que aparezca de nuevo, cambio de color, de tamaño, ulcerado o con signos de sangrado) y acudan a su dermatólogo en caso de sospecha.
Asímismo, ha de evitarse la exposición al sol en las horas de máxima radiación ultravioleta (10 a 16 h). Hay que recordar, además, que el agua, la nieve y la arena actúan como efecto pantalla, aumentando la radiación ultravioleta, y también que con las nubes la radiación solar no es menor, como se cree comunmente.

Ha de evitarse, especialmente, la exposición solar en niños y jóvenes, ya que su piel es más sensible, y corren un mayor riesgo de quemarse. “La piel tiene memoria y el daño reiterado de sus células, provoca daños en el ADN celular, favoreciendo la aparición de los melanomas y otros cánceres de piel en la edad adulta”, concluyó el Dr. Ortega.

03 October 2014

Dr. Jesús García-Foncillas “lo que buscamos es que sea nuestro propio organismo el que marque la batalla contra el cáncer”



El responsable del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz ha explicado, en el contexto del II Foro Oncología S.XXI, que una de las novedades más importantes en torno a la lucha contra el melanoma es que se está trabajando para “potenciar el sistema inmunológico para buscar que se enfrente de forma activa a la enfermedad del melanoma. Hay casos concretos en los que podemos buscar que el sistema inmunológico luche de forma directa contra el melanoma”, aseguró.
García-Foncillas ha indicado también que el panorama del tratamiento del melanoma “ha cambiado mucho con las nuevas moléculas, porque en los últimos años hemos conocido los cambios genéticos que hacen que esta enfermedad sea más agresiva, y frente a estas alteraciones tenemos ya fármacos dirigidos que han permitido que en un porcentaje muy importante de casos podamos ofrecer un tratamiento personalizado”.
“Si combinamos las dos cosas”, continúa, “el tratamiento personalizado frente a alteraciones genéticas y la potenciación del sistema inmunológico, tenemos un paradigma totalmente novedoso y con un futuro muy prometedor en la lucha contra esta enfermedad”.
El responsable del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz ha declarado, a este respecto, que hasta ahora se “ayudaba” al sistema inmunológico para que actuara frente a la enfermedad, pero que se está estudiando la forma de lograr multiplicar “por mucho” la capacidad defensiva del sistema inmunológico. “Hablamos de la capacidad de destruir el tumor, y para lograr esto tenemos ya algunas moléculas que están dentro del sistema inmunológico contra las que podemos actuar. Al final esto es algo que todas las personas que tratamos el cáncer tenemos en mente: lograr que sea nuestro propio organismo el que marque la batalla contra la enfermedad”.
El II Foro Oncología S. XXI, se viene celebrando en la capital de la Costa del Sol desde las 17:00h de hoy viernes 3 de octubre, y está centrado exclusivamente en el melanoma. Para abordar el tema de los tumores de la piel, el foro cuenta con la presencia de especialistas en oncología de prestigio nacional e internacional, yerentes en el tratamiento del melanoma.
Organizado por el Grupo Surevents , el Hospital Quirón y el Instituto de Oncología de Andalucía, el foro ‘MelanomaCare’ aborda los nuevos avances y las nuevas moléculas en el tratamiento del melanoma adyuvante y metastásico, “que han modificado el escenario del tratamiento del melanoma metastásico, cambiando el paradigma del tratamiento e impactando en un aumento de la supervivencia de los pacientes”, tal y como indica el coordinador de la reunión y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Quirón en Málaga, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez.

MelanomaCare
Algunos de los temas abordados en el foro son: ‘Nuevas Perspectivas en el Tratamiento Adyuvante del Melanoma’, a cargo del Dr. Sergio Carrera Sevilla o el defendido por el Dr. Jesús García-Foncillas López, de la Fundación Jiménez Díaz, ‘Melanoma e Inmunidad: Bases de la Inmunoterapia, Mecanismos de Resistencia’.

La ‘Inmunoterapia en Melanoma Metastásico’ y ‘Los Patrones y Valoración de Respuesta en Tratamiento de Ipilimumab y Manejo de la Toxicidad’ son los contenidos que se vienen exponiendo en la reunión

El cirujano oral y maxilofacial Florencio Monje, Premio Nacional de Investigación en Dolor Orofacial

El doctor Florencio Monje, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, recibe este viernes el Premio 2014 de Investigación en dolor orofacial que otorga cada año la Sociedad Española del Dolor (SED) coincidiendo con el Día Mundial contra el Dolor. El doctor Monje, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), ve reconocidas sus aportaciones en el tratamiento del dolor orofacial, en especial en el tratamiento y diagnóstico de la articulación temporomandibular (ATM).

El doctor Monje es también presidente de la Sociedad Europea de Cirujanos de la ATM y miembro de la Sociedad Europea de Disfunción Craneomandibular, de las Asociaciones Europeas de Cirugía Oral y Maxilofacial, y de la Sociedad Americana de Cirujanos de la ATM. También ejerce como profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Badajoz.  Posee una larga trayectoria científica en la que se incluyen diferentes publicaciones, como el Tratado de la patología quirúrgica de la ATM Las Pinturas de Goya y las Deformidades Dentofaciales. La más reciente es el ebook Surgical Management of Temporomandibular Joint Surgeryel único que existe a nivel mundial que reúne a casi todas las técnicas quirúrgicas aplicadas a la ATM explicadas a través de bocetos, tablas, fotografías clínicas y vídeos. Se trata de un libro que reúne diez años de experiencia y conocimiento.

Para este cirujano oral y maxilofacial, “es un honor recibir el reconocimiento a mi labor por parte de profesionales sanitarios de un ámbito muy relacionado con la cirugía oral y maxilofacial como es el dolor”. La SED otorga cada año cuatro premios en las categorías de medios de difusión, investigación, personalidad del año y fundación del año. Además del doctor Monje, también han sido premiados Cristina Hermoso de Mendoza, presentadora de Radio 5; la ex regatista Theresa Zabell, presidente de la Fundación Ecomar, y el hermano Miguel Ángel Varona, presidente de la Fundación Juan Ciudad, de la Orden hospitalaria Juan de Dios.

La patología temporomandibular
Al menos el 75% de la población ha tenido algún signo de disfunción o trastorno interno de la ATM y de la musculatura masticatoria a lo largo de su vida, y el 33% algún síntoma, según datos de la SECOM. Es tres veces más común en mujeres y al menos el 5% de españoles necesitan tratamiento pero sólo el 1% lo solicitan. La patología que afecta a esta articulación engloba un gran número de trastornos, algunos de origen traumático o infeccioso, y otros derivados de las alteraciones disfuncionales de su estructura. “La ATM juega un papel muy importante en la masticación, deglución, fonación y expresividad facial, por lo que resulta indispensable tanto para las necesidades alimentarias como sociales del paciente”, comenta el doctor Monje. Por estos motivos, “la incapacidad física y el dolor que provoca suelen acompañarse de secuelas psicológicas”, añade.

Este tipo de trastornos “han aumentado en los últimos años debido al estrés y la ansiedad que generan tensión muscular que afecta a la mandíbula y puede ocasionar dolor en la articulación”, indica el miembro de la SECOM. Su tratamiento inicial suele ser conservador y, en caso de que no funcione, se aplicarán técnicas quirúrgicas como la artroscopia, de la que el doctor Monje es referente a nivel internacional.

Philips crea un grupo online de Apnea del Sueño

Philips Respironics, área de Philips con experiencia en el área del sueño gracias a sus soluciones para patologías respiratorias, presenta junto con redpacientes.com (plataforma de pacientes crónicos en la Red), un grupo de Apnea del Sueño que quiere ser el punto de encuentro entre pacientes y familiares que estén interesados en formar parte de la comunidad y tener una fuente de información fiable donde consultar todos los aspectos relacionados con la Apnea de Sueño.
Redpacientes_AS
En el grupo Apnea del Sueño estarán muy presentes las asociaciones, tan importantes a la hora de informar, ayudar, asesorar, divulgar y resolver las dudas siempre desde el punto de vista del paciente. Además, en esta ocasión, la Asociación Española del sueño Asenarco tendrá un lugar destacado. Compartirá información relevante para los pacientes y prestará su apoyo vía online tal y como lo lleva haciendo de manera presencial durante varios años, explicando las diferentes actividades y servicios con los que cuenta la asociación.

A través de su cuenta personal, cada paciente tendrá en su perfil un ‘muro’ en el que encontrará toda la información ofrecida por otros pacientes del grupo o por las asociaciones que colaboren con la página. Además, a través de la sección ‘iniciativas’ podrá ver iniciativas para el fomento del paciente activo orientadas hacia la información, formación y acción del paciente que contribuyen no solo a mejorar su calidad de vida, sino también a facilitar el conocimiento general sobre distintos aspectos saludables. Aquí encontrará información útil sobre ensayos clínicos, encuestas, concursos, etc.

Virgilio Vicente García presidente de ASENARCO manifestó ‘para ASENARCO es importante estar presentes en las plataformas sociales, que cada día adquieren mayor importancia y donde también están los pacientes. Creemos que es necesario y cada vez más demandado contar con información en internet dentro de una plataforma fiable comoredpacientes.com en la que las asociaciones puedan asesorar, informar, ayudar en todo lo relacionado con su enfermedad, su trastorno del sueño en nuestro caso’.

La apnea del sueño (SAHS) es una enfermedad caracterizada por la interrupción repetitiva de la respiración durante el sueño, causada por el colapso en la vía aérea de la faringe, que provoca pequeños ahogos e impide la correcta oxigenación de la sangre. Los costes médicos del no tratamiento se estiman en España en 3,481 millones de euros al año, si bien el impacto total es mucho mayor debido a costes indirectos como pérdida de productividad, accidentes de tráfico y discapacidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud