Traductor

25 June 2020

Moluscos contagiosos: este verano evita que tus hijos se contagien en la piscina

Con la llegada del verano, incluso dentro de la nueva normalidad, las infecciones por moluscos contagiosos se disparan y llenan las consultas de los dermatólogos.
Para la dermatóloga de Hospiten Estepona, la doctora Ana Márquez, “el verano es el tiempo perfecto para la proliferación de esta infección por un poxvirus que se coge en las piscinas o por contacto con otra persona que ya esté contagiada. Este virus suele darse más en niños, sobre todo con piel atópica o piel más seca, producida por alguna dermatitis. También suele aparecer en adultos inmunodeprimidos o pacientes con VIH.

Los moluscos son una especie de granitos o bolita de consistencia firme, rosada, de 1 a 5 ml, no son muy molestos, pero sí muy contagiosos y tal y como asegura la dermatóloga Márquez: “los moluscos son como un granito que no se quita, que no evoluciona y tiene propensión a propagarse de un lugar del cuerpo a otro y es en este punto cuando los padres se alarman y nos consultan”. Si no se actúa la infección puede durar hasta 2 años.

Lo normal es que esta infección sea asintomática, “pero hay veces que los granitos se irritan y se infectan y tienen pus”, continúa la dermatóloga. Hay veces que los moluscos evolucionan y los niños se pueden llenar de verrugas, por lo que hay que actuar para erradicarla.
Los métodos para tratarlos son varios, o bien con la aplicación tópica de alguna sustancia ácida cuya función es secarlos, y que puede administrarse en casa o en la consulta, donde se le aplica al niño un minuto antes de ducharlo o bien se le raspa sin dolor con un instrumento filoso o cureta. “Previamente los padres administran una crema anestésica al niño y le envuelven la zona con papel film de cocina y de esta forma se quita sin dolor y el niño se va a casa sin verruga”, concluye la doctora.
Es importante saber cómo evitar el contagio y dentro de las medidas de prevención destacan:
·       No compartir ropa y toallas.
·       Evitar piscinas que no cuenten con la suficiente garantía de limpieza e higiene.
·       Evitar sentarse en el borde de la piscina.
·       Si el niño presenta síntomas de la infección es mejor evitar que realice actividades de contacto con otros niños.
·       Es preferible duchar al niño antes que bañarlo y mantener una buena higiene de manos.
·       Cuidar la piel con productos no irritantes e hidratarla correctamente.

INVESTIGADORES DEL HOSPITAL NIÑO JESÚS DEMUESTRAN POR PRIMERA VEZ LA PRESENCIA DEL CORONAVIRUS EN DISTINTAS LESIONES DE PIEL


  1. Investigadores del Hospital Niño Jesús, en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre y de la Fundación Jiménez Díaz, han conseguido demostrar la presencia del coronavirus SAV-CoV-2 en las células endoteliales (células de revestimiento de los vasos sanguíneos). Es la primera vez que se visibiliza el virus en algunas lesiones de la piel.
    Además, en un artículo publicado por la prestigiosa revista British Journal of Dermatology, este grupo ha descrito la presencia de daño vascular y la formación de pequeños trombos en los vasos afectados. Estos hallazgos están en consonancia con los resultados publicados en pacientes adultos afectados por la Covid con enfermedad grave, tanto en la piel como en otros órganos.
    El trabajo de este equipo de investigación multicéntrico, liderado por el doctor Antonio Torrelo, Jefe de Dermatología del Hospital Niño Jesús, y la doctora Isabel Colmenero, de Anatomía Patológica, ha permitido además describir las características clínicas de una serie de pacientes con sabañones y otras lesiones cutáneas relacionadas con la Covid, como lesiones tipo eritema multiforme y lesiones purpúricas en las plantas de los pies. Curiosamente en la mayoría de los pacientes sometidos a estudio habían dado negativo en la prueba de diagnóstico PCR.
El origen de esta investigación surge a finales de abril, en pleno pico de la pandemia, cuando, en una sola semana, se registraron más de 30 casos de niños que acudieron a Urgencias del Hospital Niño Jesús con lesiones en la piel que recordaban mucho a los llamados “sabañones” o “perniosis” y eran, en su mayoría, lesiones dolorosas de color rojo o púrpura localizadas en las manos y en los pies, particularmente en los dedos.
Los hallazgos de este grupo de investigadores, son claves para entender la Covid y abren la puerta a futuras investigaciones encaminadas a buscar los mecanismos que hacen que los niños, en su mayoría, no desarrollen formas graves de la enfermedad. Se demuestra también que el daño vascular causado por el virus parece tener un papel relevante en el origen de la enfermedad.
Los resultados de esta investigación aparecen en un total de seis publicaciones en prestigiosas revistas científicas, entre ellas Bristish Journal Dermatology y Pediatric Dematology .
.

Los especialistas detectan aumento significativo de bruxismo mandibular derivado de la situación de estrés y ansiedad

Chasquidos al abrir la boca, contracturas musculares en cuello y zona lateral de la cara y cabeza, bloqueos mandibulares (imposibilidad de abrir la boca), dolores de cabeza y de cuello con mayor intensidad por la mañana al despertar… Estos síntomas son los motivos más habituales tras los que se esconde la denominada disfunción de la articulación temporomandibular (ATM). 
Una patología cuyo diagnóstico puede ser complejo debido a que los factores que lo originan son variados (orgánicos, psicosociales y psicológicos). La causa más frecuente es el bruxismo nocturno (rechinar o apretar con intensidad los dientes) relacionado con estados de ansiedad, pero también pueden ser debido a las muelas del juicio, ausencias dentales, apiñamiento dental, mala postura al dormir…” explica el Jefe de Servicio Integral Dental y Maxilofacial del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Primitivo Pablo de la Quintana.
Para ofrecer una mayor atención y debido a la dificultad de diagnóstico de esta patología, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar acaba de incorporar a su cartera de servicios la Unidad de Articulación Temporomandibular (ATM) integrada por especialistas del Servicio Integral Dental y Maxilofacial y el Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia: “Es un servicio multidisciplinar que trata las patologías de la articulación temporomandibular así como las patologías de los músculos faciales y cervicales que intervienen en la masticación. Estas patologías tienen una altísima prevalencia y afectan a un amplio sector de la población”, detalla el doctor de la Quintana.
 “Se considera la causa más frecuente de dolor orofacial crónico de causa no dental, así como la segunda causa de dolor musculoesquelético más común después del dolor crónico de espalda – respalda la especialista de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, la doctora Lourdes Álvarez Holgado, quien subraya la ventaja de la creación de la nueva unidad – el hecho de que ahora los dos servicios estén perfectamente coordinados y comunicados nos permite dar una atención personalizada y eficiente al paciente”.


Bruxismo y pandemia
La puesta en marcha de esta unidad coincide en el tiempo con un incremento de la demanda en consulta de pacientes afectados por complicaciones de índole muscular o articular en el área del rostro y cuello. “Desde luego, el confinamiento por la pandemia y, en consecuencia, la ansiedad y preocupación por esta situación, ha provocado un aumento significativo de los casos de bruxismo, causante de dolores de cabeza y malestar en la zona mandibular”, destaca el Jefe de Servicio Integral Dental y Maxilofacial.
En cuanto al perfil de población que presenta disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) ambos especialistas coinciden en apuntar la ausencia de un modelo único en la medida en que puede aparecer en cualquier edad y sexo, dependiendo de la tipología de los factores desencadenantes. No obstante, la doctora Lourdes Álvarez Holgado expone que “determinados estudios mantienen que es más frecuente en mujeres entre 20 y 40 años, siendo habitual la existencia de un historial de cefaleas crónicas y refractarias a tratamiento o dolores cervicales con múltiples visitas al fisio”. Respecto a la edad, el doctor de la Quintana anota las dos variantes más comunes; “En personas mayores, la causa suele ser dental (ausencia de piezas) mientras que en personas jóvenes la causa suele ser bruxismo, muelas del juicio y apiñamiento”.
Independientemente de su origen, los especialistas de Quirónsalud Campo de Gibraltar aconsejan acudir al médico cuando el dolor es crónico y recurrente. “Aquellas personas con cefaleas frecuentes o dolor cervical repetido, deben sopesar la posibilidad de esta patología y consultar con unidades específicas dónde se puede encontrar la solución a su problema” recalca la responsable del servicio de Rehabilitación y Fisioterapia.
Diez especialistas integran la nueva Unidad de Articulación Temporomandibular (ATM) del Hospital Quirónsalud Campo expertos en distintos campos médicos: cirugía maxilofacial, medicina física y rehabilitadora, fisioterapia, odontología, ortodoncia, entre otras. La cita también puede solicitarse en el Centro Médico de Algeciras.

Impulsado por Vall d’Hebron Instituto de Oncología y Fundación Fero


Un programa de diagnóstico permite ofrecer nuevas opciones terapéuticas a pacientes con cáncer, incluso con metástasis

Un novedoso programa de diagnóstico impulsado por Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y Fundación Fero, permite ofrecer nuevas opciones terapéuticas a pacientes con cáncer, incluso en fase de metástasis. Se trata del DIAMAV, un programa de diagnóstico molecular avanzado que integra diferentes plataformas tecnológicas (incluída la exploración mediante la innovadora biopsia líquida) y que está facilitando la traslación rápida de la investigación básica al campo clínico, y por tanto, al paciente.
Solo el año pasado, el programa analizó más de 2.500 muestras de más de 1.200 pacientes, y ha permitido que alrededor del 12% de ellos haya podido acceder a nuevas opciones terapéuticas contra el cáncer (ensayos clínicos mayoritariamente de Fase 1), que de otra forma no hubiera tenido. Asimismo, el 40% de las muestras pertenecían a pacientes con metástasis y el 36% de todas las analizadas presentaba mutaciones moleculares para las cuales ya se dispone de tratamientos dirigidos.
El programa ofrece al oncólogo datos moleculares sobre los tumores de los pacientes, lo que le permite tomar decisiones de forma más fundamentada sobre la participación del paciente en determinados ensayos clínicos o la prescripción de ciertos tratamientos mucho más orientados a atacar las alteraciones moleculares concretas que presente el tumor. La intención es  la elección de un tratamiento que ofrezca una mayor eficacia sobre el tumor y una menor toxicidad para el paciente”, explica la Dra. Ana Vivancos, jefa del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO, y una de las coordinadoras del Programa DIAMAV.
Actualmente, DIAMAV analiza más de 10 tipologías de tumor diferentes, siendo el colorectal, el de pulmón y el de mama, los más frecuentes. Para 2020, el equipo de investigadores del VHIO cuenta con poder incorporar otros tipos tumorales como el de próstata o hígado, entre otros, con el fin de ampliar las posibilidades terapéuticas de los pacientes afectados por estos tipos de cánceres. Y es que cabe recordar, que el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el año 2020 alcanzará según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los 277.394 casos.
Este programa de prescreening molecular está ofreciendo resultados tan positivos como los obtenidos en otros centros de excelencia con programas parecidos, como el Memorial Sloan Kettering Cancer


Presentado en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes


2 de cada 3 cuidadores de personas con diabetes se han sentido asustados ante un episodio de hipoglucemia grave


Los episodios de hipoglucemia grave tienen un gran impacto emocional en los cuidadores, de hecho, 2 de cada 3 se han sentido asustados al afrontar un suceso de este tipo. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de los resultados del estudio CRASH (Conversations and Reactions Around Severe Hypoglycaemia, por sus siglas en inglés) elaborado con la colaboración de Lilly y que recoge la visión de los cuidadores de pacientes con diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2) sobre las circunstancias y manejo de las hipoglucemias graves y el impacto emocional en sus vidas.
“Estas situaciones que viven los cuidadores se deben a que probablemente no hayan recibido una formación adecuada, o no haya sido actualizada”, ha destacado el Dr. Fco. Javier Ampudia-Blasco, jefe de sección y responsable de la Unidad de Referencia de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
De hecho, los resultados han demostrado que ante una hipoglucemia grave el impacto emocional en sus cuidadores es mayor en pacientes con diabetes tipo 2 donde el 47% afirmaron no sentirse preparados y más del 60% se encontraron indefensos. Tal y como ha explicado el Dr. Ampudia, esto se debe a que generalmente los cuidadores de estos pacientes son familiares, hijos o parejas, a las que les falta una educación terapéutica adecuada, lo que les genera dudas a la hora de actuar.
En cuanto a dónde suceden esos episodios, en la mayor parte de los casos, en más del 80%, ocurren en casa, lo que hace más evidente el papel fundamental de los cuidadores en la resolución de estos eventos y la necesidad de una mayor formación para poder mejorar el impacto de las hipoglucemias graves sobre ellos. “Debemos mejorar la educación terapéutica de los cuidadores, poniendo especial atención al manejo de las situaciones agudas. Es necesario realizar esfuerzos educativos adicionales y desarrollar herramientas que ayuden a estar preparados para estas ocasiones. También tenemos que disponer de estrategias de tratamiento menos complejas que faciliten un adecuado manejo de estas situaciones”, ha señalado el doctor Ampudia.
Manejo y control de la hipoglucemia grave

Otro aspecto interesante analizado en el estudio han sido las medidas tomadas ante un episodio de hipoglucemia grave. En la mayor parte de los casos los cuidadores llamaron a emergencias o acudieron directamente a urgencias, mientras que solo el 9% de las personas con diabetes tipo 2 usaron glucagón, un porcentaje muy inferior al uso en los casos de diabetes tipo 1.

En cuanto a las razones de esta escasa utilización de glucagón, en algunos casos se debe a que las personas con diabetes no disponían de prescripción, que la prescripción no había sido dispensada o que no tenían fácil acceso.

Además, en torno al conocimiento sobre glucagón como opción terapéutica para la hipoglucemia grave, el 22% de los cuidadores de pacientes con diabetes tipo 2 explicaron no saber que era un tratamiento para estas situaciones. “Este elevado desconocimiento se puede deber a varios factores; a una menor formación sobre el manejo de la hipoglucemia grave, a un menor acompañamiento de los pacientes con DT2 a las consultas, así como a una mayor dificultad de los cuidadores a utilizar glucagón parenteral”, ha concluido el doctor Ampudia.

Sobre la dificultad del uso de glucagón por parte de algunos cuidadores, el Dr. Fco. Javier Ampudia-Blasco ha explicado que muchos consideran el uso del glucagón parenteral como algo complejo y ha destacado la necesidad de disponer de preparados de glucagón de más fácil administración, que no requieran reconstitución previa ya que es lo que se ha demostrado que dificulta su utilización cuando es necesario.


La Escuela Andaluza de Salud Pública es la encargada de diseñar esta formación, que se ha concebido como una Comunidad Virtual de Aprendizaje, un modelo abierto, participativo y flexible

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha diseñado y puesto en marcha un programa formativo dirigido a profesionales de las residencias de mayores en Andalucía, con el objetivo de dotarles de herramientas de formación y consulta para la prevención de la transmisión y manejo de la COVID-19 en residencias de personas mayores. El proyecto parte de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios de la Consejería de Salud y Familias, con la finalidad de prevenir nuevos brotes en las residencias de mayores, que se han revelado como ambientes especialmente vulnerables a esta epidemia.
La formación, íntegramente virtual, se basa en una metodología que recoge como uno de los elementos centrales el contexto profesional del participante. El programa combina aspectos teóricos y actividades prácticas, estableciéndose como unidad de trabajo, pequeñas dosis formativas, de aproximadamente 10 horas de duración, en relación a una competencia o contenido específico, que podrán realizarse de manera independiente. El profesional participante podrá compartir o consultar cuestiones concretas a través de los foros de consulta habilitados para ello en el Campus Virtual de la EASP.
 
El programa está estructurado en seis bloques de contenidos en los que se abordan, las medidas básicas de prevención y protección frente a la COVID 19, el sistema de detección y notificación de casos, el diseño y puesta en marcha de Planes de Contingencia frente a la COVID 19, el bienestar emocional de las personas que viven y trabajan en las residencias de mayores, los cuidados a las personas que contraen la enfermedad, y las medidas de acompañamiento y apoyo al final de la vida.
 
Apoyo desde la Atención Primaria de Salud
 
En Andalucía, con el fin de garantizar la necesaria atención sanitaria a los residentes desde el inicio de la pandemia, se han llevado a cabo labores de coordinación desde los distritos de Atención Primaria de Salud, en concreto a través de la Red de Alerta de Enfermeras Gestoras de Casos, encargada del seguimiento presencial y/o telefónico diario de todas las residencias para detectar los casos nuevos, planificar las intervenciones, organizar el aislamiento, resolver las dudas del personal, orientar la asistencia y coordinar alertas con equipos sanitarios para la atención presencial en situaciones de complejidad o agravamiento.
Un grupo destacado de enfermeras y enfermeros que desempeñan roles de gestión de casos, así como profesionales de la epidemiología, medicina y enfermería de familia, medicina interna, psicología y trabajo social, que han apoyado la intervención sanitaria en centros residenciales para personas mayores, desde el comienzo de la pandemia, forma parte del panel de consultores, a quienes las personas que participen en el programa de formación podrán dirigirse para obtener orientaciones sobre la aplicación de los contenidos.

23 June 2020

Los portales sobre COVID-19 de la Escuela Andaluza de Salud Pública superan las 166.000 visitas




 
 En los primeros días de la cuarentena, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) creó en su página web www.easp.es un espacio destinado a ciudadanía y profesionales, centrado en aportar información sobre el Coronavirus y recursos para ayudar a los distintos sectores de la población a afrontar el confinamiento. Este portal ha recibido 32.388 visitas directas. Los recursos se organizan en 8 apartados, entre los que se encuentran los destinados a la prevención, recursos para profesionales, la salud mental y física, la infancia, el ocio desde el confinamiento, y recientemente la desescalada. Puedes conocerlo entrando en https://www.easp.es/coronavirus-easp/.



A éste se le sumó, a las pocas semanas un espacio creado para analizar la pandemia desde la perspectiva de la Salud Pública, Comprender la COVID-19 desde una perspectiva de salud pública. El portal cuenta ya con 75 entradas publicadas, en las que han colaborado más de 50 profesionales de la EASP y colaboradores. El portal ha recibido en tres meses desde su creación 132.500 visitas.

Los datos han mostrado desde el principio el interés en la información publicada, no sólo desde España, sino desde países como México, Chile, Colombia, Argentina, Perú Ecuador, República Dominica, Estados Unidos, Francia, Alemania, y Reino Unido entre otros.

Una visión internacional de la pandemia

En línea con el interés despertado por los recursos EASP en relación a COVID-19 en otros países, nace el espacio que la EASP ha destinado a la información y recursos especializado en la pandemia en los países de América Latina y Caribe, del África Subsahariana, el Magreb y Oriente Medio. https://www.easp.es/covid_aacid_easp/  Este portal se realiza en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, (AACID) con el objetivo de poner a disposición de los agentes de la cooperación andaluza información y materiales de utilidad en su labor en estos países. El portal de reciente creación ha recibido 1.440 visitas.

Este espacio es el único que se ha complementado con la posibilidad de realizar consultas concretas, con el fin de mejorar la calidad de las intervenciones que se están realizando en los países. Las consultas se pueden realizar en español, inglés o francés. 
https://www.easp.es/covid_aacid_easp_consultas/ 

Un análisis desde la Salud Pública abierto a la colaboración de profesionales

El espacio web Comprender la COVID-19 desde una perspectiva de salud pública. surgido en la EASP, está abierto a las ideas y los artículos de todo profesional interesado en la gestión de la pandemia desde una perspectiva de salud pública, por lo que propuestas de nuevos artículos son bienvenidas.
Los análisis abarcan desde el análisis metodológico y epidemiológico, la prevención, la gestión sanitaria, las políticas de salud y salud comunitaria, el impacto en la salud mental, el enfoque de salud y género, hasta el papel de la comunicación, las crónicas de la pandemia y los efectos en los grupos vulnerables
Algunos de los artículos que más interés han suscitado, han sido “Medios de comunicación y COVID-19: Pautas para una información responsable” (más de 10.000 visitas), “Fake news y bulos contra la seguridad y la salud durante la crisis del coronavirus” (5.000 visitas), “Características y resultados de encuestas sobre el impacto de la enfermedad COVID-19” y “El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de los profesionales sanitarios”, ambas con más de 4.000 visitas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud