Traductor

09 June 2020

Los pediatras de Atención Primaria de Castilla y León transmiten su apoyo a los cambios organizativos para la reordenación de las urgencias pediátricas en la CCAA



La  Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León(APAPCyL), la vocalía de Atención Primaria de la Sociedad Regional de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León (SCCALP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han mostrado su  apoyo a la reorganización de las urgencias pediátricas anunciada por las autoridades regionales y largamente reclamada por estas entidades que representan a la totalidad de los pediatras de Atención Primaria de Castilla y León.

Dichas entidades, que agrupan a la totalidad de los pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP) en la Comunidad de Castilla y León, han venido manifestando desde hace años su preocupación sobre la situación de la atención de las urgencias pediátricas en la Comunidad, como recuerda la Dra. Mercedes Garrido, vocal de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en Castilla y León (AEPap).

“Los Puntos de Atención Continuada (PAC) pediátricos en Castilla y León representan un modelo único en nuestro país y solo existen en cuatro de las once áreas sanitarias de nuestra CCAA (dos en Valladolid, León y el Bierzo)” recuerda la Dra. Garrido. “Estos PAC han demostrado -tras muchos años de funcionamiento- que no permiten reducir la asistencia a los servicios de Urgencias hospitalarios y sí aumentan el uso inadecuado de estos servicios, lo que repercute en una menor calidad en la atención a los menores”.

Por este motivo, las cuatro sociedades científicas han querido transmitir su sorpresa por las noticias aparecidas en distintos medios de comunicación, tras el anuncio de la reorganización de uno de estos PAC. Concretamente con el traslado del Punto de Atención Continuada (PAC) Arturo Eyries a las instalaciones del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH). Estas informaciones hablan de un supuesto rechazo de los profesionales a este cambio y denuncian el posible atentado contra la seguridad y atención a los pacientes por supuestos recortes. “Los profesionales que cubrimos la asistencia en estos dispositivos de atención somos precisamente los pediatras de Atención Primaria que desde hace años venimos denunciando una situación cada vez más insostenible y damos la bienvenida a estos cambios anunciados por la Consejería”, aclara Garrido en nombre de las cuatro entidades.

Estos PAC no cuentan con la infraestructura, equipación, ni medios técnicos y humanos que garanticen la óptima atención a niños, niñas y adolescentes que acuden con verdaderas urgencias. En estos momentos, los PAC existentes se encuentran en ubicaciones poco adecuadas, están faltos de espacio, de número o tamaño de consultas, así́ como de recursos técnicos y humanos. De hecho, como subrayan las sociedades de Pediatría de AP de la región, ninguno cuenta con personal de enfermería en exclusiva para la atención de los menores y esto puede hacer que la evaluación de los pacientes no sea óptima. Esta situación se agrava en momentos de alta demanda, ya que la ausencia de sistemas de clasificación o triaje hace que los pacientes sean atendidos por orden de llegada y no por gravedad, demorando en ocasiones la asistencia prioritaria en casos de mayor gravedad y poniendo en riesgo a esos pacientes. La alta presión asistencial provoca además aglomeraciones, largos tiempos de espera e incluso episodios de violencia. La saturación excesiva facilita también que se produzcan errores y omisiones graves, que se realice una medicina defensiva y que aumente la frustración del personal sanitario.

La situación de pandemia en la que nos encontramos requiere además una atención a los pacientes con síntomas sospechosos de Covid-19, de manera aislada del resto de pacientes, manteniendo dos circuitos separados, un requisito imposible de cumplir en las condiciones actuales de estos dispositivos, ni por infraestructura ni por recursos humanos, imposibilitando por tanto una atención con las garantías de seguridad exigibles.

Por otro lado y, debido a una accesibilidad mal entendida, estos PAC se vienen mal utilizando como consultas de tarde sin cita previa, siendo la mayor parte de casos asistidos en este servicio patologías demorables que deberían ser atendidas por los pediatras de Atención Primaria en su horario ordinario.  La asistencia médica puntual que se presta en las salas de urgencia, cada vez por un profesional diferente, impide que los pacientes reciban una asistencia continuada, longitudinal y adecuada para tratar sus problemas no urgentes, sin olvidar las repercusiones negativas derivadas del uso de pruebas complementarias o tratamientos evitables, además de la falta de seguimiento de los problemas de salud y fallos en la prestación de servicios preventivos y de promoción de la salud.

“Tras el análisis pormenorizado de la situación y la experiencia en los PAC, que los pediatras de Atención Primaria hemos transmitido en los últimos años a los diferentes equipos de la Gerencia Regional y de la Consejería de Sanidad, las Sociedades Pediátricas de Atención Primaria de Castilla y León consideramos necesaria la remodelación homogénea de la Atención Urgente Pediátrica en toda la Comunidad, y la sustitución de los PAC pediátricos existentes es un  primer paso para una mejor utilización de los recursos disponibles, más aún en la situación actual, y siempre en beneficio de nuestros pacientes para ofrecer la mejor calidad en la atención”, concluye la Dra. Garrido.


08 June 2020

COMPARECENCIA DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE FARMACÉUTICOS EN LA COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN DEL CONGRESO

Jesús Aguilar: “No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia”



“No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia”. Así lo ha defendido hoy el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, en su comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados. Aguilar ha comenzado su intervención recordando a todas las víctimas de la COVID-19, en especial a los 17 farmacéuticos y 2 auxiliares de farmacia fallecidos y ha reivindicado que el 91% de los ciudadanos valora positivamente la actuación de la profesión en la crisis.
El presidente del Consejo General ha puesto de manifiesto que en esta crisis sanitaria los farmacéuticos - como profesionales sanitarios - y las farmacias - como establecimientos sanitarios – han demostrado que son “un pilar básico de nuestro Sistema Nacional de Salud y de nuestro Sistema de Protección Social, un recurso esencial en la lucha contra el COVID-19”. Así, ha destacado que en el primer mes de confinamiento han prestado asistencia a más de 30 millones de personas, y más de 2,2 millones han recibido atención telefónica de su farmacéutico. 
A continuación, ha expuesto las propuestas de los farmacéuticos para el futuro del Sistema Nacional de Salud y la Salud Pública, que se articulan en cuatro ejes y responden “a las necesidades reales que nos han transmitido los pacientes”, ha señalado Aguilar.

 


Propuestas de los farmacéuticos


Primer eje: Reafirmar a la Farmacia Comunitaria como la farmacia de la atención primaria, mediante acciones como el desarrollo de programas de seguimiento farmacoterapéutico, adherencia, farmacovigilancia, revisión de la medicación o conciliación. También el desarrollo normativo de la Atención Farmacéutica Domiciliaria a los pacientes más vulnerables de manos de su farmacéutico, que se ha revelado esencial en esta crisis. Una iniciativa de la que se han beneficiado 850.000 pacientes durante el Estado de Alarma y que ha sido apoyada por el 96% de los ciudadanos, según una encuesta realizada con GAD3. Otra de las acciones es acceder a la medicación en la farmacia sin tener que desplazarse al hospital cuando se trata de medicamentos que no requieren un control clínico inmediato. En este sentido, Aguilar ha señalado que “en esta pandemia hemos tenido que poner una solución rápida a este problema” y ha propuesto mantener y extender el modelo de colaboración iniciado en esta pandemia con los Servicios de Farmacia Hospitalaria del que se han beneficiado ya 7.000 pacientes”.
Además, Aguilar ha presentado a los miembros de la Comisión una declaración conjunta con las asociaciones de pacientes para la reconstrucción del Sistema Sanitario. “Los pacientes son esenciales para reconstruir el Sistema Sanitario, y tenemos que escucharles e integrarlos en la toma de decisiones. Los farmacéuticos queremos servirles de altavoz en esta tribuna”, ha manifestado.

Segundo eje: Integración de la Farmacia en las Políticas de Salud Pública, mediante su incorporación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a través de la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela que multiplicaría su capacidad actual. También ha reclamado la integración de las farmacias en las estrategias de vacunación y en el desarrollo de estudios epidemiológicos. Su ubicación en todo tipo de núcleos y el potencial de asistir cada día a 2,3 millones de ciudadanos convierte a las farmacias en “polos de información y sensores sanitarios que pueden hacer mucho más en la vigilancia epidemiológica”, por lo que su inclusión en las políticas de Salud Pública “dotaría a España de una de las redes sanitarias más importantes de Europa”, ha señalado Aguilar.

Tercer eje: Integrar a la farmacia comunitaria en la transformación digital de la
Sanidad, un objetivo que exige “pasar de la actual conexión de las farmacias al Sistema Sanitario a un modelo de digitalización que nos permita trabajar de forma coordinada dentro de los equipos de salud” con acciones como el desarrollo del historial farmacoterapéutico completo, único y compartido, de forma que médicos y farmacéuticos tengan toda la información sobre la medicación completa del paciente. Además, el presidente del Consejo General ha solicitado que la Farmacia participe en la elaboración del Libro Blanco de transformación digital del SNS anunciado por el Ministro de Sanidad y ha propuesto la realización de un Plan Nacional para la seguridad del paciente en Internet que evite la venta ilegal de medicamentos, las falsificaciones y controle la publicidad engañosa, los bulos y la desinformación en Internet”.  


Cuarto eje: Garantizar la viabilidad de las farmacias por su labor sanitaria, social y de cohesión territorial, en especial las situadas en zonas frágiles, despobladas y deprimidas. Jesús Aguilar ha afirmado que “garantizar su viabilidad es garantizar la igualdad y equidad sanitaria”. Una farmacia que ha de ser sostenible para seguir desarrollando servicios asistenciales y sociales, como se ha puesto de manifiesto durante la pandemia. Además ha propuesto integrar a la red de farmacias en los servicios sociales, así como en programas de la Agenda 2030, para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, Aguilar ha reivindicado el papel esencial de la farmacia y su disposición a colaborar, porque “ya somos parte de la vida de los ciudadanos y queremos ser parte de las soluciones que aquí se acuerden”. 



Principales titulares de la intervención

>     No se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin los farmacéuticos y sin la Farmacia
>     La Farmacia española ha actuado por delante de nuestros compañeros en Europa
>     Los farmacéuticos hemos evitado el colapso y la sobrecarga de hospitales y centros de salud
>     Lo único que pedimos es el reconocimiento político a la gran labor que hemos desarrollado en esta crisis
>     Si se integra a las farmacias con las estructuras de Atención Primaria, daremos más capacidad asistencial al Sistema Sanitario
>     Es fundamental recuperar en la farmacia la dispensación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario y uso ambulatorio en el Sistema Nacional de Salud
>     Los farmacéuticos se ofrecen como aliados estratégicos en la Salud Pública para para tener la red sanitaria más importante de Europa
>     Los farmacéuticos proponen un Plan Nacional para la seguridad del paciente en Internet
>     Los farmacéuticos proponen integrar a las farmacias en los protocolos de servicios sociales para multiplicar el impacto de estos
>     Más allá de la dispensación de medicamentos, tenemos un ejército de sanitarios dispuestos a ofrecer toda su capacitación sanitaria en esta reconstrucción

Campaña solidaria de recogida de alimentos a favor de Cáritas Marbella


El hospital Quirónsalud Marbella, sensibilizado con la situación de las familias de la ciudad que en estos momentos están atravesando una situación complicada derivada de la crisis del coronavirus, ha organizado una campaña de recogida de alimentos no perecederos y productos de higiene personal.
La iniciativa solidaria se desarrollará a lo largo de una semana, del 8 al 14 de junio, y todas las donaciones realizadas por el personal del hospital marbellí serán destinadas a la asociación Cáritas. “La recolecta será distribuida entre los tres centros que gestionamos situados en la Iglesia de La Encarnación, El Calvario y la Divina Pastora– explica el párroco de la Iglesia de la Encarnación, el Padre José López Solórzano, quien recalca el notable incremento de familias a las que prestan actualmente ayuda - desde mediados de marzo hemos atendido a miles de familias, muchísimos más hogares a los que solemos ayudar y lo cierto es que nuestros recursos son limitados por lo que necesitamos de colaboración externa para poder frente a esta situación de necesidad”

El perfil de quienes se acercan estos días a Cáritas buscando soporte es muy variado. “La gran parte de nuevos usuarios son trabajadores despedidos de sus empleos, que han tenido problemas para percibir la prestación social o dueños de pequeños negocios que se han visto obligados a cerrar con la crisis” explica Solórzano. Una radiografía social de la que no es ajena el hospital Quirónsalud Marbella.

“Durante los días duros de batalla frente al coronavirus, los sanitarios hemos recibido el cariño y apoyo diario de los vecinos de la ciudad. Una muestra de gratitud inmensa que queremos devolver y esta campaña solidaria trata en cierta forma de materializar este deseo. El hospital Quirónsalud Marbella tiene la inmensa suerte de estar vinculada a una ciudad caracterizada por su espíritu solidario y, por supuesto, nuestro centro no puede quedarse al margen en esta circunstancia de necesidad tan excepcional”, explica la responsable de enfermería del hospital Quirónsalud Marbella, Davinia Cantero.

La campaña de recogida de alimentos está dirigida principalmente a todo el personal del hospital marbellí y a todos los ciudadanos que quieran unirse a esta iniciativa. Los alimentos no perecederos y los productos de higiene personal serán recogidos en el Edificio de Administración ubicado en la Avenida Severo Ochoa, número 22, junto al edificio principal del hospital  Quirónsalud Marbella.

Dieciocho expertos e investigadores en esclerosis múltiple (EM) de toda Europa expondrán los más recientes avances en EM durante días alternos en siete semanas comenzando en junio

Almirall anuncia la celebración de su 8ª edición del MS Experts Summit de educación médica continuada, que tendrá lugar del 10 de junio al 16 de septiembre, presidida por el profesor Christoph Kleinschnitz (Essen, Alemania). La edición de este año tendrá por primera vez formato digital, con sesiones retransmitidas en directo durante siete días alternos en junio, julio y septiembre.
Bajo el título “People with MS: 360º evidence-based daily management”, varios expertos e investigadores que trabajan en diferentes áreas de la esclerosis múltiple han preparado diversas ponencias que describen los avances más novedosos sobre los aspectos del manejo de los pacientes que sufren EM.
La sesión inaugural estará dedicada a los pacientes que padecen la COVID-19, abordando sus necesidades actuales y los requisitos de vacunación futuros.
El e-MS Experts Summit de Almirall incluirá dos sesiones sobre el uso de cannabinoids en EM. Los investigadores presentarán los beneficios terapéuticos de los fitocanabinoides desde un punto de vista científico, exponiendo la evidencia disponible que avala los efectos terapéuticos de los cannabinoides y describiendo el enfoque basado en la evidencia del uso de los cannabinoides medicinales.
Estamos satisfechos de brindar una vez más, nuestro apoyo más incondicional en este edición tan especial del MS Experts Summit, que será en formato digital. Aunque los asistentes no participarán juntos en un mismo espacio dadas las actuales circunstancias, estimamos que la calidad de las investigaciones por parte de los 18 eminentes expertos en EM será consistente con los eventos celebrados en los años anteriores incluyendo una sesión de preguntas y respuestas tras cada presentación”, ha señalado Carlos Vila, Global Medical Lead, Almirall. 
Entre otros asuntos, los expertos expondrán las similitudes y diferencias de la normativa local en varios países de la UE, recomendaciones de la ECTRIMS y del NICE en Reino Unido en lo concerniente a tratamientos de EM y métodos para la mejora de los diagnósticos y del seguimiento de los síntomas de espasticidad asociados a la EM.
Las sesiones paralelas específicas de cada país abordarán cuestiones relacionadas con la EM en la UE.
Las nuevas tecnologías y la digitalización forman parte del programa de este congreso digital. Diversos expertos expondrán cómo la tecnología digital puede ayudar en el tratamiento del paciente desde una perspectiva holística. Esta sesión, titulada How can digital technology help provide holistic patient care?, discutirá sobre la capacidad de dar apoyo a médicos y profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes por parte de las tecnologías digitales emergentes, así como las tendencias actuales en innovación digital en EM. 
El e-MS Experts Summit ofrecerá a los especialistas en EM de Europa la oportunidad de avanzar en su conocimiento sobre el impacto de los síntomas de la enfermedad en las actividades diarias de los pacientes, así como en su calidad de vida.

Los psiquiatras prevén un aumento de las enfermedades mentales y de las recaídas en personas con problemas asociados a la pandemia


La pérdida del trabajo, los problemas económicos, la soledad, los cambios de rutina, son situaciones que han aumentado durante este confinamiento y que están asociadas a un incremento de los problemas de salud mental

Los psiquiatras prevén un aumento de las enfermedades mentales, así como de las recaídas en personas con problemas de salud mental debido a la pandemia. Así lo ha manifestado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y director del Instituto de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el doctor Celso Arango, durante el encuentro ‘Avances en la COVID-19 y su impacto en la Salud Mental’, organizado con la colaboración de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson. El impacto de la COVID-19 en la salud mental y el futuro en la atención psiquiátrica tras la pandemia han sido algunos de los temas abordados en este encuentro.
En este contexto, la doctora Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y jefa del Servicio del Hospital Universitario de Araba, que se encargó de presentar y moderar el evento, destacó la importancia de organizar este tipo de foros en los que se facilita el intercambio de opiniones, “tan necesarios en estos tiempos de incertidumbre, en los que la Psiquiatría juega un papel clave para con la sociedad”, señaló.
La pérdida de trabajo, los problemas económicos, la soledad, los cambios de rutina, los duelos de familiares que no se han podido despedir de sus seres queridos, el impacto psicológico en los profesionales sanitarios, etcétera son situaciones que han aumentado durante este periodo y son causas que podrían incrementar los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. 

“Si somos capaces de adelantarnos, poniendo los recursos necesarios, podremos dar respuesta a esta situación, teniendo en cuenta que ya hay estudios que muestran que hay un 16% de la población general que sufre problemas de ansiedad provocados por el confinamiento”, ha comentado el doctor Arango. 
Por su parte, la doctora González-Pinto comentó que “en estos últimos meses, los médicos hemos tenido que aprender e investigar mucho para poder dar respuesta a esta situación tan compleja. Ahora tenemos que prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables, como los mayores, los adolescentes con problemas de adaptación y las personas con enfermedades mentales graves”.
Estas consecuencias del confinamiento y aislamiento social se verán reflejadas en las consultas. “Es previsible”, comentó el doctor Arango, “un aumento de la demanda de atención psiquiátrica a medio y largo plazo, así como que esto tenga un impacto en la provisión de servicios, la docencia e investigación en el campo de la salud mental”.

Equipos multidisciplinares y asistencia telemática
Los expertos participantes coincidieron en señalar que la atención sanitaria ha sufrido una importante transformación en un plazo muy corto de tiempo y esto ha obligado a los profesionales a formar equipos multidisciplinares en los hospitales que pudieran dar respuesta a la situación que se ha vivido en estos centros. “Y los psiquiatras”, señaló el doctor Arango, “hemos sido muy bien acogidos en estos equipos. Esto nos ha enseñado también a identificar prácticas que hacíamos que no son coste-eficientes así como a desarrollar la telepsiquiatría, la Psiquiatría de enlace e interconsulta hospitalaria, la atención domiciliaria, y la atención ambulatoria virtual o telemática, opciones cuyo uso se ha acelerado en esta etapa y que, sin duda, ocuparán un lugar importante en el futuro de nuestra disciplina”, concluye el presidente de la SEP.

Avances en investigación
La actualización científica sobre las posibles vacunas y tratamientos frente a la COVID-19, así como la contribución de esta compañía frente a la pandemia han sido otros de los aspectos tratados en esta reunión. 
En este contexto, el doctor Antonio Fernández, director de Desarrollo de Negocio y Asuntos de Gobierno de Janssen España, señaló que “lo que ha ocurrido ha sido transformacional para todos. A la hora de desarrollar una vacuna contra este virus para poder responder a una emergencia sanitaria como ésta, hay diferentes retos que estamos afrontando en paralelo: la composición de la vacuna, la plataforma de administración, los ensayos clínicos para probar su eficacia y seguridad y todo lo relacionado con la producción industrial y su escalado”.
Por su parte, la directora médica de Janssen España, la doctora Henar Hevia, comentó que “ahora más que nunca es preciso que todos los sectores sociales trabajemos juntos y a una velocidad sin precedentes. La industria farmacéutica, los grupos académicos y las agencias gubernamentales tenemos que estar muy coordinados para detectar las posibilidades de colaboración allí donde sea necesario. En España ya hay en marcha más de 100 estudios, la mitad de ellos clínicos y la otra mitad observacionales. Necesitamos vacunas y también tratamientos realmente efectivos para hacer frente a posibles repuntes. En Janssen llevamos más de 60 años investigando en enfermedades infecciosas, desarrollando agentes antivirales y vacunas, y toda esta experiencia acumulada nos ayudará sin duda en esta importante labor”.

El 77% de los endocrinólogos ha utilizado la teleconsulta como actividad novedosa durante la pandemia de COVID-19

  • La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado una encuesta para conocer la experiencia de sus socios durante la crisis sanitaria
El 77,4% de los especialistas en Endocrinología y Nutrición ha recurrido a la teleconsulta como actividad novedosa durante la pandemia de COVID-19; de ellos, el 54% la ha utilizado de forma oficial y el 46%, de forma informal como medida de emergencia. El resto (19,5) ya la empleaba previamente y tan solo el 3,1 no la ha desarrollado. Esta es una de las conclusiones de la encuesta que ha elaborado la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) para conocer cuál ha sido la experiencia de sus miembros durante la pandemia de COVID-19, en la que han participado más de 400 especialistas.

“La situación ocasionada por la infección por SARS-CoV-2 obligó a los centros hospitalarios a reorganizar todos los niveles asistenciales para garantizar la mejor atención posible. En un primer momento, se suspendió la atención ambulatoria para centrar los esfuerzos y las infraestructuras, tanto materiales como personales, en la atención de pacientes infectados. Es en esta situación donde la teleconsulta ha tomado un papel protagonista para poder mantener la atención a los pacientes ambulatorios. Este modelo asistencial, aunque en muchos casos organizado de forma imprevista y precipitada, ha permitido valorar a los pacientes de forma segura y mantener la continuidad asistencial”, destaca la Dra. Ana Zugasti, vocal de comunicación de la SEEN.

El 68,6% de los encuestados asegura que, durante la pandemia de COVID-19, la actividad hospitalaria en Endocrinología ha disminuido y los especialistas consideran que las patologías endocrinas que se están viendo más afectadas por el confinamiento, en relación a causas como mayor sedentarismo y cambios en la dieta, son la diabetes tipo 2 (mencionada por el 87,5%), la obesidad (81,8%) y la diabetes tipo 1 (47,5). Estas enfermedades también son las que los endocrinólogos creen que se han visto más afectadas por las alteraciones en la atención ambulatoria a consecuencia del coronavirus, seguidas de cerca por la patología oncológica y por la tiroidea. 

Por otro lado, el 36,1% reporta un aumento de la actividad hospitalaria en Nutrición y el 83,1 identifica la obesidad/cirugía bariátrica como la patología del campo de la Nutrición más afectada por el confinamiento y por los cambios en las consultas, seguida por la nutrición artificial, la disfagia y la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE).

“La actividad asistencial se ha visto afectada por igual en aquellas comunidades autónomas con mayor o menor incidencia de infección por COVID-19, tanto en la reducción de las consultas, como en la forma de comunicación con los pacientes ambulatorios (teleconsulta) y en las patologías que se han visto más afectadas. Solo en aquellas comunidades autónomas con mayor incidencia, se produjo un incremento de la actividad hospitalaria del soporte nutricional a pacientes con COVID-19, mientras que esta actividad se redujo de forma proporcional similar en las comunidades de menor incidencia”, comenta el Dr. Miguel Ángel Rubio, vicepresidente de la SEEN.


Atención a pacientes con COVID-19

Algo más de la mitad de los encuestados (53,9%) ha participado directamente en equipos dedicados específicamente a la atención de pacientes con COVID-19 y el 10,8% afirma que ha padecido la enfermedad. El 53,9% de los especialistas que han respondido la encuesta declara que no se le ha realizado ningún test diagnóstico, mientras que un 36,3% ha tenido acceso a PCR, un 13,8% a test rápido y un 6,5% a test cualitativo.

Durante la crisis sanitaria, la SEEN ha dedicado un área de su página web a ofrecer información sobre aspectos de la Endocrinología y Nutrición relacionados con COVID-19. Según los resultados de la encuesta, 6 de cada 10 especialistas han utilizado este material para entregárselo a sus pacientes o difundir información, con una valoración global sobre la calidad de estos materiales de 4 sobre 5 para más del 70% de los encuestados.

En el campo de la investigación, el 80% de los encuestados ha comentado que se han visto afectados proyectos en curso, pero por otro lado un 18% ha reportado que han surgido nuevos proyectos durante esta crisis.

El fondo de inversión PSG entra en el proyecto FarmaQuivir para fabricar mascarillas N95 FFP2


El Grupo FarmaQuivir está poniendo en marcha la mayor fábrica de mascarillas reutilizables N95 FFP2 100% ‘made in Spain’ gracias a la inversión del fondo PSG (Principal Standard Group). FarmaQuivir ha alcanzado un acuerdo con el reconocido empresario americano Peter Foyo, conocido inversor y fundador, entre otras muchas empresas, de Nextel o socio inversor de más de 11.000 apartamentos turísticos en EEUU. La nueva fábrica, situada en la provincia de Sevilla, contará con una nave de 2.000 m2, la última tecnología y generará nuevos puestos de trabajo.
“La inversión de PSG es un gran salto hacia el éxito para FarmaQuivir. Han sido muchos meses de negociación y finalmente es un honor contar con la inversión de un empresario como Peter Foyo para poner en marcha esta fábrica de mascarillas en un tiempo record. En una primera fase inauguraremos una primera línea de producción que tendrá capacidad para fabricar 1,2 millones de mascarillas. Luego iremos ampliando el proyecto hasta contar con cuatro cadenas de producción”, explica Javier Coterillo, presidente de FarmaQuivir que arrastra más de 15 años de experiencia en el sector sanitario.

Esta inversión por parte del fondo americano ha permitido a FarmaQuivir comprar grandes máquinas punteras en tecnología para la nueva fábrica. La alianza con Peter Foyo supone un gran crecimiento para la empresa que espera incrementar su facturación este 2020 hasta los 20 millones de euros. PSG alcanza ahora el 40% del Grupo FarmaQuivir. 

“El objetivo final es fabricar en España los máximos materiales sanitarios posibles. Comenzaremos con las mascarillas N95 FFP2 pero la intención es ir ampliando la gama a productos como buzos, batas, calzas o cualquier otro material médico. Al mismo tiempo, estamos estableciendo acuerdo de distribución en exclusiva con importantes firmas de respiradores y ampliaremos nuestra gama de productos de manera genérica, no solo para cubrir las necesidades provocadas por la Covid-19”, asegura Coterillo. 

Como distribuidor de material sanitario, FarmaQuivir dispone en estos momentos de un stock real compuesto de más de 20 millones de mascarillas, 200 respiradores tanto S1100 como VG70 y otros productos necesarios para la lucha contra la Covid-19. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud